NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
METODOLOGÍA, HISTORIOGRAFÍA Y TEORÍAS CRÍTICAS |
CÓDIGO |
27030012 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objetivo de la asignatura “Metodología, historiografía y teorías críticas” es facilitar que los estudiantes del Máster universitario en investigación en Historia del Arte tengan acceso a herramientas teóricas que les permitan reflexionar sobre las posibilidades y límites metodológicos que acompañan, en un marco general, a la investigación en Historia del Arte, y, de manera particular, al tema que han escogido para la realización de su trabajo de fin de máster. Un punto de partida básico en esta asignatura es que el arte y su historia se articulan mediante relatos que son contingentes, y que responden a un cruce entre preguntas de investigación y materiales de trabajo que está determinado por las tradiciones metodológicas y por las posiciones teóricas que se escogen, más o menos conscientemente, para toda investigación.
El contexto de esta asignatura está determinado por su inserción en el módulo I del máster, dedicado a la formación metodológica, donde está acompañada por otras dos asignaturas: “El trabajo de investigación en Historia del Arte”, e “Historia del Arte y Humanidades Digitales”.
Los requisitos para cursar esta asignatura son los propios del Máster.
Es importante que los estudiantes que se matriculen en esta asignatura posean conocimientos suficientes de Historia del Arte, pero también de las distintas agendas de problemas teóricos que se han planteado históricamente los historiadores del arte, así como del estado actual de la disciplina. Es importante tener también algunas nociones básicas sobre los debates metodológicos recientes en Humanidades.
Para cursar esta asignatura es necesario disponer de los conocimientos de navegación por Internet que permitan al estudiante desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales.
Se requiere un segundo idioma a nivel B1 (cualquier lengua oficial de la UE, preferentemente inglés), que permita la lectura y comprensión de textos especializados.
- Yayo Aznar Almazán. Teléfono: 913986792. Mail: saznar@geo.uned.es
- Martes de 10 a 14 horas.
- Jueves de 10 a 14horas y de 15 a 17 horas.
- Antonio Urquízar Herrera. Teléfono: 913988703. Mail: aurquizar@geo.uned.es
- Miércoles de 10 a 14 horas y de 15 a 17 horas.
- Jueves de 10 a 14 horas.
- Diana Carrió-Invernizzi. Teléfono: 913989046. Mail: dcarrio@geo.uned.es
- Miércoles de 10 a 14 horas y de 15 a 17 horas.
- Jueves de 10 a 14 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG05 - Saber integrar los problemas y temas relevantes de la Historia del Arte dentro de marcos de estudios interdisciplinares
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE06 - Conocer la reflexión teórica y conceptual de la Historia del Arte y saber aplicarla al análisis de las propuestas artísticas actuales, prestando especial atención a su implicación en ámbitos socio-políticos
CE07 - Adquirir pensamiento crítico basado en el diálogo interdisciplinar y en la capacidad para interpretar las metodologías propias de la Historia del Arte y las aproximaciones culturales contemporáneas
- Dotar al estudiante de conocimientos y habilidades de carácter metodológico para la investigación en Historia del Arte.
- Poner las bases de una buena definición del proyecto investigador del estudiante de cara a la preparación de su trabajo fin de máster.
¿Es posible hacer una historia contextual?
La historia contextual no es sólo deriva de la historia cultural, sino también la amplía y, en cierta manera, la pone en crisis. Preguntarnos por el lugar desde el que se escribe la historia y para quién se hace puede parecer simplemente una de las exigencias que Foucault imponía al análisis de cualquier texto con autor, lo que no sería un asunto menor, pero es posible que también nos permita pensar sobre la posibilidad o imposibilidad de que el recurso al contexto sirva como un medio de control de las interpretación de las obras de arte en la historia.
¿Cómo cartografiamos la Historia del Arte?
La Historia del Arte tradicionalmente ha clasificado los objetos artísticos por países y por periodos, sin tomar en consideración que las fronteras políticas y los campos culturales se han caracterizado siempre por su complejidad y fluidez. Incorporar la dimensión geográfica a la Historia del Arte, al calor del giro espacial que han vivido en general las Humanidades, para valorar las interacciones entre personas y objetos, ha ayudado a alejar la disciplina de las historias nacionales. Determinar el "lugar" o el "espacio" del arte se convierte en una tarea difícil cuando manejamos conceptos como identidad, política o transferencia cultural. Por ello se ha ido fraguando una metodología, a veces llamada ‘Historia del Arte espacial’, que entiende los objetos artísticos en sus coordenadas físicas espacio-temporales, y que pretende superar una comprensión reduccionista del arte como espejo o facilitador social.
De Panofsky a Warburg: hacia un campo expandido de la historia del arte
La figura de Warburg ha sido fundamental en el nacimiento de los llamados Estudios Visuales. Volver a Warburg desde Panofsky, en una cronología inversa que ha realizado en la práctica una parte de la historiografía del arte, puede ser útil para entender el giro que los Estudios Visuales han dado a la disciplina. Algunos ejemplos prácticos, de la mano de teóricos como Freedberg o Mirzoeff ayudarán a entender una propuesta que, sin duda, y como señala Mitchell (entre otros) puede y debe ser revisada una y otra vez.
