NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO |
CÓDIGO |
21591264 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El cambio climático nos urge a construir respuestas colectivas desde la acción ciudadana y la participación pública para la transformación de nuestras sociedades. Para ello, la educación y la comunicación emergen como herramientas estratégicas para generar conciencia crítica y movilizar. Gestionar el cambio climático implica pensar de manera sistémica, interconectando elementos y ampliando nuestras opciones de éxito mediante una eficaz comunicación de nuestros objetivos o métodos y, cuando sea necesario, una acción educativa contextualizada.
La asignatura Educación y comunicación frente al cambio climático parte de la premisa de que la educación y la comunicación no son procesos neutros ni accesorios, sino fundamentales para comprender la complejidad de la crisis climática y fomentar una ciudadanía activa, reflexiva y comprometida. A través de un enfoque interdisciplinar y aplicado, se propone analizar las potencialidades transformadoras de ambas.
La asignatura combina el análisis crítico de casos reales, el estudio de materiales y recursos didácticos con el desarrollo de un proyecto, lo que permite aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones relevantes para el entorno profesional.
Esta asignatura optativa está dirigida a estudiantes que deseen fortalecer sus competencias en el ámbito de la educación y la comunicación pública de la ciencia o el diseño de políticas y programas para la acción climática.
Para cursar esta asignatura no se requieren conocimientos previos.
María José Bautista-Cerro Ruiz
Teléfono: 91 398 6985
E-mail: mjbautistac@edu.uned.es
Horario de atención: Martes de 10:00 a 14:00
Ángel Barbas Coslado
Teléfono: 91 398 6981
E-mail: abarbas@edu.uned.es
Horario de atención: Martes de 10:00 a 14:00
Ver sección de Resultados de Aprendizaje.
Conocimientos o Contenidos
Con3 - Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción climática.
Habilidades o Destrezas
HDAV1 - Desarrollar y/o aplicar propuestas innovadoras que aborden problemas relacionados con el cambio climático.
HDAV3 - Comunicar conceptos, propuestas y soluciones relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV5 - Comunicar conceptos científicos y técnicos sobre el cambio climático, los impactos actuales y futuros, y las alternativas planteadas.
HDAV6 - Reconocer y abordar los desafíos y las oportunidades de las transformaciones sociales, económicas y culturales asociadas a la descarbonización y a la adaptación al cambio climático.
Tema 1 Educación y comunicación. Conceptos básicos
1.1 Diferencias y sinergias entre educación y comunicación
1.2 La educomunicación: el cruce de caminos
Este primer bloque introduce los conceptos clave que definen y diferencian los ámbitos de la educación y la comunicación en relación con la acción climática. A partir de un enfoque crítico y contextualizado, se analizarán sus respectivas funciones, lenguajes, metodologías y públicos, así como las posibles sinergias cuando se articulan de manera complementaria. El bloque culmina con la aproximación a la educomunicación, entendida como un campo híbrido y estratégico que integra las potencialidades de la pedagogía crítica y la comunicación participativa. Esta articulación permite diseñar prácticas que no solo informan o enseñan, sino que abren espacios para la reflexión, la toma de conciencia, el diálogo, la construcción colectiva de conocimiento y la acción ciudadana frente a la crisis ecológica y en defensa de la justicia climática.
Tema 2. Diseño de programas educativos sobre cambio climático
2.1 ¿Necesito ser educador/a? La pedagogía en los proyectos
2.2 La elección de las personas destinatarias y de los objetivos
2.3 La caja de herramientas de la educación
En este bloque partimos de una pregunta provocadora: ¿es necesario ser educador o educadora para incorporar la dimensión educativa en un proyecto de acción climática? La respuesta es no, pero sí es necesario comprender que todo proyecto con vocación transformadora tiene un componente educativo implícito o explícito. Quien dinamiza, acompaña o lidera procesos de cambio está, de algún modo, educando. Por eso, este bloque ofrece herramientas pedagógicas accesibles y aplicables a muy distintos perfiles profesionales, con el fin de reforzar la eficacia, el impacto y la sostenibilidad de sus iniciativas.
Se abordarán aspectos básicos del diseño de programas educativos: la elección de los colectivos destinatarios, la formulación de objetivos realistas y relevantes, y la selección de enfoques y metodologías adecuadas. A través de casos reales y experiencias contextualizadas, se analizará cómo la pedagogía puede contribuir a una mejor comprensión del cambio climático, a la apropiación de saberes por parte de las comunidades y a la generación de vínculos emocionales y éticos con los territorios y los procesos de transición.
En este bloque se construye una “caja de herramientas” con estrategias didácticas, recursos prácticos y claves de diseño que permitirán a los participantes planificar acciones formativas o formativas-informativas ajustadas a sus contextos.
Tema 3. Comunicación y participación pública
Este bloque se centra en los principios y fundamentos de la comunicación científica, así como en las prácticas de comunicación en el contexto de la crisis climática. Se explorará cómo los científicos, periodistas, educadores y otros actores sociales abordan el desafío de transmitir información sobre el cambio climático de forma rigurosa, clara y accesible, enfrentándose a la complejidad de los datos científicos, las incertidumbres inherentes al conocimiento climático y las barreras sociocognitivas y culturales de los públicos.
