GRADUADO EN ING. EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA (PLAN 2024)
CUARTO
CURSO
SEMESTRE 1
OPTATIVAS
GRADUADO EN ING. EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA (PLAN 2009)
CUARTO
CURSO
SEMESTRE 1
OPTATIVAS
Nº ECTS
Nº ECTS
5
HORAS
HORAS
125
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO
La asignatura DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS ASISTIDO POR ORDENADOR tiene como objetivo poner en contacto al estudiante con el análisis, diseño y simulación de los sistemas y circuitos eléctricos y electrónicos, cubriendo de forma avanzada dichos puntos.
Esta asignatura es optativa para los Grados en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática. Esta asignatura de cuarto curso, pretende enfocar los conceptos aprendidos en ambos planes de estudios en el ámbito del software para analizar, diseñar y simular circuitos.
Los estudiantes procedentes del Grado en Ingeniería Eléctrica, deben considerar como asignaturas básicas para el entendimiento de esta, las siguientes: TEORÍA DE CIRCUITOS I, TEORÍA DE CIRCUITOS II y FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I.
Análogamente, los estudiantes procedentes del Grado en Electrónica Industrial y Automática, deben enmarcar los conocimientos y prácticas que se van a desarrollar en esta asignatura a raíz de: TEORÍA DE CIRCUITOS (I. ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL), FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I, ELECTRÓNICA DIGITAL, SIMULACIÓN DE SISTEMAS (I. ELÉCTRICA/I. ELECTRÓNICA), FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA II y ELECTRÓNICA ANALÓGICA.
Diseño de Circuitos Eléctricos Asistido por Ordenador es una asignatura de 5 créditos. Es una asignatura semestral, impartiéndose en el primer semestre. Sus descriptores (que definen la asignatura) son: Símbolos, estándares y normalización; Diseño de sistemas digitales y analógicos; Modelado de componentes electrónicos digitales y analógicos; Análisis de circuitos electrónicos digitales y analógicos; Introducción a los laboratorios; Laboratorios remotos de componentes electrónicos digitales y analógicos; y Fiabilidad y testabilidad de componentes y sistemas.
La asignatura consta de las siguientes partes:
UNIDAD DIDÁCTICA 1: Introducción al diseño electrónicos asistido por ordenador; Ciclo de vida; Símbolos, estándares y normalización; Programas de diseño de circuitos eléctricos y electrónicos; Diseño de placas de circuito impreso; Selección de componentes básicos eléctricos y electrónicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Diseño de sistemas digitales y analógicos; Modelado de componentes electrónicos digitales y analógicos; Análisis de circuitos electrónicos digitales y analógicos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Introducción a los laboratorios; Laboratorios remotos de componentes electrónicos digitales y analógicos; Fiabilidad y testabiidad de componentes y sistemas.
La asignatura parte de una introducción de las partes que consta el diseño de circuitos eleéctricos y electrónicos mediante el ordenador. Seguidamente explica el ciclo de vida que interviene en el proceso de diseñar, analizar, simular y montar un circuito. El siguiente paso es presentar la simbología que se utiliza y sus estándares y normalización asociado. Este proceso nos permite avanzar ya, propiamente a un estudio de los programas de diseño más relevantes en el ámbito de los circuitos eléctricos y electrónicos. Se introduce igualmente al estudiante en el diseño de placas de circuito impreso y por último, se realiza un estudio en profundidad de los componentes básicos eléctricos y electrónicos.
En la segunda parte de la asignatura, el estudiante se adentrará en el estudio y diseño de sistemas digitales y analógicos, el modelado de componentes electrónicos y el análisis de circuitos electrónicos desde el punto de vista del empleo de herramientas/software de diseño de circuitos.
Por último, en la tercera parte de la asignatura se estudian temas de laboratorios, profundizando en los laboratorios remotos. Como cierre, se estudia la fiabilidad y testabilidad de componentes y sistemas como una parte importante a tener en cuenta en el diseño de circuitos.
Esta asignatura prepara al estudiante para que pueda emplear estas herramientas de diseño de circuitos, primero en la vía investigadora como un soporte en el diseño de sus proyectos previos a la etapa de desarrollo. Como a nivel profesional, dado que son herramientas bastante integradas en empresas de desarrollo e implementación de circuitos y componentes. Por lo que una buena formación base en esta línea contribuirá satisfactoriamente en el buen desarrollo profesional e investigador del estudiante.
