asignatura master 2025
EL BIEN PÚBLICO Y LOS ESPACIOS EN LA CIUDAD DE LA EDAD MODERNA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27030087
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
EL BIEN PÚBLICO Y LOS ESPACIOS EN LA CIUDAD DE LA EDAD MODERNA
Código Asignatura: 27030087
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | EL BIEN PÚBLICO Y LOS ESPACIOS EN LA CIUDAD DE LA EDAD MODERNA |
CÓDIGO | 27030087 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura El bien público y los espacios en la ciudad de la Edad Moderna aborda el estudio de las ciudades entre los siglos XVI y XVIII, tomando como precedente el siglo XV. Se estudiará cómo se plasmó la idea del bien público a través del análisis e interpretación de las formas y los usos de los espacios. Se trata de integrar en la formación para la investigación en Historia del Arte el aprendizaje de cómo los ciudadanos habitaron unas ciudades construidas y/o transformadas para la paz y/o para la guerra por el poder político, que vemos evolucionar a lo largo de esos tres siglos en su relación con la ciudad.
Se trata de una asignatura optativa del segundo semestre del máster, de 6 créditos ECTS, perteneciente a los Itinerarios I “Espacios culturales de la Historia del Arte” y II “Poder y representación en la Edad Moderna”.
Conocimiento de al menos una lengua extranjera (inglés, francés o italiano preferentemente) para poder leer la bibliografía.
Saber utilizar Internet para desenvolverse sin problema en los entornos virtuales, tanto para búsquedas como para celebrar reuniones online con el equipo docente.
Nombre y apellidos | ALICIA CAMARA MUÑOZ |
Correo electrónico | acamara@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6795 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA DEL ARTE |
Nombre y apellidos | ELENA PAULINO MONTERO |
Correo electrónico | epaulino@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA DEL ARTE |
Horario oficial de atención al alumnado:
Alicia Cámara Muñoz
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas
Despacho 3.02. Edificio de Humanidades, tel. 91 398 6795
acamara@geo.uned.es
Elena Paulino Montero
Miércoles de 15:30 a 19:30 horas
Despacho 3.09. Edificio de Humanidades, tel. 91 398 6797
epaulino@geo.uned.es
Los estudiantes tendrán, además, una atención personalizada a través de los foros del curso virtual, y por correo electrónico durante los periodos lectivos, independientemente del horario oficial de atención.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historiadel Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE03 - Analizar y enunciar las metodologías de la Historia del Arte desde las perspectivas de género
CE04 - Analizar, distinguir e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas a lo largo de la historia
CE05 - Conocer los procesos de transferencias artísticas y los sistemas de apropiación cultural en el ámbito de la Historia del Arte
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte
CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
CE10 - Conocer y vincular las trayectorias y prácticas de los artistas con la circulación de modelos
El estudio de esta asignatura tiene dos vertientes: el trabajo con fuentes para la investigación, y la aplicación de ese conocimiento a estudios de caso.
El estudiante que curse esta asignatura deberá alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
1.- Estudio de fuentes para la investigación
. Adquirir conocimientos sobre el concepto teórico de bien público y las intervenciones del poder en la ciudad, comprendiendo los cambios acaecidos entre los siglos XV y XVIII.
. Manejar fuentes publicadas sobre la historia de la ciudad: tratados, historias de ciudades y otras fuentes literarias.
. Manejar fuentes manuscritas sobre las ciudades en archivos y bibliotecas.
. Aprender a interpretar las fuentes gráficas.
. Aprender a analizar los edificios públicos, el trazado urbano y los restos materiales.
. Aprender a realizar búsquedas en archivos digitalizados, o de manera presencial.
. Conocer las posibilidades de investigación que abre la inclusión de otras disciplinas ajenas a la historia del arte.
2.- Aplicación del conocimiento de las fuentes y de la bibliografía a estudios de caso
. Aprender a estudiar cada caso en el contexto de un conocimiento global de la ciudad de la Edad Moderna.
. Aprender a analizar la forma urbana a través de planos, grabados, descripciones literarias y el estudio directo de edificios y ciudades.
. Utilizar las fuentes y la bibliografía para conocer la vida que se desarrollaba en los espacios urbanos generados por el poder político en los reinos de la Monarquía de España.
. Conocer los agentes que intervinieron en las ciudades para transformarlas con edificios públicos.
PARTE I
Las fuentes para la investigación
PARTE II
Eje I. El concepto de bien público y su plasmación en las ciudades
Eje II. El pensamiento sobre la ciudad y el proceso de fundación y transformación de las ciudades. ¿Pensando en los ciudadanos?
Eje III. Los protagonistas y la vida de los ciudadanos
Los estudiantes aprenderán la importancia de las fuentes primarias y la necesidad de la interdisciplinariedad para la investigación sobre la ciudad. Por ello, manejarán fuentes teóricas relacionadas con la historia de la arquitectura y el urbanismo, pero también historias de las ciudades, fuentes literarias, además de una bibliografía actualizada. La digitalización de archivos permitirá que se vayan introduciendo en la búsqueda de información inédita sobre los distintos ejes temáticos.
