Literatura española y género es una asignatura obligatoria (OB) de carácter semestral, perteneciente al Grado en Lengua y Literatura Españolas de la UNED. Le corresponden 5 créditos ECTS, y se cursa en el segundo semestre del cuarto curso. Está integrada en la materia “Literatura Española y sus relaciones con otros ámbitos”, que se caracteriza por su transversalidad temática y su atención a factores de la relación entre la literatura y la sociedad en diversos periodos de la Literatura Española.
El programa de esta asignatura se centra en la literatura de autoría femenina desde la primera Edad Moderna hasta la actualidad. Para el periodo comprendido entre los siglos XV y XIX se aborda el discurso de las autoras en sus diferentes manifestaciones (poesía, novela, teatro, ensayo), mientras que para el XX se centra en la poesía, dada la amplitud de la producción literaria de las mujeres respecto a siglos anteriores. Esta asignatura focaliza su interés en la relación que se produce entre género y texto literario a lo largo de estos siglos y fija los conceptos fundamentales que articulan una tradición de escritura femenina.
La asignatura plantea la recuperación y el análisis de la producción de las principales escritoras a lo largo de la historia, con el objetivo de dar visibilidad a muchas de ellas completamente olvidadas. Sitúa a las autoras en el contexto literario general para analizar hasta qué punto su trayectoria se ajusta al modelo evolutivo fijado por la historiografía y crítica literarias de cada periodo. Se prestará atención a categorías como la posición autorial y sus estrategias, los modelos de identidad femenina que plantean las obras, así como a los factores sociológicos de una cultura androcéntrica que durante siglos las han invisibilizado.
La recuperación de la cadena literaria femenina viene a subsanar parcialmente una de las grandes carencias de las historias literarias, que han excluido sistemáticamente a las mujeres tanto en su dimensión de escritoras como de lectoras; han sido objeto y receptor pasivo de ideologías, y no se han visto reflejadas en la experiencia descrita de la creación literaria. Por eso es tan importante la labor de visibilización y análisis de la producción literaria de las escritoras para poder realizar una revisión crítica de los estereotipos vigentes y definir cómo se constituyen los nuevos modelos de identidad femenina, de acuerdo a las imágenes que las autoras transmitieron a través de su creación literaria.
No se precisan conocimientos previos para cursar esta asignatura, pero es recomendable haber superado o estar trabajando al mismo tiempo las asignaturas de historia literaria de este Grado. Es conveniente tener conocimientos de Historia de España en los periodos mencionados, así como interés por los estudios de género.
El Equipo Docente de la Sede Central está a disposición de los estudiantes para cuantas consultas deseen realizar durante el periodo lectivo oficial. El modo más eficaz de ponerse en contacto con el equipo docente es a través de la plataforma educativa y las herramientas del curso virtual. Se recomienda el uso del foro para exponer cualquier duda; de este modo, el resto de los compañeros también se podrá beneficiar de la información que se proporcione.
Los estudiantes pueden comunicarse con el equipo docente de la Sede Central a través del correo electrónico (véase abajo). Pueden igualmente recibir atención telemática o presencial en la Sede Central mediante cita concertada.
Horario de atención al estudiante
Prof.ª Dra. Ana Peñas Ruiz (coordinadora)
Horario de atención a estudiantes: lunes de 10:00 a 14:00 h
Correo electrónico: apenas@flog.uned.es
Teléfono: 91 398 60 45
Dirección postal: Dpto. de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Paseo de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Despacho: 7.22
Prof.ª Dra. Inmaculada Plaza Agudo
Horario de atención a estudiantes: miércoles de 9:30 a 13:30
Correo electrónico: iplaza@flog.uned.es
Teléfono: 91 398 95 99
Dirección postal: Dpto. de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Paseo de la Senda del Rey, 7
28040 Madrid
Despacho: 7.28
COMPETENCIAS GENÉRICAS
CGINS02-Capacidad de análisis y síntesis
CGINS03-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CGINS05-Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión
CGSIS02-Capacidad crítica y autocrítica
CGSIS03-Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
CGSIS04-Detección de dificultades y resolución de problemas
CGSIS06-Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CGPER04-Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
CGPER05-Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
CGPER06-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
CGPER09-Habilidad para trabajar de forma autónoma
CGPER12-Compromiso ético
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CEDIS34-Conocimiento de la literatura española.
CEDIS37-Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario.
CEDIS42-Conocimiento de los distintos procesos de la actividad editorial.
CEPRO02-Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
CEPRO03-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04-Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO05-Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
CEPRO08-Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas..
CEPRO26-Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
CEPRO27-Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada.
