
asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 23300183
-
Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23300183
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA |
CÓDIGO | 23300183 |
CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
|
TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El Trabajo Fin de Máster de la Especialidad de Educación Física del Máster de Secundaria cumple una función sintetizadora en la formación, por ello, estará directamente relacionado con las disciplinas del mismo con una especial relación en la formación en los centros de trabajo que se hayan desarrollado las prácticas (Prácticum I y Prácticum II).
Para desarrollar adecuada y provechosamente este Trabajo Final de Máster es conveniente no sólo haber aprobado el conjunto de las disciplinas sino haber asimilado y desarrollado las competencias de las mismas en su conjunto.
El motivo no es otro que el carácter conclusivo, integrador y sintetizador de esta asignatura, inusual puesto que sus contenidos son en gran medida los de la especialidad en su totalidad y, por tanto, de cada uno de sus constituyentes.
Es mucho lo que requiere esta asignatura como hemos indicado. Aunque tiene mucho que ver con lo que el estudiante se proponga, sus aspiraciones y su vocación.
Pero ¡ojo! :-0
Desde el punto de vista administrativo, la superación del Trabajo Final de Máster está condicionada a la aprobación de la totalidad de las asignaturas de la especialidad del máster.
Nombre y apellidos | MARIA MERCEDES QUERO GERVILLA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mercedes.quero@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-9029 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
Nombre y apellidos | FILIPA MARTINS BAPTISTA LA |
Correo electrónico | filipa.la@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6976 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
Nombre y apellidos | JOSE JAVIER HUESO ROMERO |
Correo electrónico | jjavierhuesoromero@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
Nombre y apellidos | JUDIT RUIZ LAZARO |
Correo electrónico | judit.ruiz@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
Nombre y apellidos | ADIELA RUIZ CABEZAS |
Correo electrónico | adiruiz@edu.uned.es |
Teléfono | 913987647 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
Atención tutorial:
TAREA 1: Síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster:
FILIPA MARTINS BAPTISTA LA
filipa.la@edu.uned.es
Martes de 11.00 a 18.00
91 398 69 76
TAREA 2: Valoración de la Educación Física en el sistema educativo:
OIHANA LLOVET DÍAZ
omllovet@edu.uned.es
Martes de 17.00 a 21.00
91 398 72 75
TAREA 3: Diseño de 1 unidad didáctica innovadora:
FRANCISCO DE PEDRO SOTELO
francisco.depedro@edu.uned.es
Miércoles de 16.00 a 20.00
91 398 72 73
TAREA 4: Tabla de ejercicios prácticos de Educación Física:
MERCEDES QUERO GERVILLA
mercedes.quero@edu.uned.es
Lunes de 10.00 a 14,00 h.
91 398 90 29
COORDINACIÓN: Mercedes Quero Gervilla.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CG9 - Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CG10 - Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG11 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG12 - Formar en el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, desde el respeto y promoción de los derechos humanos y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE7 - 7.Prácticum en la especialización, incluyendo el Trabajo fin de Máster 7.1. Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. 7.2. Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. 7.3. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. 7.4. Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica. 7.5. Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas. 7.6. Respecto a la orientación, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias.
Las principales estrategias de esta asignatura pretenden conseguir que, al finalizar la misma, el masterando sepa (a memorizar a pies puntilllas ;-) ):
- Realizar una síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional, demostrando su capacidad argumentativa y relacionadora, aportando evidencias y presentando una visión personal de la formación recibida, al tiempo que identifica las vías de desarrollo potencial especializado y profesionalizante así como las lagunas que debe reforzar de cara al ejercicio profesional.
- Valorar la Educación Física en el sistema educativo a partir de la experiencia adquirida durante el período de prácticas, demostrando capacidad de fundamentar la disciplina y poner en evidencia los valores y beneficios de una buena salud corporal, así como su relación con el ejercicio físico y su incidencia sobre la fortaleza psicológica y social.
- Diseñar una unidad didáctica innovadora de Educación Física.
- Desarrollar una clase innovadora de Educación Física, integrando para ello los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas de contextualización, fundamentación, diagnóstico, diseño, desarrollo del proceso y evaluación.
