NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TÉCNICAS DE IMÁGENES CEREBRALES Y SUS APLICACIONES EN ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN |
CÓDIGO |
2220207- |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objetivo principal de la asignatura es que el estudiante sepa interpretar la aportación y las limitaciones de las diferentes técnicas de imagen cerebral a la neurociencia cognitiva de los procesos psicológicos básicos (atención, percepción, memoria, lenguaje, etc.). La asignatura pretende introducir al estudiante en el estudio de una serie de conceptos básicos para entender los fundamentos de estas técnicas y su aplicación en investigación. Estas investigaciones utilizan como técnica principal diferentes métodos de medición y/o manipulación de la actividad cerebral mientras las personas están realizando distintas tareas cognitivas en el laboratorio. Además del enorme crecimiento del uso de las técnicas de imágenes en el ámbito de la neurociencia cognitiva durante las últimas décadas, también destaca el crecimiento en otras áreas como la ingeniería biomédica, la psiquiatría o la neurobiología.
Esta asignatura pretende introducir al estudiante y futuro investigador en los fundamentos de estas técnicas tan actuales como prometedoras para estudiar las relaciones existentes entre los procesos cognitivos y cerebrales. Se trata de una materia con un contenido altamente interdisciplinar que abarca varios campos de conocimiento con base en la física, la biología y la ingeniería biomédica. Esta asignatura se basa en la explicación rigurosa de los conceptos fundamentales y en la definición de los principales términos y conceptos utilizados en el campo de la imagen, las técnicas de registro electrofisiológico y de estimulación, ilustrado todo ello con la lectura y explicación de investigaciones relevantes en cada una de las áreas de investigación. La parte central del curso consiste en la lectura y discusión de artículos científicos relevantes que han utilizado estas técnicas para estudiar la actividad cerebral y su relación con los procesos cogntivos.
El curso está diseñado de manera progresiva, asegurando que cada parte del programa se apoye en los conocimientos adquiridos en los temas anteriores.
Se recomienda que el estudiante que curse esta asignatura posea buenos conocimientos de inglés, de psicología cognitiva básica (atención, percepción, memoria, lenguaje, etc.) así como haber cursado las asignaturas de caracter metodológico y estadístico.
Los alumnos podrán contactar con los profesores de la asignatura en su horario de tutoria:
Dra. Julia Mayas Arellano
Departamento: Psicología Básica II
Horario de tutoría: jueves lectivos de 9 a 14 horas.
Teléfono: 913989685
E-mail: jmayas@psi.uned.es
D. Antonio Prieto Lara
Departamento: Psicología Básica I
Horario de tutoría: martes lectivos de 10:00 a 14:00 horas
Teléfono: 913986976
E-mail: antonioprieto@psi.uned.es
Dr. David Beltrán Guerrero
Departamento: Psicología Básica I
Horario de tutoría: miércoles de 9.30 a 13.30 horas.
Teléfono: 913986277
E-mail: dbeltran@psi.uned.es
Dra. Eva María Moreno Montes
Departamento: Psicología Evolutiva y de la Educación
Horario de tutoría: miércoles de 9:30 a 14:00 horas
Teléfono: 913987218
E-mail: emmoreno@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
El objetivo principal de la asignatura es que el estudiante comprenda y sepa interpretar la aportación y las limitaciones de las técnicas de imagen cerebral, técnicas electrofisiológicas y técnicas de estimulación a la neurociencia cognitiva.
Temas de la asignatura
La asignatura se dividirá en tres bloques principales:
Bloque 1: Técnicas de neuroimagen.
Bloque 2: Técnicas electrofisiológicas.
Bloque 3: Técnicas de estimulación.
La metodología utilizada es activa y pretende ser motivadora para el estudiante, a la vez que le exige que se implique de una manera activa en su propio aprendizaje. Tanto esta Guía Didáctica como los materiales didácticos, lecturas, los contenidos del curso virtual y los foros de discusión contribuirán a ello y cumplirán las siguientes funciones:
Atraer la atención y motivar a los estudiantes, tanto desde el punto de vista del formato como desde el del contenido, lo que incluye cuestiones tales como planteamiento de objetivos que motiven, división del material en partes convenientes, empleo de ejemplos interesantes.
Informar de los resultados que se esperan u objetivos de la instrucción, objetivos del programa y de cada capítulo, formulados de forma sencilla, presentación de tareas a realizar por los estudiantes que ejemplifiquen esos objetivos.
Relacionar los nuevos conocimientos con los conocimientos anteriores, lo que implica la recuperación de aquellos conocimientos que sirven de base a los nuevos aprendizajes. Ello puede llevarse a cabo a través de la revisión de los conceptos relevantes necesarios para la comprensión de los contenidos del curso.
