NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO. ESTRATEGIAS, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN |
CÓDIGO |
21591212 |
CURSO ACADÉMICO |
2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura es de carácter optativo y se imparte durante el segundo cuatrimestre por las responsables de la asignatura. Tiene carácter teórico-práctico, con 4 créditos ECTS y su contenido, que se distribuye en tres bloques temáticos, nos introduce en la labor de la acción pública española en relación con el cambio climático, en la que la administración, en su condición de interlocutor con los órganos de las Naciones Unidas y de la Unión Europea, ha de implementar en el territorio español las políticas internacionales y europeas en pro de la defensa del clima para responder con acciones que mitiguen los riesgos, y con soluciones de adaptación frente a este reto global.
En particular, la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética establece un marco normativo que obliga a las administraciones a integrar el cambio climático en sus políticas y acciones, establece mecanismos de coordinación entre administraciones y exige la elaboración de planes sectoriales y programas de trabajo para garantizar una respuesta coherente y eficaz frente a los desafíos climáticos.
Los bloques temáticos abordan principalmente los siguentes contenidos.
Bloque I. Contextualización internacional y en la Unión Europea de la regulación estatal climática española. Gobernanza climática.
Este bloque es de carácter introductorio, con una aproximación a algunos de los conceptos principales que se manejan en la presente asignatura como es el de gobernanza en materia de cambio climático y otros términos afines, haciendo referencia a sus principios y objetivos. Asimismo, se incluye una breve contextualización de la acción institucional climática en España en el marco del derecho internacional y de la Unión Europea.
Bloque II. Marco institucional de la actuación pública española sobre cambio climático.
Tiene como objeto el estudio del marco institucional de la actuación pública española sobre cambio climático haciendo referencia, en su primera parte, a temas como su base constitucional, la arquitectura institucional y a las dificultades en la coordinación de su acción.
Bloque III. Legislación básica sobre cambio climático y transición energética, estrategias y planificación estatal.
En este bloque se ofrece una visión general de la legislación básica española sobre cambio climático y transición energética, así como de las Estrategias y Planificación por parte de la Administración pública estatal, en particular del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Requisitos o recomendaciones que debe cumplir el estudiante para poder cursar la asignatura.
1º) Los requeridos para matricularse y estudiar el Máster.
2º) A aquellos estudiantes que no estén familiarizados con la terminología jurídica y ambiental así como con las normativas se les recomienda accedan a los enlaces con vínculos a glosarios y bases de datos legislativas y jurisprudenciales que se dispondrán en el campus virtual a estos efectos.
La tutorización y el seguimiento del aprendizaje son responsabilidad del equipo docente de la sede central.
-PROFª MARTA NATALIA LÓPEZ GÁLVEZ:
Atención telefónica: los miércoles de 10:00h a 14:00h. Telf. 91 398-8048
Atención en los Foros virtuales, salvo en las tres semanas de exámenes en las que queda suspendido el régimen ordinario de guardias y permanencias.
-PROFª ELENA GARCÍA-CUEVAS ROQUE
Atención telefónica: los martes de 10:00h a 14:00h. Telf. 91398-7048
Atención en los Foros virtuales, salvo en las tres semanas de exámenes en las que queda suspendido el régimen ordinario de guardias y permanencias.
Ver sección de "Resultados de Aprendizaje".
De acuerdo con lo dispuesto en la Memoria del Máster Universitario en Gestión del Cambio Climático el alumnado con el estudio de esta asignatura deberá adquirir los siguientes Resultados de Aprendizaje:
Conocimientos o Contenidos
Con2. Reconocer, analizar y valorar documentación jurídica, científica y técnica relacionada con el cambio climático.
Con3. Identificar y reconocer diferentes grupos de actores frente al cambio climático, provocando sinergias de cara a dinamizar su acción.
Con4. Conocer las políticas climáticas nacionales, europeas e internacionales, y cómo se justifican e implementan.
Con7. Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
Habilidades o Destrezas
HDAV2 Compatibilizar las propuestas frente al cambio climático con el avance hacia sociedades justas y resilientes.
HDAV3 Comunicar conceptos, propuestas, soluciones, relativos al cambio climático de forma diferenciada en función del público objetivo.