CEACA05-Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06-Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
Los resultados de aprendizaje que se espera que los alumnos y alumnas alcancen después de haber cursado con aprovechamiento esta asignatura, pueden cifrarse en diferentes capacidades, que se organizan en función de su carácter teórico, práctico o actitudinal.
A. Conocimientos
Conocer los conceptos principales de los estudios de género en su aplicación a la literatura española.
Obtener el conocimiento de un amplio marco, integrado por elementos culturales y literarios, pero también sociales, políticos y económicos, en el que la creación literaria de autoría femenina encuentre su sentido.
Recuperar las principales figuras de escritoras, a lo largo de la historia literaria, y visibilizar sus proyectos de escritura.
Situar a las escritoras en el contexto literario general y analizar las claves generales de su exclusión del canon y de la historia literaria.
Analizar los modelos de identidad femenina planteados por las escritoras en los distintos momentos de la historia literaria.
B. Destrezas
Analizar textos de autoría femenina de épocas y tendencias estéticas diversas.
Demostrar la capacidad de análisis, juicio crítico y valoración de la obra literaria y los condicionantes de género que operan sobre ellas.
Manejar la terminología y conceptos de los estudios de género aplicados a la literatura española.
C. Actitudes
Valorar la creación literaria de las escritoras.
Mostrar rigor en la exposición de los conocimientos adquiridos.
Tener la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
Tener la facultad de relacionar los distintos aspectos del discurso de autora y su relación con el contexto histórico social.
Capacidad para localizar, resumir y manejar información de fuentes diversas.
Temario
Los contenidos de la asignatura se organizan según el siguiente temario:
Tema 1. Literatura española y género: bases teóricas y metodológicas
Tema 2. Las escritoras españolas en la primera Edad Moderna (siglos XV-XVII)
Tema 3. Pioneras de la lucha feminista: mujer y escritura en el siglo XVIII
Tema 4. La lucha feminista y la visibilidad creadora en el siglo XIX
Tema 5. Poetas y sociedad patriarcal en el siglo XX (1915-1975)
Tema 6. Poetas de la Democracia
Tema 1.Literatura española y género: bases teóricas y metodológicas
Tema 2. Las escritoras españolas en la primera Edad Moderna (siglos XV-XVII)
Tema 3. Pioneras de la lucha feminista: mujer y escritura en el siglo XVIII
Tema 4. La lucha feminista y la visibilidad creadora en el siglo XIX
Tema 5. Poetas y sociedad patriarcal en del siglo XX (1915-1975).
Tema 6. Poetas de la Democracia.
En la modalidad de enseñanza semipresencial, propia de la UNED, las actividades formativas de esta asignatura se distribuyen en el tiempo de acuerdo con el siguiente esquema:
1. Realización de actividades teóricas y prácticas bajo la supervisión del tutor o tutora: 20% =1 crédito ECTS. Elaboración de la Prueba de Evaluación Continúa (PEC) (que es voluntaria), con la posibilidad de consulta y tutoría virtual intercampus. Esta actividad de distinto carácter, teórico y práctico, les servirá para adquirir y afianzar los conocimientos. Esta actividad se enfocará al análisis de los textos de lectura obligatoria. Y se realizará con el apoyo de la bibliografía básica de la asignatura, de las introducciones de las obras de lectura obligatoria, de otros documentos disponibles en el campus virtual, y bajo las orientaciones del EquipoDocente de la materia.
2. Trabajo autónomo: 80% = 4 créditos ECTS.
Estudio de los contenidos teóricos del manual de la asignatura.
Lectura de las obras obligatorias.
Consulta y lectura de bibliografía y textos complementarios.
Realización de la PEC.
Interacción con los compañeros/as en los foros y/ o grupos de trabajo, así como con los profesores tutores y con el equipo docente.
Preparación y realización de las pruebas presenciales
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen
Tipo de examen
Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo
Preguntas desarrollo
3
Duración
Duración
120 (minutos)
Material permitido en el examen
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación se fundamentan en la superación de los siguientes objetivos:
Conocer y describir la literatura española de autoría femenina, sus características esenciales y su contextualización desde el punto de vista de los condicionamientos de género.
Analizar desde la perspectiva de género un texto literario.
Comentar los textos literarios del programa de la asignatura aplicando los conceptos de la crítica de género.
Manejar la terminología estudiada sobre el análisis literario desde la perspectiva de género.
Exponer clara y correctamente las ideas.
Expresarse sintáctica y ortográficamente de forma correcta.
