NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Antropología Cognitiva y Simbólica II es una asignatura cuatrimestral de Formación Básica, de 5 ECTs, para los estudiantes de Segundo Curso del Grado en Antropología Social y Cultural.
El amplio contenido de esta asignatura se describe por medio de los términos Simbolismo, Ritual, Representación, Expresividad, Visión del Mundo, Mitología, Magia, etc. y abarca un conjunto temático muy extenso y enormemente diverso, pero también fascinante. El registro etnográfico de datos de las distintas culturas referidos a los ámbitos del simbolismo y la representación no sólo es una impresionante muestra de la creatividad humana y de la capacidad para construir mundos distintos, sino también de la capacidad para compartir la significación o para disentir y reelaborarla en otras formas, para adherirse a las tradiciones o para desmantelarlas, para ejercer el poder y lograr sometimiento consentido o para rebelarse ante lo establecido y buscar la transformación personal y social. Los mundos simbólicos son conjuntos formados por imágenes, figuras, formas impactantes de estética refinada, pero también son focos de iluminación y motivación o sistemas de justificación y de legitimación.
El esfuerzo teórico sobre el simbolismo en Antropología ha sido ingente y sigue siendo necesario profundizar en esa dirección. En esta asignatura la propuesta sigue siendo la de dirigir la atención hacia algunas de las cuestiones clásicas de la teoría del simbolismo, pero sin apartar la mirada de los datos etnográficos, pues sólo a través de ellos y por medio de ellos es posible la reflexión antropológica. Se recogen aquí numerosos datos de monografías sobre las diversas culturas llamadas primitivas y también los de las prácticas y creencias de sociedades contemporáneas, pues ni aquellas viven en la permanente bruma de la “mentalidad mágica” ni éstas carecen de ritualidad ni de símbolos.
La amplitud temática obliga a seleccionar algunos campos. Los aquí propuestos caben dentro de las subdisciplinas llamadas “Antropología del Cuerpo” y “Antropología del Espacio” de gran desarrollo actualmente y que incluyen cuestiones de gran interés tales como: las prácticas corporales, los tatuajes, la circuncisión, la ascética, la exhibición del cuerpo, el deporte y la danza, la posesión, la donación de órganos, etc. dentro de la Antropología del Cuerpo. Y en la Antropología del Espacio: los paisajes, los mapas, las peregrinaciones, la derecha y la izquierda, los cronotopos, los no-lugares, los lugares comunes, las heterotopías, etc.
Es una de las asignaturas de la materia “Ámbitos temáticos de la Antropología” en la que se agrupan los contenidos nucleares de esta ciencia social: La organización social y el parentesco, las organizaciones políticas y el poder, los sistemas de producción, distribución y consumo, la visión del mundo y el simbolismo. Aunque disociados en disciplinas diferenciadas deben entenderse relacionados y durante el estudio debiera ser un ejercicio constante el hacerlo, pues resulta indispensable para alcanzar la comprensión holística.
A esta asignatura le precede Antropología Cognitiva y Simbólica I centrada más propiamente en el análisis del lenguaje y los procesos cognitivos.
Son sus competencias específicas:
En relación a procedimientos metodológicos y a contenidos:
- Identificación y formulación adecuada de las cuestiones relevantes sobre el simbolismo, la representación y la expresividad en las culturas.
- Identificación y formulación de las cuestiones relevantes sobre la construcción cultural y prácticas de significación relacionadas con el cuerpo y con el espacio.
- Identificación y formulación de las cuestiones relevantes sobre el simbolismo en los distintos contextos culturales y en reelaboración a través del tiempo.
- Conocimiento de las teorías y los procedimientos metodológicos empleados en el estudio de los símbolos, los rituales, los mitos, las visiones del mundo.
- Conocimiento y apreciación de la riqueza expresiva, variedad y creatividad en las formas simbólicas de las distintas culturas.
- Conocimiento y aplicación del concepto “eficacia simbólica” y apreciación de su relevancia en el análisis de la acción social.
- Conocimiento y aplicación del concepto “embodiment” (in-corporación).
- Conocimiento y apreciación de las técnicas corporales y de las capacidades culturales de construcción y transformación del cuerpo.
- Conocimiento y comprensión de las configuraciones culturales del cuerpo como instrumento, objeto y sujeto.
- Conocimiento y comprensión de los paisajes y mapas como procedimientos culturales de significación del espacio.
- Conocimiento y comprensión de las relaciones entre organización del espacio y cuerpo según las culturas.
- Conocimiento de los debates en torno al concepto de “cronotopo” y sus aplicaciones.
- Conocimiento de los modelos culturales de que utilizan proyecciones espaciales para el tiempo y sus consecuencias.
