
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24409140
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24409140
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS ORALES |
CÓDIGO | 24409140 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL TRATAMIENTO DE LENGUAS
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Herramientas para el Desarrollo de las Destrezas Orales aborda el tema de cómo las nuevas tecnologías ayudan a promover el desarrollo de las competencias orales (comprensión auditiva y expresión oral). Las destrezas orales son fundamentales en la comunicación, ya que nos comunicamos de forma oral mucho más frecuentemente que de forma escrita.
El gran auge tecnológico actual nos permite comunicarnos con cualquier persona, se encuentre donde se encuentre. Esta posibilidad ha de aprovecharse para desarrollar las competencias orales dentro de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Resulta destacable el modo en el que las capacidades de la informática se han fusionado con las de los medios audiovisuales. Los equipos y programas informáticos permiten acoger en una sola máquina una serie de herramientas que antes existían aisladamente en formatos difícilmente compatibles, tales como texto, gráficos, fotografías, vídeo, música, grabación, reconocimiento de voz, cine, prensa, radio, televisión, etc. Esta fusión convierte la pantalla en un centro de percepción de elementos de naturaleza múltiple que responden principalmente a códigos visuales (y ahora cada vez más orales) y cuyo uso implica un aprendizaje significativo y un aumento de la competencia comunicativa de los usuarios.
Herramientas para el Desarrollo de las Destrezas Orales es una asignatura de 5 créditos ECTS del segundo semestre del Máster de las TIC en la enseñanza y el tratamiento de las lenguas. Está encuadrada en el módulo de especialidad: Las TIC para la enseñanza de lenguas.
Las destrezas orales son las más subjetivas y difíciles de enseñar en lo que respecta al desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera. Por este motivo, es necesario utilizar todos los recursos posibles a nuestra disposición para el desarrollo óptimo de las mismas. Si estos recursos se pueden aprovechar fuera del entorno de la clase, el estudiante podrá dedicar más horas al estudio de las destrezas orales, consiguiendo, de este modo, un mejor desarrollo de las mismas. Además, se trata de aspectos comunicativos más difíciles de fomentar si no se vive en el país donde se habla la lengua (que la lectura y la escritura, por ejemplo), a no ser que el alumno conozca a hablantes nativos de dicha lengua con quienes practicar. Es aquí donde las TIC nos ofrecen infinidad de posibilidades para superar este obstáculo que antes resultaba difícilmente superable.
Las competencias específicas de la asignatura, tanto a nivel disciplinar, como profesional y académico, son las siguientes:
-Comunicación oral y escrita en L1 y L2.
-Conocimiento de los procesos de comunicación.
-Conocimiento de los mecanismos necesarios para desarrollar las destrezas comunicativas orales.
-Conocimiento de las técnicas y los métodos de análisis de la comunicación oral.
-Aplicaciones de la lingüística en relación con las TIC.
-Capacidad de elaboración de métodos de enseñanza de las destrezas orales con la ayuda de recursos tecnológicos.
Además de cualquier otro requisito exigido por la normativa vigente, es recomendable que los estudiantes dispongan de un nivel de competencia lectora en inglés igual o superior al B1 (suficiente para acceder a fuentes y recursos bibliográficos escritos en esta lengua, etc.) y competencia a nivel de usuario en el manejo de herramientas tecnológicas básicas de información y comunicación, como las que se encuentran en Internet (navegador Web, cliente de correo electrónico, etc.), además de alguna de las herramientas más comunes de comunicación sincrónica, tales como el chat, la vídeo-conferencia (por ejemplo, Skype). Por otro lado, debido a que la mayor parte del aprendizaje se realizará en línea, es imprescindible que el estudiante cuente con una conexión continuada a Internet rápida y estable.
