
asignatura master 2025
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 25501084
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 25501084
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO DE FIN DE MASTER |
CÓDIGO | 25501084 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN SOSTENIBILIDAD Y RSC (UNED-UJI)
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 10 |
HORAS | 250 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) consta de 10 créditos y corresponde al segundo semestre, siendo su objetivo que el estudiante ponga de manifiesto los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo del estudio del Máster en relación con alguna materia objeto del mismo.
Todos los profesores encargados de asignaturas optativas de este Máster pueden supervisarlo y, por tanto, puede tener distintos enfoques dependiendo del tutor asignado, quien fijará con cada estudiante el plan de trabajo de forma individual y personalizada.
Para poder obtener el título de Máster es necesario, además de tener aprobadas asignaturas por un total de 50 créditos (5 de ellos de la asignatura obligatoria "Introducción a la sostenibilidad y la RSC", 15 de la asignatura obligatoria "Dimensiones de la RSC" y 30 de asignaturas optativas), la elaboración de este TFM (10 créditos) y su defensa pública según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre de 2008.
No se podrá presentar el TFM a Defensa Pública sin tener aprobados 50 créditos en el momento de la misma, siendo 5 de la asignatura “Introducción a la sostenibilidad y la RSC”, 15 créditos de la asignatura "Dimensiones de la RSC” y 30 créditos de asignaturas optativas; o un total de 65 créditos (5+15+30+15) en caso de tener que hacer los complementos formativos “Formación Complementaria”(15 créditos).
IMPORTANTE: aunque esta asignatura se encuadra en el segundo semestre, desde OCTUBRE comenzaremos a dar información sobre el proceso de selección de tutor/línea. Es responsabilidad del alumno entrar en el curso virtual de la asignatura desde el mes de octubre.
Requisitos obligatorios:
- Es imprescindible estar matriculado de un total de 50 créditos, siendo 5 de la asignatura “Introducción a la sostenibilidad y la RSC”, 15 créditos de la asignatura “Dimensiones de la RSC” y 30 créditos de asignaturas optativas; o de un total de 65 créditos (5+15+30+15) en caso de tener que hacer los complementos formativos “Formación Complementaria” (15 créditos).
- Haber cursado el Módulo “Formación Complementaria” si el estudiante no proviene de ADE, Economía, Diplomatura en Empresariales o Economía, o no puede acreditar que tiene esos conocimientos.
- El estudiante deberá tener conocimientos de inglés que le permitan comprender e interpretar un texto, ya que muchas de las lecturas que necesitará para hacer el Trabajo Final de Máster (TFM) están en dicho idioma.
- Para poder realizar la Defensa Pública del TFM, es imprescindible haber aprobado un total de 50 créditos, siendo 5 de la asignatura “Introducción a la sostenibilidad y la RSC”, 15 créditos de la asignatura “Dimensiones de la RSC” y 30 créditos de asignaturas optativas; o un total de 65 créditos (5+45+15) en caso de tener que hacer los complementos formativos “Formación Complementaria” (15 créditos).