- Aplicaciones de los conceptos de lugar y no-lugar.
- Comprensión y evaluación de las configuraciones del espacio como topías, utopías y heterotopías.
- Reforzamiento de la reflexión en torno a la potencialidad de los símbolos en las sociedades humanas y capacitación para la crítica de las teorías especulativas sobre la simbolización.
En cuanto a la práctica profesional, las competencias específicas cuya adquisición se pretende son:
- Comprender la relevancia y ubicuidad de los símbolos en la vida social.
- Captar y valorar el papel de los rituales en las culturas. Comprender las funciones y las instrumentalizaciones que se hace de ellos.
- Comprender y valorar las técnicas del cuerpo y su formación y cultivo en tanto que cultura.
- Comprender las consecuencias sociales y éticas de tomar el cuerpo como instrumento, o como objeto, o como sujeto.
- Comprender los modos diversos de configuración y semantización del espacio.
- Comprender y valorar el papel de los lugares comunes, de las utopías y de las heterotopías en las sociedades actuales.
En cuanto a competencias generales :
- Proximidad a y valoración de los modos de representación y de expresividad.
- Comunicación y expresión científica, particularmente en cuanto al uso técnicamente adecuado del lenguaje de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
- Identificación y formulación adecuada de cuestiones relevantes.
- Formación en uso de diferentes fuentes de información.
- Adquisición de elementos innovadores en procedimientos de análisis.
- Trabajo en equipo.
- Compromiso ético.
Los contenidos de la asignatura se apoyan en los conocimientos adquiridos ya como introductorios y en particular en la asignatura Antropología Cognitiva y Simbólica I y en las asignaturas de Relaciones Interculturales, Etnografía e Historia de la Antropología. También resultarían útiles los conocimientos introductorios de Lingüística y de la Psicología de procesos básicos, Geografía Humana y/o Teorías Sociológicas. Una lectura previa de manuales sobre estas materias proporcionaría habituación a la terminología empleada en la asignatura y contribuiría a progresar en planteamientos científicamente más ambiciosos.
No obstante entre los materiales a disposición del alumnado están previstas lecturas, páginas Web de información, explicaciones audiovisuales, etc. para facilitar el acceso por parte de los/as alumnos/as en general, e independientemente de su formación previa, a los conocimientos especializados de la asignatura.
Tutorías en sesiones presenciales
La contribución de los/as Profesores/as Tutores/as puede ser de gran ayuda para el alumnado. En las sesiones presenciales que cada centro asociado determina, los/as alumnos/as pueden encontrar en ellos información, asesoramiento, orientación y estímulo al estudio. Especialmente sirven de guía para los/as estudiantes que opten por la evaluación continua, pero también para la preparación de la prueba presencial. Las posibles tareas que desarrollan son entre otras:
- Información sobre los contenidos de la asignatura
- Infomación sobre las modalidades de la evaluación
- Información sobre la prueba presencial
- Asesoramiento respecto al plan de trabajo
- Asesoramiento respecto a lecturas complementarias
- Asesoramiento y orientación respecto a actividades de la evaluación continua
- Asesoramiento y orientación respecto a los trabajos
- Aclaración de dudas surgidas de la lectura de la bibliografía obligatoria
- Confirmación del buen uso de la terminología y la buena comprensión de los conceptos
- Asesoramiento en la elaboración de resúmenes y esquemas sobre el contenido de la asignatura
- Propuesta de debates sobre algunos de los principales problemas teóricos
- Sugerencias respecto a la aplicación de conocimientos adquiridos
- Sugerencias de investigación
- Etc.
Además son evaluadores/as de las actividades de la evaluación continua y algunos también de los trabajos.
Igualmente intervienen en los foros virtuales específicos de cada centro.
Tutoría on-line
Los/as tutores/as atienden, en su caso, los foros virtuales específicos de cada centro asociado.
Pero en particular, la tutoría on-line mantiene abierta la comunicación especialmente con el alumnado que por distintas razones no acude a tutorías presenciales con el fin de desarrollar con él todas las funciones de tutoría antes reseñadas, interviniendo igualmente en los foros de debate y circulación de información. La comunicación se establece y mantiene a través de la plataforma de virtualización.
Foro del Equipo Docente en la plataforma de virtualización
En el foro, el Equipo Docente intervendrá en los debates que se suciten, hará circular la información relevante, propondrá sugerencias sobre el estudio, expondrá aclaraciones a puntos oscuros del contenido, resolverá dudas, sugerirá ampliaciones de estudio, comentará sugerencias que provengan del alumnado, etc.
En suma, el Equipo Docente expresa y ejerce a través de las intervenciones en la plataforma de virtualización su compromiso de mantenimiento en comunicación con los/as Profesores/as Tutores/as y el alumnado.