Respecto del dominio de la materia, es recomendable tener conocimientos pedagógicos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
Nombre y apellidos | NOA TALAVAN ZANON (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ntalavan@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-8626 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
Nombre y apellidos | JOSE JAVIER AVILA CABRERA |
Correo electrónico | jjavilacabrera@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6830 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍAS EXTRANJERAS Y SUS LINGÜÍSTICAS |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ANTONIO JESÚS TINEDO RODRÍGUEZ | |||||||||||
Correo electrónico | anttinedo@cordoba.uned.es | |||||||||||
|
Nombre y apellidos | ANTONIO JESÚS TINEDO RODRÍGUEZ | |||||||||||
Correo electrónico | ajtinedo@flog.uned.es | |||||||||||
|
La profesora de la Sede Central (equipo docente) responsable de esta asignatura está a disposición del estudiante a través del curso virtual, y también por teléfono o personalmente (para esto último se deberá concertar una cita) en la siguiente dirección, teléfono e email:
Dra. Noa Talaván Zanón
Despacho 523a (5ª planta - Edificio de Humanidades)
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Tel. 91 3988626
Horario de atención personal (teléfono o visita previamente concertada): miércoles de 10 a 14
e-mail: ntalavan@flog.uned.es
A continuación, se incluyen los datos de atención del otro miembro del Equipo Docente:
Dr. José Javier Ávila Cabrera
Tel. 91 3986830
Despacho 529 (5ª planta - Edificio de Humanidades)
Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas
Facultad de Filología
Senda del Rey, 7
28040 Madrid
e-mail: jjavilacabrera@flog.uned.es
Horario de atención al alumno:
Martes de 10 a 14 horas.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Adquirir iniciativa y motivación
CG02 - Adquirir competencias en planificación y organización
CG09 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión escrita
CG10 - Desarrollar capacidad de comunicación y expresión oral
CG12 - Adquirir competencias en el uso de las TIC
CG16 - Desarrollar habilidades para coordinarse con el trabajo de otros
CG17 - Desarrollar habilidades para negociar de forma eficaz
CG18 - Desarrollar habilidades para la mediación y resolución de conflictos
CG20 - Adquirir compromiso ético (por ejemplo, en la realización de trabajos sin plagios, etc.)
Competencias Específicas:
CE21 - Analizar y reflexionar sobre los elementos que sustentan la ELAO: diseño, herramientas comunicativas, marcos metodológicos, evaluación, etc.
CE22 - Estudiar la efectividad de los sistemas de ELAO según su incorporación de avances en otros campos afines.
CE23 - Analizar el futuro inmediato de la ELAO a la vista de los avances tecnológicos y la realidad formativa y social.
CE24 - Probar las versiones más completas y avanzadas de aprendizaje social de lenguas asistido por ordenador.
CE25 - Practicar el manejo de las herramientas más sofisticadas disponibles para el desarrollo de aspectos lingüísticos y comunicativos concretos.
CE26 - Analizar las posibilidades de los materiales audiovisuales auténticos que se pueden encontrar en medios de comunicación (televisión, radio) y en la red (Internet) para adaptarlos y explotarlos en la clase de lenguas extranjeras.
CE27 - Ser capaz de transferir estrategias metodológicas de entornos presenciales a mundos virtuales
CE28 - Identificar las bases lingüísticas en las técnicas y métodos de procesamiento automático del lenguaje.
CE29 - Identificar los principios y mecanismos pragmáticos que interactúan en los actos de habla.
CE30 - Analizar y reflexionar sobre los marcos metodológicos para la enseñanza en línea de lenguas extranjeras.
CE31 - Recibir, asimilar y transmitir la producción científica sobre las lenguas
Al finalizar el estudio de la asignatura Herramientas para el Desarrollo de las Destrezas Orales el estudiante deberá ser capaz de:
(i) Resultados relacionados con los conocimientos, destrezas y habilidades
- Reconocer y determinar los principios básicos que rigen la adquisición de destrezas orales en lengua extranjera.
- Conocer la metodología y los procedimientos propios de la enseñanza-aprendizaje de las destrezas orales en lengua extranjera.