La formación previa que deberían tener los estudiantes para el adecuado seguimiento de esta asignatura está basada en los fundamentos de los circuitos electrónicos y eléctricos propios de las asignaturas básicas de Grado que se cursan en cursos anteriores. Igualmente se precisa conocimientos en programación y en simulación de sistemas junto con conocimientos de metodologías y lenguajes de programación.
Por ellos se recomienda estudiar esta asignatura una vez superadas las materias relacionadas de los tres primeros cursos en el grado al que se pertenezca.
La guardia de la asignatura se realizará los martes por la mañana de 10:00 a 14:00 horas, en las instalaciones del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED.
Manuel Castro, teléfono 913986476, despacho 2.17; Félix García, teléfono 913988729, despacho 1.25; o Rosario Gil, teléfono 913987795, despacho 1.29.
Se recomienda al estudiante la utilización del curso virtual creado al efecto como soporte de la asignatura (al que puede acceder por medio del Campus UNED en las páginas Web de la UNED).
Igualmente, pueden mandar consultas por correo electrónico a la dirección mcastro@ieec.uned.es, fgarcialoro@ieec.uned.es o rgil@ieec.uned.es, indicando el nombre de la asignatura, aunque siempre se recomienda el uso de la plataforma de cursos.
Aquellos estudiantes que quieran ir personalmente a realizar cualquier consulta o duda de la asignatura, lo podrán hacer en el horarios de guardia en:
ETSI Industrial, UNED
C/ Juan del Rosal, 12
28040 Madrid
COMPETENCIAS DEL GRADO (ORDEN CIN 351-2009)
CO.9. Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos científicos y tecnológicos del diseño de circuitos eléctricos asistido por ordenador.
OTRAS COMPETENCIAS:
Adquirir competencias en simulación y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos con software libre.
Competencias en el modelado y componentes eléctricos y electrónicos.
Competencias en el diseño de sistemas lógicos analógicos y digitales desde alto nivel.
Competencias en fiabilidad y testabilidad de componentes.
Comprensión de textos técnicos en lengua inglesa.
Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.
Manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
Capacidad para gestionar información.
(OBSERVACIONES: Memoria del Grado en proceso de revisión)
Los resultados del aprendizaje esperados que debe alcanzar el estudiante y que definen los objetivos de la asignatura son:
RA.01 Conocer los fundamentos de los sistemas, equipos e instalaciones electrónicas
RA.02 Evaluar equipos y proyectos de integración de sistemas electrónicos buscando una solución efectiva
RA.03 Apreciar nuevas soluciones innovadoras para la aplicación de sistemas electrónicos
RA.04 Aplicar la normativa y reglamentos garantizando la seguridad
RA.05 Identificar las soluciones y aplicaciones de los sistemas electrónicos
RA.06 Analizar de forma autónoma y en grupo distintas soluciones liderando la actividad
RA.07 Participar en el trabajo en equipo con voluntad de colaboración expresándose adecuadamente de forma oral y escrita
RA.10 Explicar las soluciones adoptadas de una forma clara y concisa
RA.11 Emplear el conocimiento para la mejora del sistema productivo
Unidad Didáctica I
TEMA I: Introducción al diseño electrónico asistido por ordenador. Ciclo de vida. Diseño, simulación, montaje y pruebas
TEMA II: Símbolos estándares eléctricos y electrónicos. Normalización
TEMA III: Programas de diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Funcionalidades y comparación
TEMA IV: Diseño de placas de circuito impreso
TEMA V: Selección de componentes básicos eléctricos y electrónicos. Parámetros
TEMA I – Introducción al diseño electrónico asistido por ordenador. Ciclo de vida. Diseño, simulación, montaje y pruebas
Proceso de simulación
El ciclo de vida
TEMA II – Símbolos estándares eléctricos y electrónicos. Normalización
Introducción histórica
Las normas
Organismos de normalización
Símbolos electrónicos
Abreviaturas
Normas
Simbología de componentes electrónicos
TEMA III – Programas de diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Funcionalidades y comparación
Introducción a la simulación de circuitos
Historia de los simuladores
Estado actual en la simulación de electrónica
Características generales de los simuladores
Ventajas y desventajas del uso de simuladores
Principales herramientas de uso académico y profesional
Software libre y simulación electrónica
TEMA IV – Diseño de placas de circuito impreso
Introducción al diseño de PCB
Normas IPC
Terminología básica
Diseño de circuitos impresos
Los montajes SMD