El Equipo Docente atiende el foro respetando sus horarios de guardia y el calendario docente de la UNED. Dicho foro no esta pensado como un servicio permanente de atención -24 horas 365 días al año- por parte del Equipo Docente de la asignatura.
Horarios de tutoría telefónica por parte del Equipo Docente
Horarios de tutoría telefónica por parte del Equipo Docente (Recomendamos la comunicación previa por mail)
Profesora: Sara Sama Acedo
Horario: Martes de 10 a 14.30 horas. Despacho 1.18, y online plataforma Teams, con cita previa por mail.
Correo electrónico: ssama@fsof.uned.es
Profesora: Livia Jiménez Sedano
Horario: Martes y Jueves, de11 a 13. Despacho 1.07, Teléfono: 913988901
Correo electrónico: liviajs@fsof.uned.es
Fax: 913986677
Dirección postal:
Departamento de Antropología Social y Cultural
Facultad de Filosofía
UNED
Edificio de Humanidades
c/ Senda del rey, 7
28040 Madrid
Es una de las asignaturas de la materia “Ámbitos temáticos de la Antropología” en la que se agrupan los contenidos nucleares de esta ciencia social: La organización social y el parentesco, las organizaciones políticas y el poder, los sistemas de producción, distribución y consumo, la visión del mundo y el simbolismo. Aunque disociados en disciplinas diferenciadas deben entenderse relacionados y durante el estudio debiera ser un ejercicio constante el hacerlo, pues resulta indispensable para alcanzar la comprensión holística.
A esta asignatura le precede Antropología Cognitiva y Simbólica I centrada más propiamente en el análisis del lenguaje y los procesos cognitivos.
Estas son sus competencias específicas:
- En relación a procedimientos metodológicos y a contenidos:
- Identificación y formulación adecuada de las cuestiones relevantes sobre el simbolismo, la representación y la expresividad en las culturas.
- Identificación y formulación de las cuestiones relevantes sobre la construcción cultural y prácticas de significación relacionadas con el cuerpo y con el espacio.
- Identificación y formulación de las cuestiones relevantes sobre el simbolismo en los distintos contextos culturales y en reelaboración a través del tiempo.
- Conocimiento de las teorías y los procedimientos metodológicos empleados en el estudio de los símbolos, los rituales, los mitos, las visiones del mundo.
- Conocimiento y apreciación de la riqueza expresiva, variedad y creatividad en las formas simbólicas de las distintas culturas.
- Conocimiento y aplicación del concepto “eficacia simbólica” y apreciación de su relevancia en el análisis de la acción social.
- Conocimiento y aplicación del concepto “embodiment” (in-corporación).
- Conocimiento y apreciación de las técnicas corporales y de las capacidades culturales de construcción y transformación del cuerpo.
- Conocimiento y comprensión de las configuraciones culturales del cuerpo como instrumento, objeto y sujeto.
- Conocimiento y comprensión de los paisajes y mapas como procedimientos culturales de significación del espacio.
- Conocimiento y comprensión de las relaciones entre organización del espacio y cuerpo según las culturas.
- Conocimiento de los debates en torno al concepto de “cronotopo” y sus aplicaciones.
- Conocimiento de los modelos culturales de que utilizan proyecciones espaciales para el tiempo y sus consecuencias.
- Aplicaciones de los conceptos de lugar y no-lugar.
- Comprensión y evaluación de las configuraciones del espacio como topías, utopías y heterotopías.
- Reforzamiento de la reflexión en torno a la potencialidad de los símbolos en las sociedades humanas y capacitación para la crítica de las teorías especulativas sobre la simbolización.
- En cuanto a la práctica profesional, las competencias específicas cuya adquisición se pretende son:
- Comprender la relevancia y ubicuidad de los símbolos en la vida social.
- Captar y valorar el papel de los rituales en las culturas. Comprender las funciones y las instrumentalizaciones que se hace de ellos.
- Comprender y valorar las técnicas del cuerpo y su formación y cultivo en tanto que cultura.
- Comprender las consecuencias sociales y éticas de tomar el cuerpo como instrumento, o como objeto, o como sujeto.
- Comprender los modos diversos de configuración y semantización del espacio.
- Comprender y valorar el papel de los lugares comunes, de las utopías y de las heterotopías en las sociedades actuales.
- Y en cuanto a competencias generales :
-
Proximidad a y valoración de los modos de representación y de expresividad.
-
Comunicación y expresión científica, particularmente en cuanto al uso técnicamente adecuado del lenguaje de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
-
Identificación y formulación adecuada de cuestiones relevantes.