La asignatura propondrá una serie de lecturas y materiales audiovisuales para avanzar en un aprendizaje autónomo de los conocimientos básicos. Asimismo se organizarán clases online de introducción a la materia, que quedarán grabadas.
Se utilizarán los foros de la asignatura de forma preferente para la comunicación entre el equipo docente y los estudiantes para solucionar las dudas que estos tengan.
Se organizarán sesiones online para que los estudiantes expongan sus temas de trabajo, con el fin de fomentar la participación activa y los debates sobre distintas cuestiones relacionadas con la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Trabajo final de la asignatura sobre un tema aprobado por el equipo docente |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Los criterios de evaluación del trabajo responderán a lo detallado en los resultados de aprendizaje que se especifican en esta guía docente. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 80% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 30/05/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Iniciación a la investigación sobre las fuentes primarias para el estudio del tema acordado entre el alumno y el equipo docente para la realización del trabajo final. Su estructura se concretará en el curso virtual de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Demostrar estar capacitados para trabajar con fuentes interdisciplinares. Diferenciar los tipos y géneros de dichas fuentes y decidir sobre su aplicación más adecuada de cara al desarrollo de la investigación particular. Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la información obtenida. Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo claro, sin ambigüedades y con una correcta expresión escrita y oral. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 28/03/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Los estudiantes deberán realizar una PEC y un trabajo final. La PEC (Prueba de Evaluación Continua) tendrá un valor de 20% y el trabajo de un 80% en la calificación final. La entrega de ambas es obligatoria para ser evaluados. |
Como introducción a la asignatura se recomienda:
- Bonet Correa, A. El Urbanismo en España e Hispanoamérica. Madrid, Cátedra, 1991.
Otra bibliografía básica:
- A. Cámara y B. Revuelta (coords.), Arquitectura hidráulica y forma urbana. Madrid, Fundación Juanelo Turriano, 2019.
- Casamento, A. (ed.), Fondazione urbane. Città nuove europee dal medioevo al Novecento. Roma, Edizione Kappa, 2012.
- Lozano Bartolozzi, M. Historia del urbanismo en España II. Siglos XVI, XVII y XVIII. Madrid, Cátedra, 2011.
- Quesada, S., La idea de ciudad en la cultura hispana de la Edad Moderna. Universidad de Barcelona, 1992.
- Sambricio, C. Territorio y ciudad en la España de la Ilustración. Madrid, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, 1991.
- Sanz Camañes, P., Las ciudades en la América Hispana. Siglos XV al XVIII. Madrid, Sílex, 2004.
- Avilés, M., y Sena, G. (eds.), Las "Nuevas Poblaciones" de Carlos III en Sierra Morena y Andalucía. Universidad de Córdoba, Córdoba, 1985
- Blasco Esquivias, B., ¡Agua va! La higiene urbana en Madrid, 15611761. Madrid, Caja Madrid, 1998.
- Blickle, P., “El principio del ‘bien común’ como norma para la actividad política (la aportación de campesinos y burgueses al desarrollo del Estado Moderno temprano en Europa Central)”, Edad Media. Revista de Historia, 1 (1998), pp. 26-49.
- Baron, H., En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno. México, F.C.E, 1993.
- Belloso Martín, N., Política y humanismo en el siglo xv: el maestro Alfonso de Madrigal, el Tostado. Valladolid, Universidad de Valladolid, 1989.
- Benevolo, L., La ciudad europea. Barcelona, Crítica, 1993.
- Calabi, D., La città del primo Rinascimento. Roma-Bari, Laterza, 2001.
- Cámara, A., Fortificación y ciudad en los reinos de Felipe II. Madrid, Nerea, 1998.
- Cámara, A., “Los ingenieros de la Ilustración y la política de repoblación en Andalucía en el reinado de Carlos III”. En Giovannini, M., y Colistra, D., Le città del Mediterraneo. Atti del II Forum Internazionale di Studi "Le città del Mediterraneo". Reggio Calabria, giugno 2001, Edizioni Kappa, Roma, 2002, págs. 249-258.
- Cámara, A., Molina, Á. y Vázquez Manassero, M. A. (eds.), La ciudad de los saberes en la Edad Moderna. Gijón, Ediciones Trea, 2020.
- Casamento, A., Il cantiere della città. Strumenti, maestranze e tecniche dal Medioevo al Novecento. Roma, Edizioni Kappa, 2014.
- Crespo Delgado, D., Árboles para una capital. Árboles en el Madrid de la Ilustración. Madrid, Doce Calles, 2012.
- De Seta, C., y Le Goff, J. (eds.), La ciudad y las murallas. Madrid, Cátedra, 1991.
- Duby, G. (coord.), Le Goff, J. (autor), Histoire de la France urbaine. Vol. II: La ville médiévale des Carolingiens à la Renaissance. París, Éditions du Seuil, 1980.
- Duby, G. (coord.), Le Roy Ladurie, E. (ed.), Histoire de la France urbaine. Vol. III: La ville classique. De la Renaissance aux Révolutions. París, Éditions du Seuil, 1981.
- Fantoni, M., Il potere dello spazio: principe e città nell'Italia dei secoli XV-XVII. Roma, Bulzoni, 2002.