HDAV4 Comprender, aplicar, e interpretar los resultados de herramientas especializadas para apoyar la toma de decisiones en el diseño de soluciones frente al cambio climático a corto, medio y largo plazo.
HDAV7 Localizar y manejar fuentes de información de diverso origen sobre cambio climático dominando su terminología, entendiendo su alcance y ponderando su importancia relativa.
Competencias
CCap1. Integrar y/o liderar equipos interdisciplinares de trabajo para abordar problemas complejos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
CCap2. Redactar informes o documentos formales en un ámbito profesional o de investigación.
Ccap3. Implementar en organizaciones público/privadas estrategias, planes, medidas y herramientas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Ccap4. Asesorar a organizaciones público/privadas en políticas y regulación climáticas
Ccap5. Diseñar, planificar, ejecutar, y controlar estrategias y políticas climáticas.
Bloque I. Contextualización internacional y en la Unión Europea de la regulación estatal climática española. Gobernanza climática.
Concepto de la "gobernanza climática", términos afines, y la regulación estatal española sobre cambio climático en el marco del Derecho internacional y de la Unión Europea.
Bloque II. Marco institucional de la actuación pública española sobre cambio climático.
Bases constitucionales y arquitectura institucional de la administración estatal, labor y obstáculos en la coordinación de su acción en la lucha contra el cambio climático.
Bloque III. Legislación básica sobre cambio climático y transición energética, estrategias y planificación estatal.
Análisis crítico de la legislación básica en materia de cambio climático y transición energética y examen de las estrategias e instrumentos básicos de planificación.
La metodología es la propia de la enseñanza a distancia que implica el desarrollo de la docencia fundamentalmente desde el campus virtual de la asignatura.
En dicho campus virtual el alumnado encontrará a su disposición los materiales de estudio, entre los cuales se comprenderán apuntes, bibliografía recomendada, enlaces a la normativa, a los principales instrumentos de planificación en materia de cambio climático, artículos académicos de interés y el visionado de material audiovisual.
La docencia desde el campus se llevará a cabo desde un conjunto de Foros. Éste constará de un Foro de consultas generales, un Foro de consultas por bloques, y un tercer Foro cuyo fin será aportar al alumnado novedades de prensa y nuevas regulaciones.
Cada estudiante deberá trabajar los contenidos y cuestiones relevantes de cada tema, propuestos por el equipo docente, prestando especial atención a los conceptos básicos.
Será obligatorio, para quien opte por la evaluación continua, la realización de un trabajo que el alumno enviará al equipo docente en el plazo establecido.
Es obligatoria, para la superación de la asignatura, la realización y superación de una prueba presencial que se llevará a cabo en los lugares y fechas establecidos por la Ordenación Docente de la UNED. Estas pruebas serán formuladas, corregidas y calificadas por el equipo docente.
Como ya se señaló en el apartado sobre Horario de Atención al Estudiante se podrá formular consultas telefónicas en el horario y teléfono facilitados, salvo las tres semanas de exámenes de cada convocatoria en las que queda suspendido el régimen ordinario de guardias y permanencias.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
20 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
No hay material permitido para el examen presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El equipo docente pone a su disposición dos sistemas de evaluación.
-Un sistema exclusivamente de evaluación presencial, en el cual al alumno se le valorará el estudio y comprensión de la asignatura mediante un examen presencial, sin necesidad de realizar ejercicios de evaluación continua.
-El otro sistema supondrá además de la realización de la prueba presencial la elaboración de una prueba de evaluación continua -PEC- y la calificación final estará formada por la suma ponderada de la calificación en el examen presencial más la calificación obtenida en el ejercicio de evaluación continua. La prueba presencial representa el 80% de la nota final, y el ejercicio de evaluación continua un 20%.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen consistirá en una prueba objetiva de Tipo Test de 20 preguntas, a resolver en 60 minutos. Cada pregunta tendrá tres opciones a responder, siendo una sola la correcta o la más adecuada. Las respuestas acertadas tienen un valor de: 0.5 puntos, las no contestadas 0 puntos y las erróneas - 0,1 (es decir, descuentan 0,1 puntos).
Las preguntas del examen presencial podrán recaer sobre cualquier epígrafe del programa de la asignatura, o bien como resultado de la comparativa de varios epígrafes, y estarán basadas en la bibliografía y el material didáctico dispuesto en el campus virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta del examen tendrá tres opciones a responder, siendo una sola la correcta o la más adecuada.