-
Formación en uso de diferentes fuentes de información.
-
Adquisición de elementos innovadores en procedimientos de análisis.
-
Trabajo en equipo.
-
Compromiso ético.
Los resultados esperados como consecuencia de la formación en esta asignatura se exponen a continuación:
Resultados de aprendizaje generales
· Identificación de problemas teóricos y metodológicos.
· Dominio de la terminología científica apropiada.
· Localización y uso de información documental y virtualizada.
· Adquisición de hábitos de trabajo en interdisciplinariedad.
· Desarrollo de la capacidad de argumentación fundamentada en datos disponibles sobre las distintas cuestiones.
· Evaluación crítica de las distintas perspectivas teóricas.
. Interacción dentro de la comunidad científica de debate y reflexión.
Resultados de aprendizaje específicos
· Adquisición de una perspectiva reflexiva y problematizada sobre planteamientos que abordan la cultura como dotación de sentido y organización del mundo.
· Asentamiento y profundización de una perspectiva holística en el conocimiento de las culturas articulando los conocimientos que proporcionan las distintas materias y asignaturas.
· Manejo de la información sobre los sistemas rituales de las sociedades humanas.
· Apreciación de la eficacia simbólica.
· Conocimiento de las interrelaciones entre simbolismo y sociedad.
· Manejo de los procedimientos de análisis de las interpretaciones y reelaboraciones de los símbolos.
· Valoración de los usos y manipulaciones de las representaciones simbólicas en la complejidad de la interacción social.
· Formación en y sensibilización hacia el valor de los símbolos en el contexto de convivencia de poblaciones diversas.
· Conocimiento etnográfico de la experiencia cultural del cuerpo y del espacio.
PARTE I. ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO
PARTE II. ANTROPOLOGÍA DEL ESPACIO
Esta asignatura se sirve de la Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la UNED (que incluye la oferta de algunas actividades presenciales). Se basa igualmente en el uso de recursos virtualizados de distinta índole, accesibles a todo el alumnado matriculado.
Tipos de recursos y sus formatos
1. Materiales de estudio:
En formato impreso:
- Un libro obligatorio:
Honorio M. Velasco. Sara Sama Acedo. Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019 (segunda edición).
Todos los contenidos de la asignatura consignados como materia de lectura obligatoria o recomendada se encuentran en los capítulos de este libro.
En formato digital:
- Una variedad de recursos virtualizados que se encuentran ordenados en relación a los distintos temas: 1. Páginas Web de carácter general o especializado con información relevante; 2. Textos de autores/as sobre aspectos concretos del temario; 3. Glosario con explicación de los términos empleados en la disciplina.
2. Tutorías presenciales y on-line
Por un lado proporcionan orientación para el estudio, presentan esquemas de comprensión de determinados temas, resuelven dudas surgidas, estimulan al debate, proponen trabajos a realizar y orientación para realizarlos, etc. Y por el otro exigen la participación activa por parte del alumno/a a partir de la lectura del material obligatorio y opcional propuesto.
3. Interacción con otros/as estudiantes.
Se llevara a cabo en distintos ámbitos: en las tutorías presenciales y mediante la participación en foros virtuales de la asignatura, proponiendo temas de discusión, realizando búsquedas de información, sugiriendo lecturas interesantes, etc.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTS) a cada una.
La asignatura Antropología Cognitiva y Simbólica II tiene asignados 5 créditos ECTS en el plan de Grado en Antropología Social y Cultural. Equivalente a entre 120 y 140 horas de trabajo del/de la estudiante. La planificación del trabajo se reparte entre las siguientes actividades:
1. Trabajo autónomo del/de la estudiante: 65% de los ECTS; distribuido aproximadamente de la siguiente forma:
- Estudio de los materiales obligatorios: 50% de los ECTS.
- Estudio de los materiales en Red : 15 % de los ECTS.
2. Tiempo de interacción con el Equipo Docente y los/as Tutores/as de los Centros Asociados: 35% de los ECTS; distribuido aproximadamente de la siguiente forma:
- Orientaciones para el estudio de la asignatura, a través de los medios digitales: 5% de los ECTS.
- Participación en foros y otros espacios comunicativos en el medio digital: 10% de los ECTS.
- Consulta personal de los/as estudiantes con el Equipo Docente y Tutores/as, y asistencia a las tutorías presenciales: 10% de los ECTS.