La presentación del material, se caracteriza por la claridad, lógica, orden, continuidad y consistencia en la presentación.
Dirigir y guiar al alumno en los aprendizajes a través de textos introductorios que ayuden a estructurar el material, ejercicios que puedan ayudar a organizar los contenidos, anticipar la preguntas que puedan suscitarse al llevar a cabo el estudio.
Fomentar la participación activa de los alumnos a través de ejercicios y tareas para ser entregadas. Referencias a lecturas y otros materiales suplementarios de ayuda. Planteamiento de tareas para ser llevadas a cabo en grupo.
Suministrar retroalimentación de forma que se facilite el repaso dentro del propio material de estudio. Para ello conviene incluir ejercicios de auto-evaluación acompañados de soluciones y explicaciones.
Promover la transferencia de los conocimientos. Para ello se proponen estrategias tales como proponer ejemplos distintos para el mismo concepto, hacer referencias al material anterior o posterior, establecer vínculos con otros contenidos del curso.
Facilitar la retención de los contenidos aprendidos, fomentando las revisiones de los materiales en determinadas etapas del curso.
La metodología aplicada va dirigida a desarrollar en el estudiante la capacidad de análisis y síntesis, lectura crítica de trabajos experimentales sobre las técnicas exploradas y sus relaciones con los procesos cognitivos. La metodología se dirigirá a lograr que al final de la asignatura el estudiante sea capaz de demostrar los aprendizajes realizados mediante el planteamiento de un proyecto de investigación sobre cualquiera de las técnicas estudiadas.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
A lo largo del curso, el alumno debe realizar 4 trabajos consistentes en:
Revisiones de los 3 bloques de contenidos (Resumen y análisis crítico). Presentará un trabajo por bloque de contenido.
Trabajo final consistente en un diseño experimental.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Para los trabajos se tendrán en cuenta la capacidad de síntesis y juicio crítico del alumno.
Con respecto al diseño experimental, se tendrá en cuenta la calidad del trabajo, la corrección del diseño y la adecuación del análisis de datos propuesto.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Bloque I: 20 %
Bloque II: 20%
Bloque III: 20%
Otras actividades (diseños): 40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
En las fechas indicadas en la plataforma virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Evaluación continua:
Bloque I: entrega febrero
Bloque II: entrega marzo
Bloque III: entrega abril
Otras actividades: entrega en mayo.
Aquellos alumnos que no entreguen alguna IIde las partes durante la convocatoria ordinaria, podrán entregar en la convocatoria de septiembre.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtiene sumando las aportaciones de los tres bloques y la actividad del diseño.
|
Además de la bibliografía básica general y específica para cada área, el alumno dispondrá en la plataforma virtual de los artículos más relevantes para las diferentes líneas: neuroimagen, electrofisiología y estimulación.
GENERALES
Padrón, I., Domínguez, A., & González, JL (2023). Técnicas neurocientíficas aplicadas a la salud. Pirámide.
Newman, AJ. (2019). Research Methods for Cognitive Neuroscience. SAGE Publications
Maestú, F., Ríos, M., Cabestrero, R. (2011). Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos. Elsevier Masson.
Gazzaniga, M., Ivry, RB., Magnun, GR. (2019). Cognitive Neuroscience. The biology of mind.
NEUROIMAGEN
Bandettini, P.A. (2020). fMRI (The MIT Press Essential Knowledge series). MIT Press.
Poldrack, RA, Mumford, JA, Nichols, TE (2011). Handbook of Functional MRI Data Analysis. Cambridge University Press.
Poldrack, RA. (2018). The New Mind Readers: What Neuroimaging Can and Cannot Reveal about Our Thoughts. Princeton University Press.
EEG/MEG
Carretié, L., Iglesias, J. (1997). Psicofisiología. Fundamentos Metodológicos. Pirámide.
Luck, SJ. (2014). An Introduction to the Event-Related Potential Technique. Bradford Book.
Cohen, MX (2014). Analyzing Neural Time Series Data: Theory and Practice. MIT Press.
Hari, R., Puce, A. (2017) MEG-EEG Primer. Oxford University Press.
Luck, SJ., Kappenam, ES. (2011). The Oxford Handbook of Event-Related Potential Components
ESTIMULACIÓN
Miniussi, C., Paulus, W., Rossini, P. (2012). Transcranial Brain Stimulation. CRC Press.
Esta bibliografía se actualiza cada curso académico y estará disponible en el curso virtual.
El estudiante dispone en la plataforma virtual de una serie de artículos y lecturas actualizadas sobre los contenidos de la asignatura.