Esta asignatura la imparten los profesores Fernando Gil, David Reyero y Alberto Sánchez-Rojo, de la Universidad Complutense de Madrid.
Este curso tiene como objetivo básico capacitar en el conocimiento de las principales tendencias metodológicas y de investigación en el área de la Teoría de la Educación. Reflejando cómo se entiende esta área de conocimiento en nuestro país y teniendo en cuenta su diversidad en otros ámbitos internacionales, especialmente el anglosajón, la referencia a la Teoría de la Educación abarca también las áreas de conocimiento en torno a la Antropología de la Educación, Filosofía de la Educación y Pedagogía Social, tanto en su vertiente teórica-reflexiva como práctica. Nos encontramos, pues, con un área muy amplia y diversa, lo que requiere saber establecer puntos básicos, de fundamentación, que permitan posteriormente mostrar su concreción particular en el campo específico en el que trabajemos. Esta Guía pretende presentar esos puntos básicos tanto en lo referido a los métodos de investigación como a las principales líneas de conocimiento actuales.
Como se ha indicado, esta asignatura se contextualiza dentro de las lineas de investigación sobre Teoría de la Educación en el ámbito nacional e internacional. En el ámbito nacional, considerando los trabajos e investigaciones realizadas y, en su caso, publicadas en las revistas, congresos, seminarios y encuentros referidos al área de los estudios teóricos de educación. En el ámbito internacional, el área se amplía pues tiende a identificarse con la Filosofía de la Educación, tanto con la referida a los asuntos más prácticos y políticos de orientación de la política educativa como los centrados en temas más especulativos y cercanos a la Filosofía general.
La asignatura "Metodologías y líneas de investigación desde la Teoría de la Educación" se inserta en la materia "Metodología de investigación sobre memoria y crítica de la educación".
Esta asignatura mantiene dos niveles de relación con otras asignaturas del master. El primer nivel viene referido por las asignaturas que constituyen el bloque de la materia con la que se vincula: "Metodología de investigación sobre memoria y crítica de la educación". En este caso la relación se configura por los trabajos de fundamentación teórica y metodológica básicos en la estructura del master. El segundo nivel de relación con otras asignaturas lo constituyen especialmente las asignatiras que configuran la materia señalada: "Los estudios sobre la memoria escolar y la crítica de la educación" y "Tendencias actuales de la investigación". Cabe destacar, de modo más concreto, la relación que está asignatura mantiene con la de políticas educativas, la memoria, la identidad y ciudadanía y la autobiografía.
La contribución de estas asignatura al perfil profesional se centra en la ayuda al estudiante en adquirir las competencias necesarias, de contenido y metodológicas, para desentrañar las bases fundamentales de cualquier teoría de la educación del campo filosófico o social.
Consultar el "Plan de trabajo"
BLOQUE 1: Métodos de investigación teórico-reflexivos (hermenéutico, analítico, fenomenológico).
Lecturas recomendadas:
Bridges, D. y Watts, M. (2008). Educational research and policy: Epistemological considerations, Journal of Philosophy of Education, 42(1), 41-62.
Derrick, CH. (2011) Huid del escepticismo: Una educación liberal como si la verdad contara para algo. Madrid: Encuentro.
Gadamer, H-G. (1981) La razón en la época de la ciencia. Barcelona:, Alfa.
Gaviria, J. L. (2012). Prólogo, en Mª Castro (Corrd.), Elogio a la Pedagogía Científica, Un ‘liber amicorum’ para Arturo de la Orden Hoz (pp.3-8). Madrid: Grafidridma.
Gil Cantero, F. (2003). La Filosofía de la Educación como teoría ética de la formación humana, revista española de pedagogía, 224(61), 115-130.
Ibáñez-Martín, J. A. ( (1989). El concepto y las funciones de la filosofía de la educación a la altura de nuestro tiempo, en AA.VV., Filosofía de la educación hoy. Conceptos, autores y temas,(pp. 441-419). Madrid. Dykinson.
Pinker, S. (2013). Science Is Not Your Enemy. New Republic, 244(13), 28-33. Disponible en internet: http://www.newrepublic.com/article/114127/science-not-enemy-humanities
Pinker, S. y Wieseltier, L (2013). Science vs. The Humanities Round III. New Republic, Disponible en internet: http://www.newrepublic. com/article/114754/steven-pinker-leon-wieseltier-debate-science-vs-humanities
BLOQUE 2: La teoría de la educación como espacio de resistencia pedagógico.
Lecturas Recomendadas:
Carbonell, J. (2015). Pedagogía del siglo XXI. Alternativas para innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
Contreras, J. y Pérez De Lara, N. (comps.) (2010). Investigar la experiencia educativa. Madrid: Morata.
Gil Cantero, F. (2012). “Educación con teoría”. Revisión pedagógica de las relaciones entre la teoría y la práctica educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23, 19-43.
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. En R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla.