- Reconocer las aplicaciones de la lingüística en relación con las TIC.
- Apreciar, manejar y combinar los diferentes recursos y herramientas que ofrecen las TIC para desarrollar la comprensión oral.
- Apreciar, manejar y combinar los diferentes recursos y herramientas que ofrecen las TIC para desarrollar la expresión oral.
- Analizar de forma crítica y reflexiva las opciones y los mecanismos necesarios para incrementar y evaluar las destrezas comunicativas orales.
- Diseñar e implementar un trabajo de investigación que evalúe la eficacia de una serie de actividades para el desarrollo de destrezas orales que hagan uso de las TIC.
- Manejo de datos y toma de decisiones sobre los análisis pertinentes.
- Producir distintos tipos de textos (escritos u orales), sencillos y razonablemente bien estructurados, sobre temas relacionados con la asignatura, pudiendo exponer puntos de vista brevemente, desarrollar un argumento y resaltar las ideas principales.
- Desarrollar estrategias de aprendizaje de tipo cognitivo, utilizando mecanismos tanto inductivos como deductivos, que faciliten el aprendizaje autónomo.
- Centrarse en el proceso de aprendizaje más que en los resultados, aprendiendo tanto de los errores como de los aciertos.
(ii) Resultados relacionados con las actitudes
- Usar los conocimientos obtenidos en la asignatura para lograr una actitud positiva y abierta, y una mayor comprensión, entendimiento y respeto de las diferentes metodologías posibles para el desarrollo y la evaluación de las destrezas orales.
- Reflexionar sobre el hecho de que las nuevas tecnologías influyen sobre el desarrollo de las destrezas orales, identificando y pronosticando casos concretos de este fenómeno.
TEMA 1. LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN ORAL: ENFOQUES
Extensión temporal: Primera y segunda semanas de la realización del Máster.
- Lecturas obligatorias (disponibles en el curso virtual):
Talaván, N. (2010). Claves para comprender la destreza de la comprensión oral en lengua extranjera. EPOS, 26: 198-216.
Motterram, G. (2013). Innovations in learning technologies for English language teaching.
Capítulo 1. Pim, C. "Emerging technologies, emerging minds: digital innovations within the primary sector".
- Lecturas complementarias y otras referenciadas en el curso virtual.
TEMA 2. LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL: INTERACCIÓN Y PRODUCCIÓN
Extensión temporal: Tercera y cuarta semanas de la realización del Máster.
- Lecturas obligatorias procedentes de la bibliografía básica: Hughes, R. (2002). Teaching and Researching: Speaking. Essex: Pearson Education. Capítulos 1, 2 y 3.
- Lecturas complementarias y otras referenciadas en el curso virtual.
TEMA 3. TIC DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS ORALES
Extensión temporal: Quinta y sexta semanas de realización del Máster.
- Lecturas obligatorias (disponibles en el curso virtual):
Motterram, G. (2013). Innovations in learning technologies for English language teaching.
Capítulo 3 y 4.
- Lecturas complementarias y referenciadas en el curso virtual.
- Ejercicio práctico correspondiente a la Unidad 3 (tarea obligatoria, PEC).
TEMA 4. TIC DISPONIBLES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS DESTREZAS ORALES
Extensión temporal: Séptima y octava semanas de realización del Máster.
- Lecturas obligatorias (disponibles en el curso virtual):
Bahrani, T. (2011). Technology as an assessment tool in language learning. International Journal of English Linguistics, 1: 2.
Wagner, E. (2010). Test-takers’ interaction with an L2 video listening test. System, 38: 280-291.
Motterram, G. (2013). Innovations in learning technologies for English language teaching. Capítulo 6.
- Lecturas complementarias y referenciadas en el curso virtual.
TEMA 5. APLICACIONES PRÁCTICAS Y NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN
Extensión temporal: Novena y décima semanas de realización del Máster.
- Lecturas obligatoiras procedentes de la bibliografía básica: Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Londres y Nueva York: Routledge. Capítulos 8, 10, 16 y 20.
