NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura la imparten las profesoras Kira Mahamud Angulo y Yovana Hernández Laina, del Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada de la Universidad Nacional de educación a Distancia (UNED).
Es una asignatura optativa que forma parte de la materia "Tendencias actuales de la investigación", se imparte en el segundo cuatrimestre y tiene carácter semipresencial. El carácter de esta asignatura es formativo y no profesionalizante. Su contribución fundamental se sitúa en el plano conceptual, histórico y metodológico. La mayor parte de los contenidos se desarrollarán de forma virtual, aunque se exigirá la asistencia a una sesión presencial en el mes de febrero del curso vigente (ver el calendario de las sesiones presenciales en la Guía General del Máster). La asistencia a esta sesión presencial es OBLIGATORIA.
Museología de la educación presenta un campo de estudio y de investigación dentro de la Historia de la Educación, pero también dentro de la museística. Desde esta asignatura se propone un estudio y una reflexión fundamentada sobre el trinomio museo/educación/historia que conduce hacia campos semánticos y de investigación más amplios, como son las exposiciones (escolares, pedagógicas), la cultura material (de la escuela, de las instituciones educativas), el patrimonio (educativo), la didáctica y el acceso de la sociedad civil al conocimiento, a la historia (de la educación), a la cultura (de la escuela) y al arte a través de los museos.
Se busca, por tanto, familiarizar al estudiantado con estos conceptos, sus derivaciones (historia pública) y aplicaciones (didáctica), características y procedimientos propios de la museología, tanto material como virtual, atendiendo a que el patrimonio histórico, cultural y educativo es un recurso fundamental para el conocimiento de las culturas y las sociedades, incluyendo la propia.
La asignatura está diseñada para dar a conocer y hacer reflexionar sobre el panorama de las tendencias actuales de la museología, y en particular de la museología de la educación, poniendo énfasis en las concepciones culturales, historiográficas e ideológicas en que se fundamentan cada una de ellas. De manera similar, se pretende construir una nueva forma de ver y mirar los museos, en particular los educativos, desde el enfoque de su creación hasta el de su recepción.
Los requisitos previos son los establecidos en la Guía General del Máster
Profesoras: Yovana Hernández-Laina y Kira Mahamud Angulo
Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada. Despacho 2.30
Facultad de Educación
UNED
C/ Juan del Rosal, nº 14
MADRID (28040)
La interacción con las profesoras se podrá realizar a través de la plataforma virtual y por correo electrónico.
Para concertar una tutoría presencial ponerse en contacto previamente con las profesoras por correo electrónico y se les atenderá en el despacho 2.30 los miércoles de 12-14 horas: e-mail: yhernandez@edu.uned.es y kmahamud@edu.uned.es
Teléfono: 91 398-8818 y 91 398-6900
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Dominar los principios básicos, las tendencias actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación
CG5 - Mejorar la habilidad en el acceso a las distintas fuentes del conocimiento en Teoría e Historia de la Educación
CG6 - Concebir, diseñar y poner en práctica un proyecto de investigación original.
CG7 - Conocer diferentes vías para obtener financiación de proyectos de investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Familiarizarse con el manejo de fuentes primarias y secundarias de la investigación sobre memoria y crítica de la educación
CE5 - Valorar y saber utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como fuente de documentación para la memoria y crítica de la educación
CE6 - Comprender la aplicabilidad de la investigación sobre memoria y crítica de la educación en el desarrollo de proyectos pedagógico-sociales o relacionados con el museísmo pedagógico e instituciones para la conservación, catalogación y estudio de la memoria educativa y escolar
En líneas generales, a través de esta asignatura el estudiantado conocerá el panorama de las tendencias actuales de la museología, y en particular de la museología de la educación, poniendo énfasis en las concepciones culturales, historiográficas e ideológicas en que se fundamentan cada una de ellas. Por otra parte, se familiarizarán con algunos conceptos, características y procedimientos propios de la museología, tanto material como virtual. Finalmente, se pretende que la/el estudiante desarrolle un juicio crítico fundamentado de la museología, de sus usos, funciones y potencialidades. Por tanto, se espera que el estudiantado alcance los siguientes resultados académicos:
Genéricos:
- Conocer los principios básicos, las tendencias historiográficas actuales y las metodologías de la investigación en Teoría e Historia de la Educación.
- Desarrollar la destreza en la lectura crítica de las publicaciones académicas en el ámbito de la Teoría e Historia de la Educación.