- Demostrar las condiciones físicas y mentales que se esperan de un profesor de Educación Física (no es que queramos un Superman o una Superwoman, pero ¡vamos a dar la talla ! ¿no?).
- Analizar y argumentar cuestiones profesionales de la Educación Física, demostrando conciencia de los problemas que afectan a la profesión y capacidad para analizarlos y viabilizar soluciones plausibles y beneficiosas para el desarrollo de la carrera, las personas y la comunidad.
Los contenidos de las asignaturas del máster.
Se consideran contenidos del TFM todos aquellos de las asignaturas del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria en esta especialidad.
El Trabajo Final de Máster es un proceso formativo esencialmente de síntesis y conclusión. Culmina la capacitación inicial para el ejercicio de la docencia en la especialidad de Educación Física en la Educación Secundaria.
Este proceso de integración reflexiva, diseño innovador y expresión comunicativa se realizará a lo largo de la asignatura a través de cinco estrategias esenciales:
- Síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional. Para ello, el alumno debe identificar los puntos nucleares de los aprendizajes de cada una de las disciplinas cursadas y relacionarlos entre sí con el fin de lograr un mapa sintético de la formación recibida.
- Valoración de la Educación Física en el sistema educativo a partir de la experiencia adquirida durante el período de prácticas. La formación en centros de trabajo es un pilar esencial de aplicación y contraste de la formación recibida. Por ello, debe suponer un foco específico de análisis de la situación de los profesionales en el ejercicio diario de su trabajo. La intervención profesional de la docencia de la Educación Física tiene un recorrido histórico y una actualidad que el futuro docente debe conocer y analizar con el fin de capacitarle para su integración en el centro y en las dinámicas profesionales y humanas que allí se desarrollan. Para ello, se le propondrá que identifique los principales focos problemáticos del ejercicio de esta profesión y que plantee propuestas para afrontarla de forma profesional y realizadora, individual y comunitariamente.
- Preparación de una unidad didáctica innovadora.
- Elaboración de una tabla de ejercicios prácticos de Educación Física. Todo profesor de Educación Física debe tener unas condiciones físicas que le posibiliten ejercer lo que debe enseñar. Por ello, el estudiante, deberá diseñar una tabla de ejercicios para la mejora de algún aspecto (físico, deportivo) de los estudiantes para los que diseña la tabla (elegir nivel educativo de secundaria o bachillerato), grabará una clase de la tabla para posteriormente presentarla en el momento de defensa del TFM.
Con el fin de unificar el proceso, se proporcionarán plantillas e indicaciones concretas para cada foco de tareas, así como un calendario de trabajo.
Para facilitar el seguimiento del trabajo autónomo de los estudiantes, se establecerán dos revisiones previas al visto buenos final. Las fechas concretas se indicarán en el curso virtual para cada convocatoria:
- 1.ª revisión: 4 semanas antes del plazo de entrega definitiva.
- 2.ª revisión (en el caso de que fuese necesaria): 2 semanas antes del plazo de entrega definitiva.
- El/la docente tratará de dar respuesta a la revisión en la semana siguiente a la recepción.
- Las revisiones no suponen un visto bueno, aunque el cumplimiento de las indicaciones dadas en esas revisiones posibilita la recepción del visto bueno.