- Flórez Miguel, C., “El humanismo cívico castellano Alonso de Madrigal, Pedro de Osma y Fernando de Roa”, Res publica, 18, 2007, pp. 107-139.
- Fraile, P., "The Construction of the Idea of the City in Early Modern Europe: Pérez de Herrera and Nicolas Delamare", Journal of Urban History, 2010, 36(5), pp. 685-708.
- Giuffré, M., Città nuove di Sicilia, XVXIX secolo, 1, Palermo 1979.
- Guidoni, E. y Marino, A., Storia dell urbanistica. Il Cinquecento / Il Seicento. RomaBari, Laterza, 1982 y 1979. (Hay traducción al español)
- Kagan, R. (dir.), Ciudades del Siglo de Oro. Las Vistas Españolas de Anton Van den Wyngaerde. Madrid, Ediciones El Viso, 1986 (reed. 2008).
- Kagan, R., Imágenes urbanas del mundo hispánico 14931780. Madrid, Iberdrola, 1998.
- Lefebvre, H., La production de l’espace. París, Anthropos, 1974.
- Lucena Giraldo, M., A los cuatro vientos. Las ciudades de la América hispánica. Madrid, Marcial Pons, 2006.
- Luque Azcona, E. (coord.), Las alamedas. Espacios para la socialización en las urbes españolas e hispanoamericanas. Monográfico revista Anuario de Estudios Americanos, 2015, 72/2, pp. 415576.
- Lussault, M. L’homme spatial. La construction sociale de l’espace humain. París, Éditions du Seuil, 2003.
- Mínguez, V. y Rodríguez, I., Las ciudades del absolutismo. Arte, urbanismo y magnificencia en Europa y América durante los siglos XVXVIII. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2006.
- Nevola, F., Street life in Renaissance Italy. Yale University Press, 2020.
- Novi Chavarria, E., Accogliere e curare. Ospedali e culture delle nazioni nella Monarchia ispanica (secc. XVI-XVII), Roma, Viella, 2020.
- Nuti, L., Ritratti di città. Visione e memoria tra Medioevo e Settecento. Venecia, Marsilio, 1996.
- Nuti, L., Cartografia senza carte. Lo spazio urbano descritto dal Medioevo al Rinascimento. Milano, Jaca Book, 2008.
- Pavia, R., L'Ida di città. Teorie urbanistiche della città tradizionale. Milano, Franco Angeli, 1994.
- Quesada, F., "El giro espacial. Conquista y fetiche", Revista europea de investigación en arquitecturaREIA, 2016, 5, pp. 155-170.
- Sambricio, C. (ed.), Carlos III, alcalde de Madrid. Madrid, Ayuntamiento de Madrid, 1988.
- Sambricio, C. (ed.), La historia urbana. Madrid, Marcial Pons, 1996.
- Sancho, J. L., La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo Histórico de los Palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional. Madrid, Patrimonio Nacional, 1995.
- Sazatornil, L. y De la Madrid Álvarez, V. (coords.), Imago Urbis. Las ciudades españolas vistas por los viajeros (siglos XVIXIX). Gijón, Ediciones Trea, 2019.
- Sica, P., Storia dell'urbanistica. Il Settecento. Bari, Laterza, 1976 (hay traducción al español).
- VV.AA., Catálogo de la exposición La ciudad hispanoamericana. El Sueño de un Orden. Madrid, CEHOPU, 1989.
- VV.AA., La ciudad iberoamericana: actas del Seminario de Buenos Aires, 1985. Madrid, MOPU, 1987.
Recursos de apoyo en CanalUned:
Programas de radio:
- La monarquía, el bien público y los hospitales del Renacimiento
- Toledo en el Renacimiento. Ciudad y arquitectura (con Palma Martínez Burgos)
- La plaza mayor en el mundo hispánico
- La representación del poder en la ciudad de la Edad Moderna (con Beatriz Blasco Esquivias)
- Ciudades virreinales de la monarquía hispánica (con Carlos J. Hernando Sánchez)
- Carlos III y las artes
- Ciudades para la guerra en el Renacimiento Español
- El urbanismo del barroco
- Ciudad e ingeniería en el Mediterráneo del Renacimiento
- Con el compás en la mano. La ciudad del ingeniero
Videos y documentales:
- La imagen de la ciudad en el viajero del siglo XVI: Barcelona (con Isabel Fernández Lillo)
- Ciudad y Territorio en los Atlas Militares del Renacimiento
- Imágenes urbanas del Nuevo Mundo
Grabaciones de Congresos:
- Cartografías de vida en la ciudad del Siglo de las Luces
- La ciudad de los saberes en la Edad Moderna
Enlaces a bases de datos y recursos bibliográficos:
- Catálogo de la Biblioteca de la UNED
- Acceso a las bases de datos bibliográficas de la biblioteca de la UNED
- Plataformas de libros electrónicos suscritas por la UNED
- Dialnet
- Academia.edu
Enlaces a bases de datos y catálogos para la consulta de fuentes primarias
Catálogo de Mapas, Planos y Dibujos en el Archivo General de Simancas