Nombre y apellidos | MARTA MARIA DE LA CUESTA GONZALEZ |
Correo electrónico | mcuesta@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7822 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | VICTORIA FERNANDEZ DE TEJADA MUÑOZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | vfernandez@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-8272 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS |
Nombre y apellidos | JUAN DIEGO PAREDES GAZQUEZ |
Correo electrónico | juandiegoparedes@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6322 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | CRISTINA RUZA PAZ-CURBERA |
Correo electrónico | cruza@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6354 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | ORENCIO VAZQUEZ OTEO |
Correo electrónico | ovazquez@cee.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | ELENA CASADO GARCIA-HIRSCHFELD |
Correo electrónico | ecasado@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-8620 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | MARIA ANGELES RODRIGUEZ SANTOS |
Correo electrónico | mrodriguez@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6378 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | RAQUEL ARGUEDAS SANZ |
Correo electrónico | rarguedas@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6346 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD |
Nombre y apellidos | RODRIGO MARTIN GARCIA |
Correo electrónico | rmarting@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-8463 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD |
Nombre y apellidos | CESAR MUÑOZ MARTINEZ |
Correo electrónico | cmunoz@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-8391 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | CRISTINA CASTELLANOS SERRANO |
Correo electrónico | ccastellanos@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7826 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | EVA PARDO HERRASTI |
Correo electrónico | epardo@cee.uned.es |
Teléfono | 7858/7804 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | PABLO ESTEBAN SANCHEZ |
Correo electrónico | pablo.esteban@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-7829 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA APLICADA |
Nombre y apellidos | SUSANA CORTES RODRIGUEZ |
Correo electrónico | scortes@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-6377 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | TEORÍA ECONÓMICA Y ECONOMÍA MATEMÁTICA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARÍA JESÚS MUÑOZ TORRES | |||||||||||
Correo electrónico | mjmunoz@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | RICARDO CHALMETA ROSALEÑ | |||||||||||||||
Correo electrónico | rchalmeta@invi.uned.es | |||||||||||||||
|
Nombre y apellidos | ELENA ESCRIG OLMEDO | |||||||||||
Correo electrónico | escrig@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANA BELÉN ESCRIG TENA | |||||||||||
Correo electrónico | abescrig@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | RAUL LEON SORIANO | |||||||||||
Correo electrónico | rleon@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOSÉ MARIANO MONEVA ABADÍA | |||||||||||
Correo electrónico | jmoneva@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ESTHER DE QUEVEDO PUENTES | |||||||||||
Correo electrónico | equevedo@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | BEATRIZ FERNÁNDEZ OLIT | |||||||||||
Correo electrónico | bfernandez@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | NICOLÁS GARCÍA TOREA | |||||||||||
Correo electrónico | ngarciatorea@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | CLARA PÉREZ CORNEJO | |||||||||||
Correo electrónico | cperezc@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANGELES FERNANDEZ IZQUIERDO | |||||||||||
Correo electrónico | afernandez@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MIGUEL LALOMA GARCÍA | |||||||||||
Correo electrónico | mlalomag@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MERCEDES VALCARCEL | |||||||||||
Correo electrónico | mvalcarcel@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | GUILLERMO MONRÓS TOMÁS | |||||||||||
Correo electrónico | gmonros@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANTONIO MARTÍNEZ RAYA | |||||||||||
Correo electrónico | amartinezraya@madridsur.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANTONIO MARTÍNEZ RAYA | |||||||||||
Correo electrónico | amartinez@cee.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANTONIO MARTÍNEZ RAYA | |||||||||||
Correo electrónico | amartinez@madrid.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MONTSERRAT BORONAT NAVARRO | |||||||||||
Correo electrónico | m.boronat@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JOSÉ ANTONIO SANCHEZ RODRIGUEZ | |||||||||||
Correo electrónico | jasanchez@cee.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JUAN CARLOS FANDOS ROIG | |||||||||||
Correo electrónico | jc.fandos@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | JUANA MARÍA RIVERA LIRIO | |||||||||||
Correo electrónico | jmrivera@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | INMACULADA MARTÍNEZ ZARZOSO | |||||||||||
Correo electrónico | imartinezzarzoso@invi.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | MARÍA CHIARA MARULLO | |||||||||||
Correo electrónico | mchiaramarullo@invi.uned.es | |||||||||||
|
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos | IDOYA FERRERO FERRERO | |||||||||||
Correo electrónico | iferrero@invi.uned.es | |||||||||||
|
Una vez asignada la línea de trabajo y el tutor, el estudiante recibirá las indicaciones que aquel considere necesarias iniciando así una comunicación directa entre ambos, que podrá hacerse a través del procedimiento que cada tutor establezca.
Coordinación doble del módulo:
Doctora Victoria Fernández de Tejada, profesora Titular de Organización de Empresas en la Facultad de C.C. Económicas y Empreses de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Tiene docencia en el Grado de Administración y Dirección de empresas, Grado de Economía y Grado en Turismo, encargándose de asignaturas de Recursos Humanos, Dirección de las Operaciones y Economía de la Empresa.