- Realización y revisión de exámenes (con su material práctico): 10% de los ECTS.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
NINGUNO |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
1. Evaluación continua o formativa: Esta modalidad de evaluación es opcional. La propuesta de una serie de actividades y ejercicios a realizar a lo largo del curso tiene sobre todo el objetivo de posibilitar un aprendizaje activo con el fin de que se adquieran las competencias antes señaladas y se produzcan los resultados previstos. La asignatura tiene dos partes y para cada una de ellas se propone realizar algunas actividades y construir el glosario con los términos relevantes, que lxs propixs alumnxs podrán autoevaluar con los materiales obligatorios y recomendados. La realización de las PECs constituye hasta 1,5 puntos mas en la calificación final. Si en la prueba presencial obtienen al menos 5 puntos, quienes opten por evaluación continua (incluidos los trabajos), que haya sido confirmada y bien calificada por los Profesores/as Tutores/as o el Equipo Docente, mejorarán la calificación hasta en 1,5 puntos más. 2. Evaluación sobre prueba presencial El examen es obligatorio para todxs lxs alumnxs matriculadxs en la asignatura. La convocatoria ordinaria se celebra en mayo-junio y la extraordinaria en septiembre (fechas oficiales a consultar en la Guía General del Grado). - Se trata de prueba de desarrollo.
- 3 preguntas.
- Todas ellas referidas a los contenidos obligatorios del programa de la asignatura.
- En el espacio limitado que se indica en la hoja de examen.
- En un tiempo máximo de dos horas.
- No se puede consultar ningún material.
- Cada pregunta se valora entre 0 y 3,3 puntos. Se requiere que al menos sean contestadas 2 con 2,5 puntos (o más) cada una.
- La calificación final (superior a aprobado) depende fundamentalmente de que en la prueba presencial se obtenga al menos 5 puntos.
- Si en la prueba presencial obtienen al menos 5 puntos, los que opten por evaluación continua, que haya sido confirmada y calificada con un 5 o mas por los profesores/as tutores/as o el Equipo Docente mejorarán la calificación hasta en 1,5 puntos. Cada PEC aprobada contabilizará 0,5 que se añadirá a la nota del examen. En este caso, para la calificación de matrícula de honor se tendrá encuenta haber realizado las PEC.
3. Los criterios de corrección: - Adecuación de la respuesta a la cuestión formulada en la pregunta.
- Utilización de la terminología apropiada.
- Comprensión y adecuada aplicación de los conceptos.
- Conocimiento y capacidad crítica en relación con los planteamientos o perspectivas teóricas que se desarrollen.
- Conocimiento y capacidad crítica en relación con posiciones de lxs distintxs autorxs.
- Innovación y creatividad en relación con los problemas planteados.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Sobre las pruebas presenciales. La asignatura corresponde al segundo cuatrimestre. Es posible presentarse a la prueba presencial en dos ocasiones a lo largo del año: Junio (convocatoria ordinaria) y/o Septiembre (convocatoria extraordinaria). Las asignaturas Antropología Cognitiva y Simbólica I y Antropología Cognitiva y Simbólica II están estrechamente relacionadas pero es importante señalar que NO se exige la superación de Antropología Cognitiva y Simbólica I para presentarse a Antropología Cognitiva y Simbólica II. En la convocatoria extraordinaria (Septiembre) es posible presentarse a las dos. En el caso en que por motivos personales fundados o por coincidencia con pruebas presenciales de otras asignaturas no se pueda presentar a ésta, cabe solicitar con la debida antelación del Tribunal un EXAMEN de RESERVA y recabar información precisa de la fecha y hora de realización. En la prueba presencial se hallarán TRES PREGUNTAS a responder las tres. Cada pregunta se valora entre 0 y 3,3 puntos. Se requiere que al menos sean contestadas 2 con 2,5 puntos (o más) cada una. Se trata de preguntas de desarrollo en el espacio limitado que se indica en la hoja de preguntas. Ya se ha indicado anteriormente que no se permite material alguno de apoyo. IMPORTANTE: El tipo de examen está diseñado para la modalidad de exámenes presenciales propia de la UNED. Si a lo largo del curso el Consejo de Gobierno de la UNED aprobase la celebración de exámenes virtuales, el tipo de examen podrá ser modificado para adaptarlo al formato de examen en línea. En todo caso, se informará con la debida antelación de cualquier modificación a este respecto, a través del curso virtual de la asignatura. Errores frecuentes frente a los que debe ser precavido/a: - No contestar a lo que se pregunta sino a una pregunta imaginaria vagamente relacionada con la real. - Resumir el tema completo en el que se supone está enmarcada la pregunta formulada en el examen. Se trata de plasmar en la respuesta las cuestiones concretas por las que se pregunta utilizando los conceptos de un modo adecuado. No