- El visto bueno (o no) se dará en la entrega definitiva que se hará en la plataforma alf.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | Si |
Descripción | |
Descripción | I. Definición El Trabajo Final de Máster se caracteriza significativamente por el proceso de evaluación final o "defensa" que, en este caso, incluirá diversos ejercicios que responden al sentido holístico que hemos querido darle y ofrece al estudiante la oportunidad de demostrar la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos. Por ello, el informe que ha de entregarse y que dará soporte al acto de la defensa será un portfolio que actuará a modo de receptáculo personalizado en el que el masterando presentará los diferentes resultados demandados. II. Entrega El portfolio estará ubicado en la plataforma formativa y contará con los cuatro componentes que describimos a continuación: A. Síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional: Mapa conceptual + comentario = Extensión de 5 páginas = Esfuerzo de 30 horas B. Valoración de la Educación Física en el sistema educativo a partir de la experiencia adquirida durante el período de prácticas: Cómic / fotonovela / vídeo + comentario (si lo requiere) = Extensión de 5 páginas = Esfuerzo de 30 horas. C. Diseño de 1 unidad didáctica innovadora: 1 unidad didáctica (1) = Extensión de 15 páginas = Esfuerzo de 45 horas. D. Tabla de ejercicios prácticos de Educación Física. Tabla de ejercicios ilustrada para 5 minutos de demostración práctica (puede incluir la utilización de objetos, aparatos, material o equipamiento) = Extensión de 5 páginas = Esfuerzo de 30 horas. III. Acto de defensa Hemos valorado el esfuerzo del acto de defensa en unas 15 horas. Este ejercicio contará con dos fases: 1ª Fase: El candidato a máster realizará la demostración de sus competencias en cada uno de los ejercicios propuestos. Contará para ello con 25 minutos. Esta primera parte considerará 4 ejercicios expositivos y demostrativos que se desarrollarán con diversos medios: A. Exposición resumida de la síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional (2): 5 minutos. B. Valoración de la Educación Física en el sistema educativo a partir de la experiencia adquirida durante el período de prácticas (2): 5 minutos. C. Demostración práctica del desarrollo de una clase innovadora (4): 10 minutos D. Realización de ejercicios prácticos de Educación Física (3): 5 minutos 2ª Fase: Diálogo sobre cuestiones profesionales diversas planteadas por el tribunal (5): 15 minutos --------------------- Notas: (1) Se proporcionará una estructura orientativa, unos centros de interés y unos parámetros contextualizadores (destinatarios, contexto, recursos disponibles, etc.). (2) La sala de la defensa contará con medios para la proyección desde un ordenador. Se recomienda la utilización de otros medios posibles como realizaciones originales (performances). (3) El alumno tiene que presentarse con la vestimenta apropiada y el material necesario para la realización del ejercicio. (4) El candidato puede utilizar materiales y recursos demostrativos para su exposición para aproximarse lo mejor posible a lo que sería esa unidad didáctica llevada a la práctica. Asimismo, se autoriza la participación de otras personas o la colaboración del tribunal para simular la clase. (5) El tribunal podrá proponer supuestos o casos para el debate además de deliberar sobre los contenidos del portfolio aportado y de la defensa realizada. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Criterios generales:
Criterios específicos de cada ejercicio: A. Síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional:
B. Valoración de la Educación Física en el sistema educativo a partir de la experiencia adquirida durante el período de prácticas:
C. Diseño de 1 unidad didáctica innovadora:
D. Tabla de ejercicios prácticos de Educación Física:
Criterios propios del acto de defensa:
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | A. Síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional: 20% B. Valoración de la Educación Física en el sistema educativo: 20% C. Diseño de 1 unidad didáctica innovadora: 40% D. Tabla de ejercicios prácticos de Educación Física: 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Consultar el curso virtual. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las fechas de las revisiones parciales y de la entrega final se comunicarán oportunamente para cada convocatoria en el curso virtual. De igual modo, se comunicarán las posibilidades de celebración por videoconferencia. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación es otorgada por la comisión de la defensa pública: A. Síntesis valorativa de la aportación de las disciplinas del máster en la capacitación profesional: 20% |
La propia de esta especialidad del máster así como la legislación general y específica.
Cualquier referencia que el estudiante considere oportuna o útil para el desarrollo de su Trabajo Fin de Máster.
Por parte del equipo docente, el estudiante contará con:
- Un tutor o tutora que orientará y apoyará al estudiante a lo largo del proceso con carácter general.
- Cuatro tutores o tutoras que orientarán y apoyarán al estudiante a lo largo del desarrollo de cada una de las cuatro tareas a realizar.
- Vídeos tutoriales explicativos e ilustrativos.
- Una persona de contacto para asuntos administrativos.
- Un coordinador de contacto para la organización del acto la defensa.