- Lecturas complementarias y referenciadas en el curso virtual.
- Ejercicio práctico correspondiente a la Unidad 5 (tarea opcional).
La asignatura es de 5 créditos ECTS, que equivalen a 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo), de las cuales, el 40 % se dedicará al trabajo de interacción con el equipo docente, y el 60% al trabajo autónomo. Dentro de estas dos modalidades, las actividades formativas se distribuyen de la siguiente manera:
A) INTERACCIÓN CON EL EQUIPO DOCENTE. (40% = 50 horas = 2 créditos)
- Lectura de las orientaciones de la asignatura
- Lectura de las unidades didácticas y/o materiales impresos
(recomendados y complementarios)
- Solución de dudas en línea, a través del curso virtual
- Revisión de trabajos y actividades con los docentes
- Lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas
- Visualización o audición de materiales para la realización de actividades prácticas
- Realización y solución de dudas de las actividades prácticas en línea
B) TRABAJO AUTÓNOMO. (60% = 75 horas = 3 créditos)
- Estudio de los temas de la asignatura
- Interacción con los compañeros en el foro
- Búsqueda de información y datos en Internet u otras fuentes documentales
- Preparación y realización de trabajos
Y actividades prácticas de la asignatura, tales como:
- Resolución de problemas y ejercicios
- Análisis y comprensión de textos
- Elaboración de informes, resúmenes o trabajos diversos
- Trabajo en grupo
- Discusión de temas y solución de problemas en grupo dentro del curso virtual en el foro de alumnos
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay examen final presencial |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Trabajo breve académico que refleje el progreso del alumno en la asignatura hasta mitad de cuatrimestre. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Puntuación (0-10) Capacidad de lectura crítica: 0-1 Reflejo de las lecturas del curso: 0-2 Estructuración académica: 0-2 Calidad y novedad de la aportación al campo: 0-3 Uso correcto de citas bibliográficas: 0-2 |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 30% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 31/03/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | TRABAJO FINAL |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Puntuación 0-10 Originalidad y relevancia del tema y las conclusiones: 0-2 Coherencia interna del trabajo y uso del pensamiento crítico 0-2 Referencias bibliográficas adecuadas y actualizadas 0-2 Adecuación de la metodología científica al tema propuesto: 0-2 Orden y claridad en la presentación escrita y uso correcto del estilo académico: 0-2 |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 09/06/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
PEC: 30% Trabajo final: 60% Participación en los foros: 10% |
ISBN(13): 9780415368780
Título: RESEARCH METHODS IN EDUCATION Autor/es: Cohen, Louis; Editorial: : ROUTLEDGE |
ISBN(13): 9780582404540
Título: TEACHING AND RESEARCHING: SPEAKING Pearson Education Autor/es: Hughes, R.; Editorial: PEARSON EDUCATION |
El resto de materiales básicos de cada unidad de estudio (temas, ejercicios y evaluaciones) se colgarán del curso virtual. A continuación se indica información importante sobre la bibliografía básica:
- Bahrani, T. (2011). Technology as an Assessment Tool in Language Learning. International Journal of English Linguistics, 1: 2. (El material de lectura obligatoria de cuelga de aLF).
- Beldarrain, Y. (2006). Distance Education Trends: Integrating new technologies to Foster student interaction and collaboration. Distance Education, 27: 2, 139-153. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
- Blasco Mayor, M. J. (2009). CALL- enhanced L2 Listening Skills – Aiming for Automatization in a Multimedia Environment. Indian Journal of Applied Linguistics, 35: 1. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
- Jamieson, J. (2005). Trends in computer-based language assessment. Annual Review of Applied Linguistics, 25: 228-242. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
- Jordano, M. (2011). La enseñanza-aprendizaje de la competencia oral en lengua extranjera en el contexto de la educación abierta y distancia: de la casete a la interacción virtual. RIED, 14: 1, 15-39. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
- Motteram, G. (2013). Innovations in learning technologies for English language teaching. British Council. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
- Talaván, N. (2011). Claves para comprender la destreza de la comprensión oral en lengua extranjera. EPOS, 26: 198-216. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
- Wagner, E. (2010). Test-takers’ interaction with an L2 video listening test. System, 38: 280-291. (El material de lectura obligatoria se cuelga de aLF).