tiene más nota quien más información aporta o quien más escribe sino quien se ciñe a la pregunta contestando de forma concisa y ordenada a lo preguntado. Relacionar conceptos y temas será algo positivamente valorado pero sólo si tiene que ver con lo preguntado y esclarece cuestiones o aporta matices importantes en relación a ello. - Expresarse incorrectamente, es decir trasmitir contradicciones flagrantes entre las ideas expuestas en la respuesta o inventarse términos y autorxs. - Responder sin dar cuenta de investigaciones relevantes y sus autorxs, en relación lo preguntado. - Responder sin hacer alusión a casos o ejemplos etnográficos o bien hacerlo sin ninguna justificación o relación explícita con lo preguntado. Sugerencias para iniciar la prueba y no caer en los errores antes expuestos: 1. Leer detenidamente la pregunta 2. Identificar los términos relevantes en relación a lo preguntado. Por ejemplo, en la primera de las anteriores: persona/cuerpo; propiedad privada; cuerpo como objeto; esclavitud; el cuerpo femenino. Autorxs: Locke, Pateman (1988), Petchesky (1995), Strathern (1984) En la segunda de las anteriores: monstruoso; construcción social; conjunto de categorías simbólicas de la cultura en cuestión; producción de la representación del “otro” (Turner); variabilidad de los aspectos monstruosos exhibidos en la historia y en diferentes culturas; pautas de la exhibición de lo monstruoso; ejemplos etnográficos de la cultura europea: las deformidades genéticas, los eslabones perdidos, el “otro” exótico y lejano propio de los imperios coloniales. 3. Realizar en borrador un esquema de los puntos a tratar en cada pregunta, de un modo general se empieza con introducir el problema y sus puntos más relevantes, el cuerpo de la respuesta es el lugar donde exponer el grueso argumental de la respuesta y conviene cerrar la respuesta con una breve conclusión de lo expuesto. Obviamente la confección en detalle del esquema depende del tipo de pregunta, por eso es importante atender al modo como está enunciada, por ejemplo: establecer un contraste, exponer una explicación, ofrecer un ejemplo etnográfico, desarrollar un concepto, enfrentar corrientes teóricas,… son enunciados que exigen esquemas distintos. 4. Redactar en la hoja de examen dentro del espacio estipulado la respuesta siguiendo los esquemas ya realizados en borrador. Publicación de Calificación y Petición de revisión Aproximadamente entre tres a cuatro semanas desde la fecha en que se realiza el examen suele aparecer la publicación de resultados. Las calificaciones se consultan a través del SIRA (Secretaria Virtual), con su clave de acceso. Si considera que su calificación debería ser otra, dispone de 7 días naturales para la petición argumentada de revisiones, que se realiza a través de la aplicacion "Revisión de Exámenes". Recibirá la contestación en breve plazo a través de la misma aplicación. Si no estuviera conforme con el resultado de la revisión, dispone de 5 días a partir de la resolución de la misma para solicitar de modo argumentado una comisión de segunda revisión, enviando un correo a secretariadocenteantropologia@fsof.uned.es Por otro lado, si detecta cualquier incidencia en la consulta de su calificación (su nota no aparece, usted no aparece en las listas, no se ha computado su ejercicio práctico, etcétera), póngase en contacto lo antes posible con el Equipo Docente de la Sede Central a través del teléfono y/o correo electrónico para que el error sea subsanado lo antes posible. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
En el Curso Virtual se encuentran los enunciados de tres actividades relacionadas con las distintas partes del temario, que son opcionales pero altamente recomendadas para un mejor progreso en la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada PEC tiene múltiples objetivos concretos relacionados todos ellos con el progreso del conocimiento de las cuestiones abordadas en la parte del temario en cuestión y conllevan un efecto modelizador, en la medida en que sugieren otras actividades similares que lxs propixs alumnxs pueden diseñar y realizar. 1. La actividad comienza con el acceso al material proporcionado en red y la comprensión de las tareas que se proponen. Cada actividad es presentada con identificadores precisos de la parte y del tema al que corresponde. 2. Conocimiento de los procedimientos de trabajo y su aplicación. 3. Adecuación de la respuesta a la cuestión formulada. 4. Utilización de la terminología apropiada. 5. Comprensión y adecuada aplicación de los conceptos. 6. Conocimiento y capacidad crítica en relación con los planteamientos o perspectivas teóricas que se desarrollen 7. Replicaciones con materiales propios. En su caso se propone que lxs alumnxs busquen y ordenen material similar al presentado y apliquen los procedimientos de trabajo ya conocidos. 