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis a través de un razonamiento crítico y reflexivo.
- Mejorar la habilidad en el análisis e interpretación de los distintos tipos de fuentes documentales propias del ámbito de la Teoría e Historia de la Educación.
Específicos:
- Comprender los conceptos y las tendencias contemporáneas de la museología en general y de la museología de la educación en particular.
- Analizar con sentido crítico las realizaciones o proyectos museológicos, materiales o virtuales, sobre el patrimonio histórico-educativo.
- Expresar por escrito de manera organizada, fundamentada y argumentada los resultados de analizar instituciones, exposiciones o proyectos museísticos.
Bloques temáticos
BLOQUE 1: Conceptos y paradigmas actuales de la museología. Museología de la Educación.
El primer bloque temático pretende presentar los conceptos teóricos clave y los paradigmas actuales de la museología, así como su influencia en la museología de la educación. Se aborda por tanto, desde el paradigma museológico tradicional hasta el actual paradigma museológico crítico. Una vez contextualizadas las tendencias actuales de la ciencia museológica, se estudiará cómo se han ido configurando en la actualidad los Museos de Educación tanto en Europa como en América.
BLOQUE 2: Museología Virtual: características, posibilidades y limitaciones.
Siguiendo las actuales tendencias museológicas, la museología virtual crece y avanza en número, calidad y posibilidades (didácticas, de investigación, de visualización y de acceso, por ejemplo). Se analiza la museología virtual, sus características y aportaciones, así como las posibles limitaciones que en estos momentos presenta.
BLOQUE 3: Usos, usuarios, funciones y finalidades de los Museos de la Educación.
El análisis conceptual, teórico, histórico y de diseño permite dar paso a una reflexión sobre los usuarios, consumidores o destinatarios de tales espacios expositivos y recreados con contenido patrimonial y cultural. Se analiza a qué colectivos están destinados, que usos se programa que puedan tener, con qué resultados y fines, abordando cuestiones de trasferencia e inversión.
El programa de esta asignatura consta de tres bloques de contenidos. Las/los estudiantes deben dedicar en torno a tres semanas y media por bloque de estudio.
Por ello es muy recomendable que inicien desde el principio del cuatrimestre el estudio sistemático de cada uno de los bloques, haciendo una buena distribución de su tiempo.
A continuación, se indican los pasos que las/los estudiantes deben dar para llevar a cabo el estudio sistemático y autónomo de los bloques desde una perspectiva académica, haciendo uso de la metodología de enseñanza semipresencial.
En primer lugar, es imprescindible la lectura a fondo de la Guía de Estudio al inicio del cuatrimestre. Se trata de un documento orientativo e instructivo sobre los contenidos, objetivos y procedimientos del estudio de la asignatura. Esta Guía se debe consultar con frecuencia y no solo al principio del curso. Es un documento de trabajo de la asignatura que sistematiza toda la información e indica los contenidos que se deben aprender y los criterios de evaluación.
Para el estudio de los contenidos es imprescindible la lectura de los documentos bibliográficos que ofrece el Equipo Docente.
Es obligatorio entrar en el aula virtual de la asignatura y consultar los foros y las carpetas de documentos y recursos que se irán poniendo a disposición del estudiantado. A través de la plataforma virtual y de los foros se proporcionará orientación para las lecturas obligatorias y se atenderán las dudas y/o sugerencias de las/los estudiantes.
En cada curso académico se indicarán tres actividades de evaluación obligatorias. La primera de ellas consistirá en la lectura y análisis de varias lecturas académicas (artículos, capítulos libros, o libros), para posteriormente realizar un informe o ensayo escrito que contenga las reflexiones y conclusiones alcanzadas, así como un glosario de conceptos clave para la asignatura. La segunda actividad de la asignatura consistirá en realizar una exposición online sobre el análisis de un museo virtual. Esta segunda actividad se realizará en formato expositivo online, mediante una sesión de Teams con el profesorado, mostrando y explicando en pantalla el museo virtual seleccionado y analizado. Por último, se realizará una tercera actividad que consistirá en elegir un museo de la educación sobre el que se propondrá uno o varios usos con una tipología concreta de usuarios. Esta tercera actividad deberá entregarse por escrito.
Estas actividades, que serán evaluadas por el Equipo Docente de la asignatura, deberán entregarse en las fechas solicitadas.
Durante el cuatrimestre, el Equipo Docente propiciará la búsqueda de información complementaria sobre los temas tratados.