ISBN(13): 9780521666619
Título: ASSESSING LISTENING Autor/es: Buck, G.; Editorial: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9780521804875
Título: ASSESSING SPEAKING Autor/es: Luoma, Sari; Editorial: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9780582369306
Título: TEACHING AND RESEARCHING LISTENING Autor/es: Rost, Michael; Editorial: PEARSON EDUCATION |
ISBN(13): 9780631213055
Título: REAL WORLD RESEARCH : A RESOURCE FOR SOCIAL SCIENTISTS AND PRACTITIONER-RESEARCHERS 2002 Autor/es: Robson, Colin; Editorial: : BLACKWELL PUBLISHERS |
ISBN(13): 9788436271690
Título: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. FUNDAMENTOS TEÓRICOS, PROCESOS Y ELEMENTOS PRÁCTICOS 2017 Autor/es: Saéz López, Jose Manuel; Editorial: UNED |
A lo largo del curso se les recomendarán las lecturas específicas que precisen para ampliar y/o profundizar sus estudios. A continuación se indica información importante sobre la bibliografía complementaria:
ALAC y el desarrollo de la comprensión oral y la competencia cultural. (Disponible en el curso virtual).
Arias, J. P., Becerra, N., y Vivanco, H. (2010). Automatic intonation assessment for computer aided language learning. Speech Communication, 52: 254-267. (El material de lectura se cuelga de aLF).
Farhan, A. (2007). Cooperative vs. Individual Learning of Oral Skills in a Call Environment. Poznan Studies in Contemporary Linguistics, 43: 1, 5-23. (El material de lectura se cuelga de aLF).
Kremers, M. F. (2000). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. ASELE. Actas XI. (El material de lectura se cuelga de aLF).
Mackey, A. & Gass, S. (2022). Second Language Research. Methodology and Design. Routledge. (Recomendado para ampliar tema 5).
Oxford, R. y Oxford, J. (2009). Second Language Teaching and Learning in the Net Generation. Honolulu: National Foreign Language Resource Center. Páginas 101-127; 173-217. (En aLF se indica dónde comprar el libro).
Talaván, N. (2010). Subtitling as a task and subtitles as support: pedagogical applications. En J. Díaz Cintas, A. Matamala and J. Neves (eds). New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility. Amsterdam, New York: Ropodi. (El material de lectura se cuelga de aLF).
The European Language Portfolio. (Disponible en https://www.coe.int/t/dg4/education/elp/).
(...)
Es fundamental que el estudiante haga uso del curso virtual, en el cual estarán colgados materiales para trabajar cada unidad, además de otros recursos de apoyo, ejercicios interactivos multimedia, auto-evaluaciones para cada unidad, y cualquier otro material, referencia o sitio Web que pueda constituir una ayuda para el estudio de la asignatura.
Por otra parte, en el curso virtual es de vital importancia que el estudiante participe en los distintos foros de comunicación, tanto con los profesores (Foros de dudas sobre los contenidos de la asignatura o de consultas generales sobre la asignatura, etc.), como con sus compañeros de curso (Foro de Alumnos). En dichos foros se aclaran numerosas dudas sobre el contenido y el funcionamiento de la asignatura, además de servir también como un instrumento de aprendizaje y de interacción sobre los temas objeto de estudio.
En la UNED existe además la posibilidad de la comunicación a través de videoconferencia, herramienta que podrá usarse en caso de que sea necesaria. Contamos asimismo en nuestra universidad con una biblioteca extensa y rica en bibliografía, a la cual se puede acceder también de forma virtual.