TEMA V – Selección de componentes básicos eléctricos y electrónicos. Parámetros
Simulación por ordenador. Definición y conceptos
Analogía eléctrica-térmica
Componentes básicos eléctricos
Semiconductores
Unidad Didáctica II
TEMA VI: Diseño de sistemas lógicos digitales desde alto nivel
TEMA VII: Modelado de componentes electrónicos digitales
TEMA VIII: Tipos de análisis de circuitos electrónicos digitales
TEMA IX: Diseño de sistemas analógicos a través de FPAA
TEMA X: Modelado de componentes electrónicos analógicos
TEMA XI: Tipos de análisis de circuitos electrónicos analógicos
TEMA VI – Diseño de sistemas lógicos digitales desde alto nivel
Introducción a los sistemas digitales
Diseño y simulación de sistemas lógicos digitales con Quartus Prime. Casos prácticos
TEMA VII – Modelado de componentes electrónicos digitales
Introducción al modelado de componentes electrónicos digitales
Modelado de componentes electrónicos digitales con OrCAD PSPice
Modelado en VHDL de componentes electrónicos digitales
Modelado de un decodificador
Modelado de un codificador
Modelado de un multiplexor
Modelado de una unidad aritmética
Modelado de una memoria ROM
Modelado de un contador síncrono
Modelado de un registro de desplazamiento
Modelado e implementación de máquinas de estado
Creación de componentes nuevos descritos en VHDL
TEMA VIII – Tipos de análisis de circuitos electrónicos digitales
Introducción al análisis de circuitos electrónicos digitales
Introducción al análisis de circuitos electrónicos digitales con OrCAD PSpice
Introducción al análisis de circuitos electrónicos digitales con compiladores de VHDL
TEMA IX – Diseño de sistemas analógicos a través de FPAA
Introducción a los FPAA
FPAA de Anadigm
AnadigmDesigner®
Simulación del funcionamiento de un diseño en un FPAA
Ejemplo de diseño y programación de un circuito en un FPAA
TEMA X – Modelado de componentes electrónicos analógicos
Modelado y simulación con PSpice
Simulación con OrCAD Capture
Modelado y simulación de dispositivos pasivos
Modelado y simulación de dispositivos activos
Modelado del amplificador operacional
Creación de componentes nuevos con OrCAD PSpice
TEMA XI – Tipos de análisis de circuitos electrónicos analógicos
Análisis en continua
Análisis transitorio
Análisis paramétrico
Análisis de alterna
Análisis de Fourier
Análisis avanzados
Unidad Didáctica III
TEMA XII: Laboratorios, competencias prácticas y experimentación remota
TEMA XIII: Laboratorios remotos de componentes electrónicos digitales
TEMA XIV: Laboratorios remotos de componentes electrónicos analógicos (VISIR) y de alto nivel (VISIR/FPAA)
TEMA XV: Fiabilidad y testabilidad de componentes y sistemas
TEMA XII – Laboratorios, competencias prácticas y experimentación remota
Laboratorios, competencias prácticas y experimentación remota
TEMA XIII – Laboratorios remotos de componentes electrónicos digitales
Servidores web
Dispositivos, sensores y actuadores
Ejemplos de aplicación
TEMA XIV – Laboratorios remotos de componentes electrónicos analógicos (VISIR) y de alto nivel (VISIR/FPAA)
Introducción general a los laboratorios remotos
Laboratorios remotos dedicados a la electrónica analógica
Laboratorio remoto de electrónica inmersivo elab-3D
Laboratorio remoto para electricidad básica NetLab
Laboratorio remoto para electrónica LaboREM
Laboratorio remoto VISIR
Hardware
Software
Integración del FPAA en VISIR
Aplicación de reconfiguración
Aplicación WEB
Integración con VISIR
TEMA XV – Fiabilidad y testabilidad de componentes y sistemas
Fiabilidad: concepto y términos fundamentales
Los fallos y su medida
Parámetros de medida de la fiabilidad
Distribución de fallos
Cálculo de la fiabilidad en el modelo de tasa de fallo constante
Fiabilidad de sistemas
Ensayos de fiabilidad
Previsiones sobre la fiabilidad
Normalización y normas
Tolerancias
Definiciones relacionadas con la tolerancia
Representaciones gráficas
Cálculo de tolerancias
Dispersiones en las tolerancias
Tolerancia de sistemas
Tolerancias geométricas y microgeométricas
Calidad de tolerancia
Límites estadísticos de las tolerancias
La metodología de estudio utiliza la tecnología actual para la formación a distancia en aulas virtuales, con la participación del Equipo Docente, los Profesores Tutores (en caso de haberlos) y todos los estudiantes matriculados. En este entorno se trabajaran los contenidos teórico-prácticos cuya herramienta fundamental de comunicación será el curso virtual, utilizando la bibliografía básica y el material complementario. Esta actividad del estudiante en el aula virtual corresponde aproximadamente a un 10% del tiempo total asignado al estudio de la asignatura.