IMPORTANTE: Se exige la asistencia OBLIGATORIA a las sesiones presenciales en el mes de febrero (Ver el calendario de las sesiones presenciales en la Guía General del Máster).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay examen, pero el estudiantado debe realizar y entregar TRES actividades obligatorias, una por bloque de contenidos. La actividad del bloque 1 y la actividad del bloque 3 se entregarán en formato escrito; la actividad del bloque 2 -selección y análisis de un museo virtual-, se entregará en formato audiovisual y se expondrá para todo el grupo en una sesión virtual. De esta forma, existirá una sesión de debate e intercambio oral.
Según se ha descrito en la Metodología, la asignatura tiene TRES ACTIVIDADES OBLIGATORIAS. Dos de ellas se entregarán con formato de trabajo escrito y una en formato audiovisual en sesión online conjunta.
La primera actividad consiste en la lectura y el análisis de varias lecturas académicas (artículos, capítulos libros, o libros), para posteriormente realizar un informe o ensayo que contenga las reflexiones y conclusiones alcanzadas, así como un glosario de conceptos clave para la asignatura. La segunda actividad de la asignatura consiste en realizar una exposición online sobre el análisis de un museo virtual. Esta segunda actividad se entregará en formato audiovisual, mostrando y explicando en pantalla el museo virtual seleccionado. Por último, se realizará una tercera actividad que consistirá en elegir un museo y proponer uno o varios usos con una tipología concreta de usuarios. Esta tercera actividad deberá entregarse por escrito.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la participación activa del estudiantado en las sesiones presenciales y en la sesión virtual, así como la participación en los foros.
Las tres actividades serán evaluadas de 1 al 10, atendiendo a criterios de claridad expositiva, coherencia discursiva, redacción correcta, recurso de citaciones y referencias, uso y manejo de los conceptos clave de la asignatura, evidencia de lecturas y pensamiento crítico.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
El valor de cada actividad sobre la nota final es el siguiente:
Actividad 1 – 20% ensayo + 20% glosario = 40 %
Actividad 2 – 30%
Actividad 3 – 30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Actividad 1: marzo; Actividad 2: abril; Actividad 3: mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Es obligatorio entregar y superar las tres actividades para poder aprobar la asignatura, así como respetar los plazos de entrega. Los y las estudiantes que no entreguen las tareas dentro del plazo deberán hacerlo en septiembre, en la fecha establecida por el Equipo Docente.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El 100% de la calificación es el resultado de las tres actividades obligatorias:
Actividad 1 – 20% ensayo + 20% glosario = 40 %
Actividad 2 – 30%
Actividad 3 – 30%
No obstante, la evaluación cualitativa permite tener en cuenta la participación activa a la hora de calcular la nota final.
|
Hernández Hernández, F. (2021). El significado polisémico del concepto de museo. Complutum 32(2), 417-425.
Museología Tradicional
Hernández Hernández, F. (1994). Manual de museología. Síntesis. (Capítulos 1, 2 y 3: pp. 13- 84).
Hernández Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Trea. (Capítulo 2: La museología del objeto: el museo-templo, pp. 65-126).
Nueva Museología
Fernández, L. A. (1999). Introducción a la nueva museología. Alianza Editorial. (Libro completo).
Hernández Hernández, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Trea. (Capitulo 5, epígrafe 3).
Museología Crítica
Hernández Hernández, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Trea. (Capitulo 5, epígrafe 4).
Lorente, J. P. (2006). Nuevas tendencias en teoría museológica: a vueltas con la museología crítica. Museos.es: revista de la subdirección general de museos estatales, 2, 24-33.
Lorente, J. P. (2014). Estrategias museográficas actuales relacionadas con la museología crítica. Complutum 26(2), 111-120.
Museos de la Educación
Hartog, F. (2005). Tiempo y Patrimonio. Museum International, 227, 4-15. Accesible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140957_spa?posInSet=4&queryId=36914ffb-8133-415b-87c9-2d3b45c53546
Huysenn, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. FCE. (Capítulos 1 y 2).
Miller, T. y Yúdice, G. (2004). Política cultural. Gedisa. (Capítulo 4)
Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2010). Patrimonio Histórico educativo de España. Museología y Museografía. En J. Ruiz Berrio (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Conservación y estudio (pp. 169-200). Biblioteca Nueva.
Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2017). Los museos pedagógicos universitarios como espacios de memoria y educación. Hist. Educ., 21(53), 100-119.