Sus líneas de investigación son los Recursos Humanos, la Ética Empresarial, Auditoría de los Recursos Humanos y las personas en RSC.
Dirección de correo electrónico: vfernandez@cee.uned.es
Nº de teléfono: 91 398 82 72
Juana Mª Rivera es Diplomada en Ciencias Empreses (1997, UJI) y Licenciada en Administración y Dirección de Empresas (2002, UJI). Doctora por la Universitat Jaume I (2007), dentro del programa de doctorado en Gestión Empres y Premio Extraordinario de Doctorado de Ciencias Económicas y Empreses del curso 2007/2008. Becaria FPI (2003-2007) de la Generalitat Valenciana. Actualmente es profesora en el Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universitat Jaume I de Castellón.
Cuenta con experiencia profesional en el campo de la auditoría de cuentas (1998-2001; 2002-2003), así como con una estancia de investigación en la Universidad de Zaragoza (2005), trabajando con expertos de reconocido prestigio en contabilidad y auditoría social y medioambiental.
Actualmente su investigación está centrada en las Finanzas Sostenibles, fundamentalmente relacionada con la integración de la Responsabilidad Social Corporativa en la gestión de organizaciones públicas o privadas en su triple vertiente, económica, social y medioambiental, en la gestión y evaluación de políticas y fondos públicos con criterios de sostenibilidad, y en la financiación de la pequeña y mediana empresa. Los resultados de su investigación han sido defendidos en diferentes congresos y se encuentran publicados en diversos libros y revistas de alto impacto y de carácter nacional e internacional.
Dirección de correo electrónico: jrivera@cofin.uji.es
Nº de teléfono: 96 4387140
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Proporcionar conocimientos que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistemas de gestión y herramientas relacionados con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
CG02 - Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de forma crítica, así como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas éticos, económicos y sociales.
CG03 - Resolver problemas en entornos nuevos y dinámicos, así como en contextos multidisciplinarios relacionados con aspectos de la RSC y el desarrollo sostenible.
CG04 - Desarrollar la capacidad de los estudiantes de afrontar problemáticas y panoramas complejos, además de integrar conocimientos y tener una visión transversal de las distintas dimensiones que se engloban en el concepto de RSC y de sostenibilidad.
CG05 - Desarrollar y perfeccionar habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes seguir formándose a lo largo de toda su vida de manera autónoma.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Entender y reflexionar sobre el papel de la Responsabilidad Social Corporativa dentro del panorama socio-económico y empresarial, en un contexto nacional y global.
CE02 - Analizar y reflexionar sobre los principales aspectos económicos de una empresa u otra organización, pública o privada, integrando en su análisis criterios éticos, sociales, medioambientales y de sostenibilidad.
CE03 - Comprender, identificar y anticipar posibles riesgos y puntos de fricción entre la dimensión económico-financiera y las consideraciones sociales, medioambientales y de sostenibilidad dentro de las organizaciones; plantear alternativas como posibles soluciones al problema y tomar decisiones de forma autónoma dentro de un contexto de incertidumbre.
CE04 - Diseñar y desarrollar políticas y sistemas de gestión de RSC acordes con el modelo de negocio y las características de cada empresa u organización.
CE05 - Implementar las políticas de RSC en todas las áreas y unidades de negocio, de forma transversal, integrando dentro del sistema de gestión corporativa la dimensión económica con la social y medioambiental, así como evaluar los resultados de las prácticas éticas y sostenibles.
CE06 - Ser capaz de identificar a los distintos grupos de interés de la empresa / organización, así como de detectar sus necesidades y expectativas, además de saber dialogar con los stakeholders y gestionar las relaciones multidireccionales entre las partes interesadas.
CE07 - Ser capaz de comunicar con claridad sus conocimientos y actuaciones en materia de Sostenibilidad y RSC a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos formatos e instrumentos de comunicación.
CE08 - Llevar a cabo proyectos y tareas de investigación en materia de RSC y Sostenibilidad.
El estudiante adquirirá las siguientes competencias:
A) BÁSICAS Y GENERALES:
- Proporcionar conocimientos que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistemas de gestión y herramientas relacionados con la Sostenibilidad y la RSC.
- Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de forma crítica, así como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas éticos, económicos y sociales.
- Resolver problemas en entornos nuevos y dinámicos, así como en contextos multidisciplinarios relacionados con aspectos de la RSC y el desarrollo sostenible.
- Desarrollar la capacidad de los estudiantes de afrontar problemáticas y panoramas complejos, además de integrar conocimientos y tener una visión transversal de las distintas dimensiones que se engloban en el concepto de RSC y de sostenibilidad.
- Desarrollar y perfeccionar habilidades de aprendizaje que permitan a los estudiantes seguir formándose a lo largo de toda su vida de manera autónoma.
B) ESPECÍFICAS:
- Entender y reflexionar sobre el papel de la RSC dentro del panorama socio-económico y empresarial, en un contexto nacional y global.
- Analizar y reflexionar sobre los principales aspectos económicos de una empresa u otra organización, pública o privada, integrando en su análisis criterios éticos, sociales, medioambientales y de sostenibilidad.
- Comprender, identificar y anticipar posibles riesgos y puntos de fricción entre la dimensión económico-financiera y las consideraciones sociales, medioambientales y de sostenibilidad dentro de las organizaciones; plantear alternativas como posibles soluciones al problema y tomar decisiones de forma autónoma dentro de un contexto de incertidumbre.
- Diseñar y desarrollar políticas y sistemas de gestión de RSC acordes con el modelo de negocio y las características de cada empresa u organización.
- Implementar las políticas de RSC en todas las áreas y unidades de negocio, de forma transversal, integrando dentro del sistema de gestión corporativa la dimensión económica con la social y medioambiental, así como evaluar los resultados de las prácticas éticas y sostenibles.
- Ser capaz de identificar a los distintos grupos de interés de la empresa / organización, así como de detectar sus necesidades y expectativas, además de saber dialogar con los stakeholders y gestionar las relaciones multidireccionales entre las partes interesadas.
- Ser capaz de comunicar con claridad sus conocimientos y actuaciones en materia de Sostenibilidad y RSC a públicos especializados y no especializados, utilizando distintos formatos e instrumentos de comunicación.
- Llevar a cabo proyectos y tareas de investigación en materia de RSC y Sostenibilidad.
Como objetivos del TFM se encuentran que el estudiante sea capaz de:
• Recopilar bibliografía básica para la realización del trabajo.
• Discriminar la información útil para su trabajo de entre toda la documentación que va a analizar.
• Relacionar los conceptos aprendidos en el Máster con las situaciones del mundo real.
• Valorar cuál es la situación actual de los diferentes temas relacionados con la Sostenibilidad y la RSC.
• Ser capaz de diseñar y proponer políticas o sistemas de mejora en el área de la RSC y la Sostenibilidad.
• En caso de optar posteriormente a la realización de Tesis Doctoral: Iniciarse en la investigación en los temas relacionados con la sostenibilidad y la RSC.
Los contenidos del TFM dependen de cada línea de trabajo. Toda la información se encuentra en el apartado de DOCUMENTOS del curso virtual.
Al principio de curso se publicarán las distintas líneas de TMF ofertadas, que abordarán las principales temáticas del máster.
El listado definitivo estará disponible en el mes de noviembre para que los estudiantes puedan solicitar las que mejor se ajusten a sus intereses.
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) sigue una metodología diferenciada del resto de asignaturas.
Una vez comenzado el curso se procederá a la asignación de un tutor en función de las preferencias mostradas por el estudiante a partir de las ofertas presentadas (la información se publicará en el curso virtual entre octubrre y noviembre). Se iniciará en ese momento una comunicación fluida y constante tutor-estudiante para dirigir la elaboración del trabajo. Además, el estudiante tendrá que realizar una serie de actividades que deberá subir al curso virtual en las fechas indicadas en el curso virtual.
La principal diferencia con el resto de módulos del Máster es la defensa pública obligatoria ante una Comisión Evaluadora. Todo TFM que se presente a defensa pública debe haberse realizado siguiendo los requisitos marcados en la correspondiente normativa y contar con el visto bueno de su tutor.