Las respuestas acertadas tienen un valor de: 0.5 puntos, las no contestadas 0 puntos y las erróneas - 0,1 (es decir, descuentan 0,1 puntos).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
-En el sistema de evaluación sin PEC la prueba presencial supone el 100% de la calificación final.
-En el sistema de evaluación con PEC, la prueba presencial constituye un 80% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/04 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Observaciones: la prueba presencial se realizará en los Centros Asociados y en las convocatorias oficiales de junio y septiembre.
Las fechas indicadas para la PEC son orientativas. Se confirmarán en la plafaforma virtual de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
En la presente asignatura se propondrá una Prueba de Evaluación Continua -PEC- que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario.
La PEC consistirá en el desarrollo del tema que se proponga a elegir entre dos propuestas. La extensión máxima será de 15 páginas por una cara, con interlineado 1,5 puntos, y letra times new roman 12 puntos.
La realización de esta prueba es individual, estando prohibida su realización conjunta.
La fecha de la propuesta del tema se dispondrá en la plataforma virtual y se confirmará mediante correo UNED.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba de evaluación continua supone, ponderado, como máximo, el 20 % de la calificación final, mientras que el 80 % restante lo conforma la prueba presencial.
Para poder sumar la nota de la PEC se deberá haber aprobado el examen presencial con una nota mínima de 5 puntos. Si en el examen presencial se obtiene una nota inferior a 5 puntos no se aprobará la asignatura.
La realización de la Prueba de Evaluación Continua aporta a los estudiantes un modo de proceder a su propia autoevaluación y de afianzar sus conocimientos En ella se valorará además de la correcta asimilación de los conocimientos, su razonamiento, interrelacion de contenidos, una estructura adecuada así como capacidad de síntesis.
El equipo docente propondrá los dos posibles temas para la realización de la PEC a través de la plataforma virtual del curso, con la descripción necesaria.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
En el sistema de evaluación con PEC, hasta un 20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/04 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
En el sistema de evaluación consistente únicamente en la realización de una prueba presencial la nota mínima a obtener para superar la asignatura es de 5 puntos. La nota máxima que aporta el examen a la calificación final es de 10 puntos.
En el sistema de Prueba de Evaluación continua los estudiantes realizarán dicha Prueba y además habrán de acudir al examen presencial. A los estudiantes la PEC les puede llegar a computar hasta el 20% de la nota final-, y la prueba presencial les computará hasta el 80% de la nota final.
|
López Gálvez, Marta Natalia, ”Una visión de la gobernanza y planificación en España ante el desafío climático", en Silvina Borla (Coord), Cambio climático.Una mirada desde los distintos desafíos que propone, editorial EUNSA, Universidad Católica de Salta, Salta, Argentina, en prensa.
García-Cuevas Roque, Elena,“Medio Ambiente y Generaciones de Derechos” en Marta Natalia López Gálvez (Coord.), Cooperación hispanoargentina en sostenibilidad ambiental. Marta Natalia López Gálvez (Coord.), UNED, 2014, ISBN: 978-84-695-7722-6.
Entre otras obras de consulta, pueden ser de interés para el/la alumno/a las siguientes:
-Lozano Cutanda, B., Derecho Ambiental y Climático, ed. Dykinson, Madrid 2023. ISBN 9788411704465
-Moreno Molina, Á., M., El derecho del cambio climático: retos, instrumentos y litigios, ed. Tirant Lo Blanch, Valencia 2023. ISBN: 9788411472654.
-Pérez Tremps, Pablo y Saíz Arnaíz, Alejandro (Directores), Comentario a la Constitución española. 40 aniversario 1978-2018. Tomo I, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018. ISBN:9788491907893.
-Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, Miguel y Casas Baamonde, María Emilia (Directores), Comentarios a la Constitución española, Conmemoración del XL aniversario de la Constitución, Tomo I, Fundación Wolters Kluwer, Boletín Oficial del Estado, Tribunal Constitucional y Ministerio de Justicia, Madrid, 2018. ISBN: 9788434025035.
Se encuentran a disposición de los estudiantes las diferentes Bibliotecas de la UNED, situadas en los Centros Asociados y en la Sede Central. El catálogo se puede consultar online.