Ruiz Berrio, J. (2010). Los museos de educación y la Historia de la Educación. En J. Ruiz Berrio (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio (pp. 115-138). Biblioteca Nueva.
Ruiz Berrio, J. (2006). Historia y museología de la Educación: despegue y reconversión de los museos pedagógicos. Historia de la educación, 25, 271-290.
Somoza Rodríguez, M. (2013). Museología de la Educación: ¿divulgación cultural, atractivo turístico o práctica historiográfica? En J. Meda y A.M. Badanelli, La ricerca storico-educativa in Italia e Spagna: bilanci e prospettive (pp. 141-166). Macerata.
Somoza Rodríguez, J. M. y Yanes Cabrera, C. (2009). La (re) construcción de los procesos educativos en la museología escolar: reflexiones en torno a sus relaciones. En R. Berruezo y S. Conejero (coord.). El largo camino hacia una educación inclusiva, Vol. II (pp. 647-660). Universidad Pública de Navarra.
Viñao Frago, A. (2012). La historia material e inmaterial de la escuela: memoria, patrimonio y educación. Educação, 35(1), 7-17.
Yanes Cabrera, C. M. (2007). El patrimonio educativo intangible: un recurso emergente en la museología educativa. Cadernos de História da Educação, 2, 71-85.
Álvarez Domínguez, P. (2011). Museos Virtuales de Pedagogía, Enseñanza y Educación: hacia una Didáctica del Patrimonio Histórico-Educativo. EARI - Educación Artística Revista de Investigación, 2, 23-27.
Álvarez Domínguez, P. y Payà Rico, A. (2012). Patrimonioeducativo.es: un espacio virtual de aprendizaje para el estudio del patrimonio educativo español. En P. L. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (coords.). Patrimonio y Etnografía de la escuela en España y Portugal durante el siglo XX (pp. 583-596). Universidad de Murcia.
Álvarez Domínguez, P. y Payà Rico, A. (2012/2013). Patrimonio educativo 2.0: hacia una didáctica histórico-educativa más participativa y la investigación en red. Cuestiones Pedagógicas, 22, 117-140.
Álvarez Domínguez, P. y Payà Rico, A. (2015). Historia de l’Educació 2.0 i Història de lè-Educació. Les TIC i les xarxes socials al servei de la docència historicoeducativa”. Educaió i Història, 26, 41-64.
Badanelli Rubio A. M. y Ossenbach Sauter, G. (2009). Hacer Historia en la era digital: nuevas formas de acceso a las fuentes y de conservación del patrimonio histórico-educativo. En R. Berruezo Albéniz y S. Conejero López (coord.), El largo camino hacia una educación inclusiva, Vol. II. (pp. 661-670). Universidad Pública de Navarra. Accesible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2964256
Karp, C. (2004). Digital Heritage in Digital Museums. Museum Intenational, 221- 222, 45-51.
Karp, C. (2004). La legitimidad del museo virtual. Noticias del ICOM, 57(3), 5.
Lafuente, A. (2005). El museo como casa de los comunes: nuevas tecnologías y nuevos
patrimonios. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, (10), 13-30. Accesible en: http://digital.csic.es/handle/10261/2840
Ossenbach Sauter, G. y Somoza Rodríguez, M. (2010). Los museos pedagógicos virtuales y la Historia de la Educación. Posibilidades y desafíos. En J. Ruiz Berrio (ed.). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio (pp. 295-320). Biblioteca Nueva.
Rojas Solá, J. I. (2006). Patrimonio cultural y tecnologías de la información: propuestas de mejora para los museos de ciencia y tecnología de Venezuela. Interciencia, 9. Accesible en: http://www.redalyc.org/pdf/339/33912010.pdf
Romero, B., Toulier, B., Colmenar, C., Rabazas, T. y Ramos, S. (2016). Fotografía y recuperación de la memoria escolar en espacios virtuales. En P. Dávila y L. M. Naya (Coords.). Espacios y Patrimonio Histórico-Educativo (pp. 743-757). Universidad del País Vasco-Erein.
Somoza Rodríguez, M. (2011). Musealización del patrimonio educativo de los institutos históricos de Madrid. Propuestas para un museo virtual. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 187(749), 573-582.
Álvarez Domínguez, P. (coord.) (2016). Los museos pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad. Trea. (Libro entero).
Álvarez Domínguez, P. y Rebollo Espinosa, M. J. (2022). Aprehender el valor del patrimonio histórico-educativo. Enseñar a los futuros maestros o maestras a través del museo pedagógico universitario. Educació i Història: revista d'història de l'educació, (39), 23-52.