% del examen sobre la nota final
% del examen sobre la nota final
80
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC
5
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC
10
Nota mínima en el examen para sumar la PEC
Nota mínima en el examen para sumar la PEC
5
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
La evaluación califica los conocimientos teóricos y prácticos alcanzados por los estudiantes y las habilidades y actitudes encaminadas a la práctica profesional, y se efectuará a través de dos modalidades: evaluación continua y evaluación final.
La prueba presencial supone un 80% de la calificación de la asignatura. La evaluación continua (PEC) supone un máximo de un 20%, pero esta evaluación continua sólo será computada si se ha aprobado la prueba presencial.
Dado que la PEC no es obligatoria, el alumnado podrá presentarse a la prueba presencial y aprobar la asignatura sin haberla realizado.
Tanto en la PEC como en la prueba presencial el sistema de calificación se establecerá en una escala numérica de 0 a 10, con expresión posible de un decimal.
MODELO DE EXAMEN:
La prueba presencial, realizada por escrito, de acuerdo al sistema y calendario fijado por la Vicesecretarría de Pruebas Presenciales, tendrá una duración máxima de dos horas y será calificada de 0 a 10. Se llevará a cabo en las fechas y lugar determinados por la UNED en cada curso académico. El equipo docente será el encargado de elaborar y corregir la prueba presencial, que constará de dos partes:
1. Prueba de contenidos: el/la alumno/a responderá a dos preguntas que se le propongan sobre los contenidos del programa (5 puntos).
2. Prueba de análisis de textos: el/la alumno/a realizará el comentario de un texto extraído de una de las obras de lectura obligatoria, respondiendo a las preguntas que se planteen sobre el mismo (5 puntos).
Para aprobar el examen, el/la estudiante debe contestar a las dos partes correctamente.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
¿Hay PEC?
¿Hay PEC?
Si
Descripción
Descripción
La PEC tiene como objetivo preparar la prueba presencial.
Se entregará antes del 30 de mayo, en la fecha señalada para ello en el curso virtual. Aunque su realización no es obligatoria, resultará de gran provecho si la realiza en tiempo y forma. Aquellos/as alumnos/as que no puedan entregar la actividad en el plazo previsto, pero decidan presentarse a la prueba personal extraordinaria (examen de septiembre), tendrán un segundo plazo de entrega de la PEC (también de forma voluntaria) que finalizará a comienzos de julio (la fecha estará concretada en el curso virtual).
La evaluación continua (PEC) supone un máximo de un 20%, pero sólo será computada si se ha aprobado la prueba presencial con una calificación igual o superior a 5.
Dado que la PEC no es obligatoria, el alumnado podrá presentarse a la prueba presencial y aprobar la asignatura sin haberla realizado.
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación de la Prueba de Evaluación Continúa atenderán a los siguientes aspectos:
Conocer y describir la literatura española de autoría femenina, sus características esenciales y su contextualización desde el punto de vista de los condicionamientos de género.
Analizar, desde la perspectiva de género, un texto literario.
Manejar los conceptos clave de la metodología de la crítica de género aplicados a la literatura española.
Exponer clara y correctamente las ideas.
Expresarse sintáctica y ortográficamente de forma correcta. Las faltas de ortografía pueden ser motivo de suspenso.
Plagio. Se considera plagio el uso de cualquier información sin reconocer la fuente de que procede, incluso si se parafrasea (véase el Portal Público de Información sobre el Plagio de la UNED, en este enlace). Las PEC de la asignatura serán sometidas a herramientas informáticas de cotejo automático y prevención del fraude para comprobar si hay plagio y, en tal caso, evaluar su alcance. A la luz del informe ofrecido por esas herramientas, se aplicarán penalizaciones de nota y se pondrá el caso en conocimiento del Centro de Prevención, Resolución de Conflictos e Inspección (CPRI) de la UNED. Presentar una PEC copiada total o parcialmente de otra fuente es una forma grave de plagio y conllevará sanciones administrativas y suspenso automático.
Inteligencia Artificial. Aunque la Inteligencia Artificial (IA) pueda resultar útil como ayuda complementaria para ordenar ideas y redactar, no puede sustituir el trabajo propio (véase la guía para el estudiantado sobre el Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa que ha preparado el Vicerrectorado de Innovación Educativa). A fin de garantizar que se desarrollan de manera adecuada las competencias de investigación, análisis y escritura académica, no está permitido en absoluto el uso de IA en la realización de los trabajos de esta asignatura. Los trabajos serán sometidos a herramientas informáticas que identifican el uso de IA. A la luz del informe ofrecido por estas herramientas, se aplicarán penalizaciones de nota y se pondrá el caso en conocimiento del Centro de Prevención, Resolución de Conflictos e Inspección (CPRI) de la UNED. Presentar un trabajo realizado por una IA es una forma grave de plagio y conllevará sanciones administrativas y suspenso automático.