Meirieu, Ph. (2018). Pedagogía: necesidad de resistir. Madrid: Popular.
Pérez Serrano, Gl. (2009). Estrategias de intervención social. En M.A. Murga (Ed.), Escenarios de innovación e investigación educativa (pp.157-170). Madrid: Universitas.
Reyero, D. (2010). Pautas para la realización de un estudio etnográfico sobre objetos escolares. En J. Ruíz Berrio (Ed.), El patrimonio histórico educativo. Su conservación y estudio (pp.15-30). Madrid, Biblioteca Nueva.
Sabirón Sierra, F (2006). Métodos de investigación etnográfica en ciencias sociales. Zaragoza, Miraeditores.
Touriñán, J. M. (2015). Pedagogía mesoaxiológica y concepto de educación. Santiago de Compostela, Andavira.
Sánchez Tortosa, J. (2018). El culto pedagógico. Crítica del populismo educativo. Madrid: Akal.
Trilla, J. (2018). La moda reaccionaria en educación. Barcelona: Laertes.
Viguerie, J. de (2019). Los pedagogos. Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica. Madrid: Encuentro.
BLOQUE 3: La Teoría de la Educación frente al uso indiscriminado de las TIC en educación.
Lecturas Recomendadas:
Floridi, L. (2015). The Onlife Manifesto: Being Human in a Hyperconnected Era (L. Floridi,ed.). https://doi.org/10.1007/978-3-319-04093-6
García del Dujo, A., Vlieghe, J., Muñoz-Rodríguez, J. y Martín-Lucas, J. (2021). Pensar la (teoría) de la educación desde la tecnología de nuestro tiempo. Teoría de la Educación, 33(2), 5-26.
Sánchez-Rojo, A. (2022). Waiting before hoping: An educational approach to the experience of waiting, Educational Philosophy and Theory, 54(1), 71-80.
Sánchez-Rojo, A., García del Dujo, A., Muñoz-Rodríguez, J. M. y Dacosta, A. (2022). "Onlife" Identities: Educational Re-significations. Studies in Philosophy and Education, 41(1), 3-19.
Vlieghe, J. (2019). Education and world disclosure in the age of the screem. In N. Vansieleghem, J. Vlieghe & Zahn, M. (Eds.), Education in the Age of Screen (pp. 23-35). Routledge.
Winner, L. (1986). The Whale and the Reactor. A search for Limits in an Age of High Technology. Chicago.
BLOQUE 4: Líneas de investigación teórico-educativas emergentes
Lecturas Recomendadas:
Aldridge, D. (2018). Cheating Education and the Insertion of Knowledge. Educational Theory, 68(6), 609-624.
Anders, G. (2011). La obsolescencia del hombre. Pre-Textos.
Bostrom, N., et al. (2009). Transhumanist Declaration. https://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-declaration/
Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.
Martínez Díez, F. (2021). Humanos, sencillamente humanos: Desafíos del transhumanismo. San Pablo.
Vita-More, N. (2020). Transhuman Manifesto. https://humanityplus.org/transhumanism/transhumanist-manifesto/
BLOQUE 5: Planteamientos teórico-educativos en torno a la educación inclusiva
Lecturas Recomendadas:
Del Pozo, A., Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2020). The pedagogical limitations of inclusive education. Educational Philosophy and Theory, 52(10), 1064-1076.
Grue, J. (2016). The problem with inspiration porn: a tentative definition and a provisional critique. Disability & Society, 31(6), 838-849.
Guffey, E. (2018). Designing Disability: Symbols, Space and Society. Bloomsbury Academic.
Lautenbach, F. y Heyder, A. (2019). Changing attitudes to inclusion in preservice teacher education: a systematic review. Educational Research, 61(2), 231-253.
Marsh, J. (2019). What´s Wrong with «You Say You´re Happy, but…» Reasoning? En D. T. Wasserman y A. Cureton (Eds.). The Oxford Handbook of Philosophy and Disability (online). Oxford University Press.
Nario-Redmond, M. R. (2019). Ableism: The Causes and Consequences of Disability Prejudice. Wiley-Blackwell.
Toboso, M. y Guzmán, F. (2010). Cuerpos, capacidades, exigencias funcionales... y otros lechos de Procusto. Política y Sociedad, 47(1), 67-83.
BLOQUE 6: Líneas de investigación teórica referidas a los fines de la educación (educación moral y cívica, las políticas de la educación, el desarrollo intelectual y afectivo)
Lecturas Recomendadas:
Choza, J. (2020). El sexo de los ángeles. Sexo y género desde las bacterias a los robots. Editorial Thémata.
Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, 17 (2), 13-26.
Hadjadj, F. (2010). La profundidad de los sexos. Por una mística de la carne. Nuevo Inicio.
MacIntyre, A. (2001). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Paidós.
Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera | Education that limits is education that frees. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 213-228.
Yela, M. (1996). Comportamiento animal y conducta humana. Psicothema, 8, 149-163.