En caso de detectarse casos de plagio en el TFM entregado al tutor, la comisión académica se reserva el estudio de las posibles sanciones en función de la normativa de aplicación en la UNED y en la UJI.
Como norma general, los TFM no se devolverán al estudiante una vez corregidos.
SELECCIÓN DE LÍNEA DE TFM
Se realizará en una actividad del curso virtual, las fechas se publicaran en el FORO de COODINACIÓN por lo que es necesario acceder al mismo desde principios del mes de octubre (aunque sea una asignatura de 2º semestre).
La asignación se realizará por riguroso orden de realización de actividad y en base a las plazas libres de cada línea de TFM.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay examen pero sí la defensa del TFM en la "Defensa Pública" |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Las actividades evaluables (A1 y A2) son voluntarias y consistirán en una serie de cuestionarios dentro del curso virtual. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Actividad 1. Cuestionario sobre los módulos de la biblioteca El estudiante deberá leer los tres módulos de biblioteca antes de contestar al cuestionario online (carpeta de DOCUMENTOS del curso virtual). La realización de esta actividad es voluntaria de cara a poder defender el TFM y consiste en un cuestionario con 15 preguntas de verdadero y falso. Los aciertos suman un punto, los fallos y las preguntas en blanco no puntuan. Actividad 2. Lectura y Análisis El estudiante deberá leer los dos documentos antes de contestar al cuestionario online (carpeta DOCUMENTOS del curso virtual).. La realización de esta actividad es voluntaria de cara a poder defender el TFM consiste en un cuestionario con 20 preguntas de respuesta única (10 por lectura). Los aciertos suman un punto, los fallos y las preguntas en blanco no puntuan.
|
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La nota media de ambas actividades supondrá el 10% de la calificación final del TFM. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Especificado en el curso virtual |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | DEFENSA PÚBLICA La asignatura se evalúa mediante la elaboración de un TFM y su Defensa Pública (a través del aula virtual). Para la defensa deberá realizar una presentación de diapositivas que le sirvan de apoyo para su exposición.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | No se admitirá ningún TFM que no cumpla con la rúbrica siguiente (basada en los criterios que figuran en el Informe de Evaluación de la Regulación de los Trabajos de Fin de Máster en las Enseñanzas conducentes al Título Oficial de Máster de la UNED Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 10 de octubre de 2017): Criterios de evaluación ACTIVIDADES EVALUABLES (A1yA2) 10% EVALUACIÓN GLOBAL 35% METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 30% ASPECTOS FORMALES 15% DEFENSA DEL TFM 10%
Es necesario obtener una calificación mínima de 5 para aprobar la asignatura. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | Ver rúbrica. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
Las fechas límite para la entrega del TFM dependiendo de la convocatoria son: - Convocatoria SEPTIEMBRE (se publicará en el curso virtual) - Convocatoria FEBRERO (se publicará en el curso virtual)
Las fechas de las Defensa Públicas serán PUBLICADAS EN EL CURSO VIRTUAL A PRINCIPIO DE CURSO (una semana en junio, otra en septiembre y la de febrero).
La defensa del TFM consiste en la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa. A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la comisión evaluadora, la cual procederá a darle una calificación global del TFM teniendo en cuenta tanto la exposición como el informe del tutor. La Comisión Evaluadora tiene potestad plena para resolver cualquier incidencia que pueda presentarse en el momento de la celebración de la Defensa Pública. |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El TFM se evalúa en base a la rúbrica publicada.
|
Será la indicada en función del tema seleccionado, siguiendo las indicaciones de cada tutor/a.
Será la indicada en función del tema seleccionado, siguiendo las indicaciones del tutor/a.
El estudiante, además de las indicaciones ofrecidas al comienzo del trabajo, contará con otros recursos como:
- Referencias bibliográficas.
- Documento " formato TFM" (disponible en DOCUMENTOS del curso virtual)
- Acceso a la biblioteca UNED.
- Consultas de páginas web.
- Revistas especializadas.