Asimismo, se abordará el desarrollo de habilidades de alfabetización mediática y científica necesarias para analizar críticamente los discursos públicos sobre el clima, identificar y contrarrestar la desinformación, y fomentar una ciudadanía informada y comprometida. Se prestará especial atención al papel de los medios digitales en la construcción de marcos de sentido sobre la crisis climática, así como a las estrategias de comunicación participativa que buscan involucrar a diversos colectivos en los procesos de deliberación, toma de decisiones y acción climática.
Este bloque, por tanto, no solo analiza cómo se comunica la ciencia climática, sino también cómo se construye el debate público y qué condiciones permiten o dificultan una participación democrática y transformadora en torno a la justicia climática.
La metodología que trabajaremos en esta asignatura es la propia de la UNED en la que se combina las lecturas con clases asíncronas.
Buscaremos avanzar en el conocimiento desde le Aprendizaje orientado a Proyectos, contando con una atención personalizada a través de tutorías síncronas y asíncronas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Actividad 1.
Cada estudiante deberá identificar un problema, desafío o ámbito de acción en el que trabaja o está especialmente interesado (por ejemplo: consumo energético en edificios públicos, gestión del agua, movilidad urbana, agricultura regenerativa, etc.). A partir de ese caso, realizará un breve análisis desde una perspectiva educativa.
La descripción completa de la actividad a desarrollar junto con ejemplos y rúbricas se encontrará en el curso virtual
Actividad 2.
Diseño de una campaña comunicativa breve sobre justicia climática
Esta actividad tiene como finalidad que el alumnado desarrolle una campaña educomunicativa breve en formato audiovisual (2–3 minutos) orientada a promover la participación ciudadana en torno a la justicia climática. La actividad se estructura en las siguientes fases:
Fase 1: Delimitación del tema y objetivo de la campaña
Fase 2: Documentación y argumentación del mensaje
Se recopilará información relevante que permita fundamentar la campaña desde dos planos: científico y ético.
Fase 3: Diseño del mensaje audiovisual
Se elaborará el guion de la campaña cuidando tanto el contenido como la estrategia comunicativa.
Fase 4: Producción de la pieza audiovisual
Realización de un vídeo final aplicando criterios básicos de calidad comunicativa: buena dicción, ritmo narrativo adecuado, cuidado estético, y coherencia entre el formato y el mensaje. Se valorará la creatividad y la eficacia comunicativa por encima de la sofisticación técnica.
Actividad 3.
Detección y falsación de una noticia falsa en el foro de debate
En esta actividad, cada estudiante buscará y compartirá en el foro una noticia, mensaje o contenido viral que pueda considerarse una fake news relacionada con el cambio climático. A continuación, realizará una breve falsación del contenido, aportando al menos una fuente científica o institucional fiable que demuestre por qué la información es falsa o engañosa.
Indicaciones para la participación en el foro:
-
Publicar el contenido seleccionado (puede ser una noticia, tuit, vídeo, imagen o titular) e indica su procedencia.
-
Explicar brevemente el contenido fake news (máximo 100 palabras).
-
Incluir una fuente científica o institucional que permita refutarla y resume su argumento principal (100 palabras).
-
Incluir una reflexión personal breve (50 palabras) sobre el impacto que este tipo de desinformación puede tener en la opinión pública o en la participación ciudadana
Actividad Final
Tiene como finalidad integrar y profundizar los aprendizajes adquiridos a lo largo del curso mediante la presentación, análisis y evaluación crítica de las actividades 1 y 2. La actividad se organiza en las siguientes subtareas:
- Presentación de los proyectos
Exponer en el formato elegido sus dos proyectos: uno de carácter educativo (Actividad 1) y otro de carácter comunicativo (Actividad 2). La presentación deberá ser clara y coherente, y reflejar la evolución del proceso de trabajo.
- Evaluación por pares
Realizar una evaluación cualitativa del conjunto de proyectos de un/a compañero/a. Esta evaluación se basará en una serie de criterios previamente definidos.
- Elaboración de un informe de evaluación
La evaluación se concretará en un informe cualitativo para el autor/a de los trabajos que incluirá:
- Fortalezas y aspectos destacados de ambos proyectos
- Sugerencias de mejora fundamentadas
- Autoevaluación argumentada
Como cierre de la actividad, cada estudiante elaborará una autoevaluación escrita en la que reflexione críticamente sobre su propio proceso de aprendizaje, el desarrollo de los dos proyectos y el valor de la valoración recibida. Esta reflexión deberá estar argumentada, e incluir tanto logros como aspectos susceptibles de mejora y aprendizajes derivados del intercambio con los compañeros/as.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación específicos se publicaran junto con las indicaciones de cada actividad. En líneas generales se valorará:
Coherencia y fundamentación teórica de los proyectos
Pertinencia, creatividad y viabilidad de las propuestas
Calidad de las argumentaciones
Calidad del análisis crítico
Corrección ortográfica y gramatical
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Actividad 1 (Prueba de evaluación continua). 20%
Actividad 2. (Prueba de evaluación continua) 20%
Actividad 3 (Prueba on line). 10%
Actividad 4. (Entrega de trabajo) 50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Las fechas de entrega en convocatoria ordinaria y extraordinaria se publicarán en el curso virtual a principios de curso. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtendrá sumando las calificaciones ponderadas de las actividades diseñadas. Para proceder a la suma de las calificaciones se deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos en cada una de ellas.
Las actividades 1,2 y la actividad final son de carácter obligatorio.
La actividad 3 es de carácter optativo.
|
Toda bibliografía obligatoria estará dispobible en el curso virtual.