La asignatura está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se utilizan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos: 1. Seguimiento de clases teóricas. 2. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc. 3. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje. 4. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado. 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua. 6. Trabajo individual o en grupo: lectura analítica y talleres de lectura; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas
El/la alumno/a, estudiará la asignatura a partir de unas lecturas que encontrará en la página web de la misma y que ayudarán al estudiante a profundizar en los temas y conceptos que la asignatura propone en los tres grandes bloques en que se organiza.
Sobre algunas de estas lecturas se realizarán tres talleres de lectura obligatorios que ponderarán en la nota final. Se llevará a cabo también una Prueba de Evaluación Continua que se explica en esta Guía y que también ponderará en la nota final.
Finalmente, el/la estudiante deberá realizar un trabajo final que acabará de definir su nota.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Para la realización del trabajo final el estudiante tendrá que elegir uno de los tres bloques de la asignatura y redactar un ensayo crítico que ponga en común todas las lecturas propuestas y articule un discurso original.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1 de febrero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La PEC tendrá carácter obligatorio y consistirá en la entrega de un borrador del trabajo final, en estado avanzado.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
8 de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se organizarán tres talleres de lectura, de asistencia obligada, que corresponderán a cada uno de los bloques de la asignatura.
Se desarrollarán aproximadamente en las siguientes fechas:
Primer taller: 3ª semana de octubre.
Segundo taller: 2ª semana de noviembre.
Tercer taller: 1ª semana de diciembre
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El estudiante tendrá que participar en los talleres, habiendo leído los textos sugeridos, e intervenir activamente. Se valorará el grado de asimilación de las lecturas y la capacidad de demostrar un pensamiento crítico sobre las mismas.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
3ª semana de octubre. 2ª semana de noviembre. 1ª semana de diciembre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtendrá de la suma de la nota que se obtenga tras la participación en los talleres de lectura (30%), de la entrega del borrador del trabajo (20%) y de la entrega del trabajo final (50%).
|
Michael Baxandall. “Verdad y otras culturas: El Bautismo de Cristo, de Piero della Francesca”. En Michael Baxandall, Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros. Madrid: Herman Blume, 1989, pp. 124-155.
Barbara Bender. “Place and Landscape,” en Handbook of Material Culture, ed. Christopher Tilley. Londres: Sage Publications, 2006, pp. 303–324.
Thomas DaCosta Kaufmann. Toward a Geography of Art. Chicago: University of Chicago Press, 2004. Capítulo 3: “From Kunstgeographie to Visual Culture: Geographical Ideas about Art from the First World War to the Present”.
David Freedberg. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 1989.
Hans Georg Gadamer. “Historia de los efectos y aplicación”. En Rainer Warning (ed.). Estgética de la recepción. Madrid: Visor, 1989, pp. 81-89.
Ernst. H. Gombrich. “Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo”. RA. Revista de Arquitectura, Vol. 5, 2003, pp.13-20.
Serge Gruzinski. Las cuatro partes del mundo: historia de una mundialización. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010. Capítulo X: Historias locales, evaluaciones globales, pp. 256-280.
Nicholas Mirzoeff. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, 2003.
W.J.T. Mitchell. "Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual", Estudios Visuales, noviembre, 2003, pp. 17-40.
Keith Moxey. “Una distancia imposible”. En Keith Moxey. El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones, 2015, pp. 207-249.
Aby Warburg. El ritual de la serpiente. Madrid: Editorial Sexto Piso, 2004.
Jutta Vinzent. From Space in Modern Art to a Spatial Art History. Berlin: De Gruyter Oldenbourg, 2010. Capítulo 1: "Introduction: Circle, Space and a Spatial Art History", pp. 1-38.
Hans Belting. Antropología de la imagen, Madrid: Katz Editores, 2007.
Hans Belting. La historia del arte después de la posmodernidad. México: Editorial Universitaria Iberoamericana, 2010.
Mark Cheetham, Michael Ann Holly, y Keith Moxey, eds. The Subjects of Art History: Historical Objects in Contemporary Perspectives. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press, 1998.
Georges Didi-Huberman. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.
Georges Didi-Huberman. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores, 2009.
James Elkins. Master Narratives and their Discontents. Nueva York y Londres: Routledge, 2005.
James Elkins. Stories of Art. Londres y Nueva York: Routledge, 2002.
Alfred Gell. Arte y agencia. Una teoría antropológica. Buenos Aires: Sb editorial, 2016.
Sigfried Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura: el futuro de una nueva tradición. Barcelona: Reverté, 2009.
Serge Gruzinski. La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade runner (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Kenneth Olwig. Landscape, Nature, and the Body Politic: From Britain’s Renaissance to America's New World. Madison: University of Wisconsin Press, 2002.
Simon Schama. “Culture as Foreground,” en Peter C Sutton et al., Masters of 17th-Century Dutch Landscape Painting. Boston, Mass: Museum of Fine Arts, 1987, pp. 64-83.
En el curso virtual, los estudiantes dispondrán de recursos directamente dirigidos a la preparación de los trabajos de curso, así como de textos útiles para completar el temario. También podrán acceder modelos de análisis metodológico de textos que les servirán de guía para la realización de sus trabajos.
A través de los foros del curso virtual, los estudiantes podrán mantener comunicación con los profesores de la asignatura para resolver cuestiones generales y dudas relativas a los talleres de lectura y a la tutorización de los trabajos.