El trabajo autónomo de estudio, junto con las actividades de ejercicios y pruebas de autoevaluación disponibles, bajo la supervisión del tutor, en caso de haberlo o en su defecto del equipo docente, con las herramientas y directrices preparadas por el equipo docente, completará aproximadamente un 70% del tiempo de preparación de la asignatura.
Por último esta asignatura tiene además programadas unas prácticas de simulación no presenciales. Esta actividad formativa representa aproximadamente el 20% del tiempo dedicado a la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen
Tipo de examen
Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo
Preguntas desarrollo
5
Duración
Duración
120 (minutos)
Material permitido en el examen
Material permitido en el examen
Calculadora no programable
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
El examen consistirá en responder una serie de preguntas generales sobre el trabajo realizado en la Actividad-Examen realizado previamente durante el curso. El número de preguntas oscilará de 3 a 5 según la extensión de estas.
La Actividad-Examen consiste en el desarrollo íntegro (análisis, diseño, simulación y montaje con Fritzing o KiCad) de un proyecto propuesto por el Equipo Docente que aglutine todos los conceptos vistos en la asignatura. Esta actividad estará disponible al inicio del curso.
Se deberá entregar en la duodécima semana del curso los diferentes ficheros de simulación del proyecto junto con una memoria donde se describa el circuito realizado, su diseño, montaje y resultados obtenidos.
La nota de la Prueba Presencial se compondrá de la evaluación de la Actividad-Examen junto con las respuestas generales propiamente del Examen.
% del examen sobre la nota final
% del examen sobre la nota final
75
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC
7,5
Nota mínima en el examen para sumar la PEC
Nota mínima en el examen para sumar la PEC
5
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
Tanto las PECs como los Ejercicios de Simulación de Circuitos son obligatorios para superar la asignatura. Y en el caso de los Ejercicios de Simulación de Circuitos deben ser superados.
La no realización de alguna de las pruebas mencionadas supondrá la no superación de la asignatura.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
¿Hay PEC?
¿Hay PEC?
Si
Descripción
Descripción
Estos ejercicios tienen como objetivo:
Adquisición de destreza y rapidez en la resolución de los problemas.
Aclaración y consolidación de los conocimientos adquiridos en el estudio de los contenidos.
Comprobación del nivel de conocimientos.
Características:
Ejercicios obligatorios y evaluables
Tres Pruebas de Evaluación Continua correspondientes a cada una de las Unidades Didácticas.
Por cada Prueba de Evaluación Continua dispondrá de 2 horas para la realización de la prueba, tal como será la prueba presencial.
Las Pruebas de Evaluación Continua se publicarán en el curso virtual a lo largo del curso.
Las Pruebas de Evaluación Continua coincide en fechas con la semana siguiente al término del estudio de cada Unidad Didáctica. A continuación, se presentan las fechas aproximadas que se confirmarán en el curso virtual por el Equipo Docente:
PEC 1 - Durante la cuarta semana del curso.
PEC 2 - Durante la novena semana del curso.
PEC 3 - Durante la duodécima semana del curso.
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Cada Prueba de Evaluación Continua es evaluable y constituye un 5% de la nota de la asignatura que se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 5 (en cualquier caso la nota máxima de la asignatura será un 10).
Por tanto, las tres Pruebas de Evaluación Continua supondrán un 15% de la nota de la asignatura, que tal como se ha dicho, se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 5 (en cualquier caso la nota máxima de la asignatura será un 10).