Hernández Hernández, F. (1994). Acción cultural y educativa de los museos. En F. Hernández. Manual de museología (pp. 65-126). Síntesis. (Capítulo 10).
Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2016). El laboratorio/Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío” de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Estado de las colecciones y líneas de actuación. En M.C. Menezes (Org.). Desafios Iberoamericanos: O Patrimônio Histórico-Educativo em Rede (pp. 229-256). UNICAMP –RIDPHE.
Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2017). Los museos pedagógicos universitarios como espacios de memoria y educación. História da Educação, 21, 100-119.
Simón, C. S., Romero, T. R., Zamora, S. R. y Veerman, E. R. (2017). Los museos pedagógicos como espacios para la inclusión. Un estudio de caso: el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”. RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 3(2), 272-288.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Badanelli Rubio A. M. y Ossenbach Sauter, G. (2009). Hacer Historia en la era digital: nuevas formas de acceso a las fuentes y de conservación del patrimonio histórico-educativo. En R. Berruezo y S. Conejero (coord.). El largo camino hacia una educación inclusiva, Vol. II (pp. 661-670). Universidad Pública de Navarra.
Bolaños, M. (2002). La Memoria del mundo: cien años de Museología: 1900-2000. Trea.
Braster, S. (2009). El Museo de la Educación del futuro. En R. Berruezo y S. Conejero (coord.). El largo camino hacia una educación inclusiva, Vol. II (pp. 615-623). Universidad Pública de Navarra.
Briggs, A. y Burke, P. (2002). De Gutemberg a Internet; una historia social de los medios de comunicación. Taurus.
Calvo Revilla, A. (2002-2003). Lectura y escritura en el hipertexto. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, Año VIII, 22.
Carbonell, E. (2007). El nacimiento de una nueva conciencia. Ara Llibres.
Escolano Benito, A. y Hernández Díaz, J. M. (coords.) (2002). La memoria y el deseo. Cultura de la escuela y educación deseada. Tirant lo Blanch.
Hernández Hernández, F. (2006). Planteamientos teóricos de la museología. Trea.
Lorente, J. y Almazán, D. (eds.) (2003). Museología crítica y arte contemporáneo. Prensas Universitarias de Zaragoza. (Sección I: 3 capítulos, pp. 13-70).
Murphy, B. (2005). Memory, History and Museums. Museum International, 57(3), 70-78.
Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (2016). Museografía y docencia en el Museo/Laboratorio de Historia de la Educación Manuel Bartolomé Cossío. En P. Álvarez Domínguez (coord.). Los museos pedagógicos en España. Entre la memoria y la creatividad (pp. 163-174). Trea.
Riviere, G. H. (1993). La museología: curso de museología. Textos y testimonios. Akal.
Romero, B., Toulier, B., Colmenar, C., Rabazas, T. y Ramos, S. (2016). Fotografía y recuperación de la memoria escolar en espacios virtuales. En P. Dávila y L. M. Naya (Coords.). Espacios y Patrimonio Histórico-Educativo (pp. 743-757). Universidad del País Vasco-Erein.
Ross, M. (2004). Interpreting the new Museology. Museum and Society, 2(2), 84-103.
Ruiz Berrio, J. (Ed.) (2010). El Patrimonio Histórico-Educativo. Su conservación y estudio. Biblioteca Nueva.
Santacana, M. y Serrat, N. (coord.) (2005). Museografía didáctica. Ariel.
Santacana Mestre, J. y Hernández Cardona, F. (2006). Museología crítica. Trea. (Capítulo 1: “A modo de introducción”, pp. 13-21 y Capítulo 5: “El patrimonio almacenado” pp. 91-115).
Somoza Rodríguez, M. y Ossenbach Sauter, G. (2003). Internet y museos pedagógicos. En A. Jiménez Eguizábal (coord.). Etnohistoria de la escuela (pp. 901-914). Universidad de Burgos / SEDHE.
Yanes Cabrera, C. (2007). Pedagogical Museums and the safeguarding of an Intangible Educational Heritage: Didactic Practices and Possibilities. Journal of Research in Teacher Education, 4, 67-80.
Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Gedisa.
Zubiaur Carreño, F. J. (2004). Curso de Museología. Trea.
Otros recursos de apoyo para el estudio de esta asignatura, como textos, webs, documentos, material audiovisual o gráfico, se pondrán a disposición del estudiantado a través de la plataforma virtual de la asignatura.