8. Cumplimiento de los tiempos de realización y plazos. Cada actividad es propuesta con una estimación aproximada de tiempo de realización y del periodo dentro del curso en que sería oportuno que se realizara, que estará indicado en el curso virtual. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Por cada una de las tres PECs aprobadas: 0,5 puntos. El/la estudiante puede obtener hasta 1.5 puntos sobre la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC 1: desde el 19/2/2025 hasta el 10/3/2025 // PEC 2: desde el 11/3/2025 hasta el 07/4/2025 // PEC 3 desde el 15/4/2025 hasta el 12/5/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Esta modalidad de evaluación es opcional. La propuesta de una serie de actividades y ejercicios a realizar a lo largo del curso tiene sobre todo el objetivo de posibilitar un aprendizaje activo con el fin de que se adquieran las competencias antes señaladas y se produzcan los resultados previstos. La asignatura tiene dos partes y para cada una de ellas se propone realizar algunas actividades y construir el glosario con los términos relevantes, que los propios alumnos/as podrán autoevaluar con los materiales obligatorios y recomendados. Las actividades y trabajo opcionales (PECs) constituyen hasta 1,5 puntos más en la calificación final. Si en la prueba presencial se obtienen al menos 5 puntos, los que opten por evaluación continua, que haya sido confirmada y calificada por los Profesores/as Tutores/as o el Equipo Docente, mejorarán la calificación hasta en 1,5 puntos más. Las fechas y horas de entrega de las PECs indicadas establecen límites exactos de entrega y son improrrogables. Esas fechas y horas son las mismas, tanto si el/la estudiante es evaluado/a en junio como si es evaluado/a en septiembre. En caso de suspenso en junio, la nota de las PECs se guardan para la convocatoria de septiembre. En caso de suspenso también en septiembre, el/la estudiante deberá entregar nuevas PECs, si lo desea, durante el curso en el que se matricule de nuevo. Las PECs sólo se guardan durante el período de matrícula de un curso. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El examen es obligatorio para todo el alumnado matriculado en la asignatura. La convocatoria ordinaria se celebra en mayo-junio y la extraordinaria en las fechas oficiales a consultar en la Guía general del Grado. - Se trata de pruebas de desarrollo. - Serán 3 preguntas. - Todas ellas referidas a los contenidos obligatorios del programa de la asignatura. - A responder en el espacio limitado que se indica en la hoja de examen. - En un tiempo máximo de dos horas. - No se puede consultar ningún material. Cada pregunta se valora entre 0 y 3,3 puntos. Se requiere que al menos sean contestadas 2 con 2,5 puntos (o más) cada una. SI EL/LA ESTUDIANTE NO HA ENTREGADO NINGUNA PEC, la nota final será la nota obtenida en el examen. SI EL/LA ESTUDIANTE HA ENTREGADO ALGUNA PEC, y la nota en el examen es 5,00 puntos o superior, la nota final se obtiene sumando la nota del examen más 0,5 puntos por cada PEC aprobada. La nota final no superará los 10 puntos. LAS PECs SÓLO SERÁN COMPUTADAS una vez que el/la estudiante haya obtenido en el examen una nota de 5,00 o más, siempre dentro del mismo curso académico. Para la calificación de matrícula de honor se tendrá en cuenta la realización de las PEcs. |
Para este curso y sucesivos, el manual obligatorio es la segunda edición del libro Cuerpo y espacio símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. De Honorio Velasco y Sara Sama Acedo. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid. 2019.
PARTE I. ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO
- Lectura obligatoria TEMA 1 INTRODUCCIÓN: LOS SÍMBOLOS CON LOS QUE VIVIMOS: Honorio M. Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 11-75.
- Lectura obligatoria TEMA 2 LA EMERGENCIA DEL CUERPO COMO TEMA. CUESTIONES CLÁSICAS: EL CUERPO Y LOS RITOS DE PASO: Honorio M. Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 75-165.
- Lectura obligatoria TEMA 3 UNA MEDIACIÓN PARADÓJICA: EL CUERPO COMO INSTRUMENTO: Honorio M. Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 167-211.
- Lectura obligatoria TEMA 4 UNA MEDIACIÓN PARADÓJICA: EL CUERPO COMO OBJETO, EL CUERPO COMO SUJETO: Honorio M. Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 213-300.
PARTE II. ANTROPOLOGÍA DEL ESPACIO
- Lectura obligatoria TEMA 5 PAISAJES Y MAPAS: Honorio M. Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 315-362.
- Lectura obligatoria TEMA 6 ESPACIO Y CUERPO: Honorio M. Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 363-384.
- Lectura obligatoria TEMA 7 ESPACIO Y TIEMPO: Honorio Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp.385-414
- Lectura obligatoria TEMA 8 LUGARES: Honorio Velasco y Sara Sama Acedo: Cuerpo y espacio. Símbolos y metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid Editorial Universitaria Ramón Areces, 2019, pp. 415-484.
Como repaso del temario resulta muy útil y necesario leer en el mismo libro la CODA, pp. 497-501.