Cada Prueba de Evaluación Continua, constará de 10 cuestiones teórico-prácticas (con preguntas objetivas tipo test) y 2 problemasteórico-prácticos.
Cada cuestión correcta sumará 0,5 puntos y cada cuestión incorrecta restará 0,25 puntos. Las cuestiones supondrán en total 5 puntos y en esta parte se deberá obtener un mínimo de 2,5 puntos de forma que se evalúe la parte de problemas. Cada problema sumará 2,5 puntos. Los dos problemas supondrán 5 puntos del total. Se deberá obtener un mínimo de 1 punto en cada problema para evaluar el resto de apartados.
Ponderación de la PEC en la nota final
Ponderación de la PEC en la nota final
15% por las TRES PECs
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
Una semana después de finalizar cada Unidad Didáctica
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s?
Si
Descripción
Descripción
EJERCICIOS OBLIGATORIOS DE SIMULACIÓN DE CIRCUITOS
Este ejercicio tiene como objetivos:
Adquisición de destreza y rapidez en la resolución de las prácticas de la asignatura
Familiarizarse con los sistemas físicos reales y sus interfaces en sistemas computacionales
Obtener las competencias, cada vez más importantes, relacionadas con el manejo adecuado de herramientas profesionales de simulación de circuitos electrónicos
Aclaración y consolidación de los conocimientos adquiridos en el estudio
Estos ejercicios estarán disponibles al inicio del curso y deberán entregarse en la duodécima semana del curso. La fecha exacta se indicará en el curso virtual al inicio del curso.
Criterios de evaluación
Criterios de evaluación
Actividad obligatoria, ha de ser superada para aprobar la asignatura.
Los ejercicios de simulación consisten en una serie de tareas obligatorias con diferentes ejercicios que se deberán simular haciendo uso de programas de simulación.
El estudiante deberá presentar una memoria en PDF explicando todo el desarrollo y resultados. Y también deberá adjuntar todos los archivos de simulación.
Son evaluables y constituyen un 10% de la nota de la asignatura. Esta nota se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 5 (en cualquier caso la nota máxima de la asignatura será un 10).
De manera opcional, se ofrecerá en el curso virtual 2 tareas extras opcionales con diferentes ejercicios para simular. Estas 2 tareas extras opcionales aportan un 5% extra a la nota de la asignatura. Esta nota se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 5. A pesar que la nota máxima de la asignatura es 10, estas actividades opcionales se tendrán en cuenta para la obtención de Matrícula de Honor en la asignatura.
Estas 2 tareas extras opcionales seguirán el mismo procedimiento: el estudiante deberá adjuntar una memoria explicativa del desarrollo y resultados en PDF asi como todos los ficheros de simulación generados.
Ponderación en la nota final
Ponderación en la nota final
10%
Fecha aproximada de entrega
Fecha aproximada de entrega
Aproximadamente la 12 semana del curso académio
Comentarios y observaciones
Comentarios y observaciones
¿Cómo se obtiene la nota final?
Será la suma siempre y cuando la Prueba Presencial sea igual o superior a 5 de: 75% [Prueba Presencial (PP)], 15% [las tres Pruebas de Evaluación Continua (3PECs)] y 10% [los Ejercicios Obligatorios de Simulación de Circuitos (EOSC)]. Por tanto, la nota final será:
75%(PP) + 15%(3PECs) + 10%(EOSC)
Opcionalmente a la nota de la asignatura se podrá sumar de forma adicional:
5% por 2 tareas opcionales para simular
La nota de la asignatura nunca superará el 10 pero se tendrá en cuenta para la obtención de Matrícula de Honor.
En caso de no superar la Prueba Presencial en la convocatoria ordinaria se guardarán el resto de notas (3PECs, EOSC y ejercicios opcionales) hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre.
En caso de no realizar todas las PECs, al ser una actividad obligatoria se guardará el resto de notas (EOSC, ejercicios opcionales y Prueba Presencial) hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Igualmente, en caso de no realizar o no superar los EOSC se guardará el resto de notas (PECs, ejercicios opcionales y Prueba Presencial) hasta la convocatoria extraordinaria de septiembre.