Ponderación de la PEC en la nota final
Ponderación de la PEC en la nota final
20%
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
30 de abril
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
No
Descripción
Descripción
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Ponderación en la nota final
0
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
¿Cómo se obtiene la nota final?
La nota final se obtiene de la suma de la Prueba Presencial y la Prueba de Evaluación Continúa.
Si se realiza la PEC:
La prueba presencial supone un máximo de un 80% de la calificación de la asignatura. La evaluación continua (PEC) supone un máximo de un 20%, pero esta evaluación continua sólo será computada si se ha aprobado la prueba presencial con una calificación igual o superior a 5. Tanto en la PEC como en la prueba presencial el sistema de calificación se establecerá en una escala numérica de 0 a 10, con expresión posible de un decimal. La ponderación, por tanto, para obtener la nota final será el resultado de multiplicar la nota del examen x 0,8 más la nota de la PEC x 0,2: (es decir, 80% de la Prueba Presencial + 20% de la PEC).
Si no se realiza la PEC:
Dado que la PEC no es obligatoria, el alumnado podrá presentarse a la Prueba Presencial, que se puntuará sobre 10. En este caso, la calificación de la Prueba Presencial será la definitiva de la asignatura.
ISBN(13): 9788432316319 Título: TRAS EL ESPEJO LA MUSA ESCRIBE. LÍRICA FEMENINA DE LOS SIGLOS DE ORO Autor/es: Boyce, Elizabeth S.;Olivares, Julián; Editorial: SIGLO XXI DE ESPAÑA EDITORES
ISBN(13): 9788436277982 Título: LITERATURA ESPAÑOLA Y GÉNERO Autor/es: María Martos Pérez;Julio Neira Jiménez; Editorial: Editorial UNED
ISBN(13): 9788496824607 Título: PECES EN LA TIERRA. ANTOLOGÍA DE MUJERES POETAS EN TORNO A LA GENERACIÓN DEL 27 2010 Autor/es: Merlo, Pepa; Editorial: FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA
La asignatura se prepara íntegramente con un manual específico (María D. Martos y Julio Neira, Literatura española y género, Madrid, UNED, 2021) que contiene todo lo necesario para su estudio: ejercicios de autoevaluación, biblioteca de textos y metodología de análisis desde la crítica de género.
ISBN(13): 9788476585771 Título: BREVE HISTORIA FEMINISTA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA : Autor/es: Zavala, Iris M.;Bergmann, Emilie;Díaz Diocaretz, Myriam;Rossi, Rosa;Dupláa, Cristina;Olaziregi, Mari Jose;Carrión, María M.;Bieder, Maryellen;Fariña, María Jesús;Suárez Briones, Beatriz;Andréu, Alicia G.; Editorial: ANTHROPOS
La bibliografía complementaria de cada uno de los temas se proporciona en el manual básico de la asignatura: María D. Martos y Julio Neira, Literatura española y género, Madrid, UNED, 2021.
Esta materia se imparte con la metodología de enseñanza a distancia propia de la UNED, conjugando el sistema, procedimientos y estructuras que dan soporte a la enseñanza online y semipresencial de esta Universidad. Los principales recursos de apoyo son los siguientes:
La plataforma Ágora de la UNED. Contiene el temario completo y desarrollado de la asignatura, además de orientaciones para el estudio de los contenidos, algunos textos complementarios y la Prueba de Evaluación Continua.
2. Recursos principales que ofrece el curso virtual:
a) Foro de debate, con atención directa del equipo docente para resolver dudas o aportar comentarios sobre la materia. Este foro es, además, un buen instrumento para fomentar el trabajo de cooperación en grupos. También se dispone de foros de atención tutorial.
b) Módulo de contenidos, con orientaciones para la planificación del estudio, propuestas de ejercicios, recomendaciones bibliográficas, etc. El material didáctico del curso, protegido por derechos de autor, estará disponible en la plataforma, de forma que en él encontrarán todos los materiales necesarios y básicos para preparar la materia.
c) Webconferencias. Los estudiantes dispondrán de videoconferencias de presentación de la asignatura, sobre las lecturas obligatorias y sobre otros aspectos del programa que el equipo docente considere relevantes.
e) Recursos digitales, audiovisuales y programas de radio sobre algunas escritoras, que se señalan en el material docente de cada tema.