Algunos artículos publicados en revistas o capítulos en libros colectivos que también son de gran utilidad:
Fernandez, J. W. 1969. Symbolic Consensus in a Fang Reformative Cult. American Anthropologist 67 (4): 902-929.
Fernandez, J.W. 1975. On the Concept of the Symbol. Current Anthropology 16(4): 652-654.
Turner, V. 1975. Symbolic Studies. Annual Review of Anthropology: 1945-1961.
Velasco; H.M. 1988. Creer es poder. Un replanteamiento de la eficacia simbólica. En Lisón, C. (ed.) Antropología sin fronteras. Madrid: Instituto de Sociología Aplicada, pp. 21-30.
Certeau, de M. [1979],1999. La invención de lo cotidiano. Las artes de hacer. Mexico: Universidad Iberoamericana. (Vol. 2 habitar, cocinar...)
Reynoso, C (1985) Teoría, Historia y Crítica de la Antropología Cognitiva. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda.
Bibliotecas
En los Centros Asociados en los que se dan tutorias de Antropología y especialmente en la Sede Central existen bibliotecas con un número variable de libros incluyendo la bibliografía básica y la bibliografía complementaria así como otra bibliografía de carácter general, enciclopedias, autores/as clásicos, bibliografía actual. Muchos centros disponen del servicio de préstamo interbibliotecario. En la Biblioteca de Humanidades en la Sede Central hay además una Hemeroteca con las revistas de Antropología Social y Cultural más importantes y algunos Materiales Audiovisuales.
Página Web del Departamento de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía
Se sugiere la visita frecuente a la página http://www.uned.es/dpto_asyc/, donde se hallarán recursos en red en diversas áreas de reflexión de la Antropología Social y Cultural. Entre otras informaciones importantes está a disposición el documento “Memoria del Grado en Antropología Social y Cultural” para tener una visión completa de todo el Grado, materias, asignaturas, contenidos, equipos docentes, modos de evaluación, etc.
Materiales de la asignatura virtualizados
El acceso a tales materiales se produce mediante un nombre de usuario y una clave de acceso que se recibirá con la matrícula (coincidirá con su nueva dirección de e-mail y clave como estudiante de la UNED). En caso de no recibir la clave de acceso en el momento de la matriculación, o de extraviarla, solicítela en el Negociado de Alumnos de Antropología: negociado.alumnos.antropologia@adm.uned.es
Teléfono: 913988691
Las posibles finalidades de este material son:
- Recabar información sobre procedimientos administrativos en la UNED
- Recabar información sobre el Grado de Antropologia Social y Cultural
- Recabar información sobre la asignatura Antropología Cognitiva y Simbólica II
- Formular consultas sobre los contenidos de la asignatura
- Hallar material complementario para aclarar o profudizar en los contenidos lo que incluye direcciones útiles en la red, además de archivos con explicaciones, artículos de autores/as, etc.
- Hallar un glosario con los términos relevantes explicados
- Ampliar información en los distintos temas de interés
- Suscitar en los foros temas de discusión a propósito de los contenidos de la asignatura
- Hallar orientaciones sobre la realización de la prueba presencial obligatoria, como el tipo de preguntas que pueden encontrarse en ella.
- Hallar orientaciones en relación con preguntas de exámenes anteriores
- Solicitar y hallar orientación sobre el trabajo opcional
- Solicitar y hallar orientación sobre las actividades y los ejercicios a realizar
- en cada una de las partes del programa
- Compartir con el Equipo Docente, Tutores/as y compañeros/as información interesante relacionada con la asignatura.
Muy importante: El Equipo Docente atenderá el Curso Virtual con una periodicidad aproximada de 10 días y respetando el calendario docente de la UNED. Dicho curso no está pensado como un servicio permanente de atención -24 horas 365 días al año- por parte del Equipo Docente de la asignatura.
Antropología en TELEUNED
El Departamento viene realizando programas de radio bajo el título genérico de Antropología en la Radio y en el que se tratan temas muy diversos, a cargo de los Equipos Docentes de las asignaturas, tambien el de Antropología Cognitiva y Simbólica II y se abordan cuestiones actuales relacionadas con las líneas de investigación de los miembros del Departamento. Además aparecen frecuentemente entrevistas a profesores/as de otras Universidades y a investigadores/as de distintos centros proporcionando un panorama interesante de la Antropología en el mundo. Todos los programas emitidos pueden escucharse grabados y en la página web del Departamento hay información sobre ello http://www.uned.es/dpto_asyc/radio.html/ .
Además Teleuned posee archivos de algunos programas audiovisuales basados en temas de los cursos de veranos o en Jornadas, Seminarios, etc. ya celebrados y que pueden suscitar interés.