ISBN(13): 9788436279481 Título: DISEÑO, SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN REMOTA DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS Autor/es: Castro Gil, Manuel Alonso;Domínguez Somonte, Manuel;Espinosa Escudero, Mª Del Mar;Gil Pascual, Juan Antonio;San Cristóbal Ruiz, Elio;Gil Ortego, Rosario;Plaza Merino, Pedro;Martín Gutiérrez, Sergio;Quintana Galera, Blanca;Quintáns Graña, Camilo;Blázquez Merino, Manuel;Macho Aroca, Alejandro;García Loro, Félix; Editorial: UNED
ISBN(13): 9788420529998 Título: ELECTRÓNICA 1ª Autor/es: Hambley, Allan; Editorial: PRENTICE-HALL
ISBN(13): 9788420537047 Título: ORCAD PSPICE PARA WINDOWS. VOLUMEN II: DISPOSITIVOS, CIRCUITOS Y AMPLIFICADORES OPERACIONALES 1ª Autor/es: Goody, Roy. W.; Editorial: PRENTICE-HALL
ISBN(13): 9788436229325 Título: ELEMENTOS DE FÍSICA PARA INFORMÁTICA. UD III 1ª Autor/es: Yeves Gutiérrez, Fernando;Martínez García, Salvador;Peire Arroba, Juan;Castro Gil, Manuel Alonso; Editorial: U.N.E.D.
ISBN(13): 9788436235043 Título: PROBLEMAS RESUELTOS Y PRÁCTICAS POR ORDENADOR DE ELEMENTOS DE FÍSICA PARA INFORMÁTICA 2ª Autor/es: Yeves Gutiérrez, Fernando;Castro Gil, Manuel Alonso;Pérez Martínez, Julio;Martínez García, Salvador;Hilario Caballero, Adolfo;Peire Arroba, Juan; Editorial: U.N.E.D.
ISBN(13): 9788436250350 Título: ELECTRÓNICA GENERAL: PRÁCTICAS Y SIMULACIÓN 1ª Autor/es: Castro Gil, Manuel Alonso;Carrión Pérez, Pedro;García Sevilla, Francisco; Editorial: U.N.E.D.
ISBN(13): 9788436250558 Título: ELECTRÓNICA GENERAL: TEORÍA, PROBLEMAS Y SIMULACIÓN 1ª Autor/es: López Aldea, Eugenio;Castro Gil, Manuel Alonso; Editorial: U.N.E.D.
ISBN(13): 9788486204419 Título: MATERIALES Y COMPONENTES ELECTRÓNICOS ACTIVOS (T. II) 1ª Autor/es: Álvarez Santos, Ramiro; Editorial: CIENCIA 3
ISBN(13): 9788489660038 Título: CIRCUITOS ELECTRÓNICOS: ANÁLISIS, SIMULACIÓN Y DISEÑO 1ª Autor/es: Malik, N. R.; Editorial: PEARSON ALHAMBRA
ISBN(13): 9789684443662 Título: DISEÑO ELECTRÓNICO. CIRCUITOS Y SISTEMAS 3ª Autor/es: Roden, Martin S.;Carpenter, Gordon L.;Savant, C.J.; Editorial: PEARSON ADDISON-WESLEY
Catálogo de fabricantes: National Semiconductor, Harris, RCA, Signetics, Intel, etc.
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)?
Si
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Presencial: No, son standalone/online (programas de simulación)
Obligatoria: Si
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: No. Se realizan previas al examen.
Fechas aproximadas de realización: Estos ejercicios estarán disponibles al inicio del curso y deberán entregarse en la duodécima semana del curso. La fecha exacta se indicará en el curso virtual al inicio del curso.
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: Sólo se guarda la nota de las prácticas durante el curso académico vigente.
Cómo se determina la nota de las prácticas: Constituyen un 10% de la nota de la asignatura. Esta nota se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 5 (en cualquier caso la nota máxima de la asignatura será un 10).
REALIZACIÓN
Lugar de realización (Centro Asociado/ Sede central/ Remotas/ Online): Standalone/Online
N.º de sesiones:
Actividades a realizar:
OTRAS INDICACIONES:
Curso virtual
La plataforma virtual de la UNED (Ágora), proporcionará la adecuada interfaz de interacción entre el estudiante y sus profesores. Ágora es una plataforma de e-Learning y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar proyectos online.
Se ofrecerán las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente como los estudiantes, encuentren la manera de compaginar tanto el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo.
Software para ejercicios prácticos
Fundamentalmente el uso de OrCAD PSpice aunque se hará hincapié en otros programas de simulación.