Asignatura grado 2025
EL LATÍN EN HISPANIA: DEL LATÍN CLÁSICO AL LATÍN TARDÍO
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 64010013
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
EL LATÍN EN HISPANIA: DEL LATÍN CLÁSICO AL LATÍN TARDÍO
Código Asignatura: 64010013
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | IRENE VILLARROEL FERNANDEZ (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | ivillarroel@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6891 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
Nombre y apellidos | ROSA MARIA DIAZ BURILLO |
Correo electrónico | rmdiaz@flog.uned.es |
Teléfono | 91398-6895 |
Facultad | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departamento | FILOLOGÍA CLÁSICA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | EL LATÍN EN HISPANIA: DEL LATÍN CLÁSICO AL LATÍN TARDÍO |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 64010013 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | FILOLOGÍA CLÁSICA |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
MICROGRADO ESTUDIOS MEDIEVALES | |
CURSO - PERIODO - TIPO |
|
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | |
HORAS | 125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura “El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío” ofrece al estudiante la posibilidad de profundizar en el conocimiento del latín en el contexto de su evolución en Hispania en época clásica, tardoantigua y alto medieval, complementando y ampliando los conocimientos adquiridos en la asignatura “Latín para hispanistas”, centrada en el dominio de las estructuras lingüísticas básicas del latín y de su relación con el español.
La asignatura está orientada a la comprensión de la realidad lingüística del latín en Hispania en su contexto histórico y al análisis de los rasgos evolutivos en sus diversas variedades, diacrónicas, diastráticas, diatópicas y diafásicas, a través de textos representativos, ajustando el temario y la carga de trabajo del estudiante en términos de créditos ECTS.
El objetivo último de la asignatura es dotar a los estudiantes de una herramienta útil para fortalecer su formación en latín en aspectos diacrónicos a fin de que dispongan de una base más sólida para adentrarse en otras asignaturas del grado centradas propiamente en la diacronía del español, como “Fonética y fonología históricas”, “Morfosintaxis histórica”, o “El español en la Europa románica”.
La asignatura "El latín en Hispania: del latín clásico al latín tardío” tiene 5 créditos ECTS y es de carácter optativo.
El requisito para cursar esta asignatura, de acuerdo con la Memoria del título, es haber cursado la asignatura “Latín para hispanistas”.
En todo caso, se recomienda a los estudiantes, antes de iniciar el estudio de esta asignatura, que revisen los fundamentos gramaticales de la lengua latina y se ejerciten en la traducción de textos latinos de nivel elemental y medio, similares a los de la asignatura “Latín para hispanistas”.
Datos de contacto del Equipo Docente:
Profesora Permanente Laboral
Correo electrónico: ivillarroel@flog.uned.es
Teléfono: 913986891
Horario de atención: miércoles, 10-14h.
Profesora Permanente Laboral
Correo electrónico: rmdiaz@flog.uned.es
Teléfono: 913986895
Horario de atención: miércoles, 15-19h; jueves, 15-19h.
A través del curso virtual, los estudiantes podrán comunicarse con los miembros del Equipo Docente y los tutores Intercampus a lo largo del curso.
Competencias genéricas o transversales (Memoria de verificación del título)
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis.
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos.
CGSIS01 - Capacidad de aprender.
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma.
CGPER13 - Preocupación por la calidad.
Competencias específicas (Memoria de verificación del título)
CEDIS04 - Conocimiento y dominio instrumental de la lengua latina y de su cultura.
CEDIS23 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico.
De acuerdo con las competencias previstas en la Memoria, los resultados de aprendizaje contemplados en la misma en relación con esta asignatura son los siguientes:
a) Realizar análisis y comentarios lingüísticos de textos latinos de un nivel de dificultad elemental y medio y relacionarlos con el español. (Competencia 6).
b) Explicar las influencias de la lengua latina en el español. (Competencia 6).
Módulo 1. El estudio diacrónico del latín: variedades y fuentes
- Génesis y evolución del latín.
- Ascendencia indoeuropea.
- Principales etapas en la evolución del latín.
- Lengua hablada / lengua escrita.
- Otras variedades del latín.
- El latín de la Antigüedad Tardía a la Edad Media.
- Aproximación al denominado “latín vulgar”.
- La noción de latín vulgar.
- Fuentes para el conocimiento del latín vulgar.
- Métodos de aproximación al latín vulgar.
- Indicios del latín popular.
Módulo 2. El proceso de romanización de Hispania
- Lenguas prerromanas.
- La romanización y la presencia romana en la Península Ibérica.
- El concepto de romanización.
- Perspectiva histórica del latín de Hispania.
- El latín en Hispania: características principales.
- Fragmentación y cambio lingüístico.
- Cambio lingüístico. Factores de cambio en el latín de Hispania.
- Latín tardío y romance temprano.
Módulo 3. Cambios en el sistema fonológico
- Duración y acento en latín vulgar.
- Principales cambios en el vocalismo del latín de Hispania.
- Cantidad vocálica y timbre.
- Evolución del vocalismo tónico.
- Evolución del vocalismo átono.
- Evolución de diptongos.
- Otros cambios.
- Principales cambios en el consonantismo del latín de Hispania.
- Evolución de las oclusivas sordas.
- Otros cambios.
- Interrelación entre planos lingüísticos.
Módulo 4. Evolución morfológica
- De la expresión sintética a la expresión analítica.
- Principales cambios de la morfología nominal.
- Caída del sistema de casos y reorganización de la flexión nominal.
- Demostrativos y pronombres.
- Género gramatical.
- La construcción del comparativo.
- Principales cambios de la morfología verbal.
- Reajustes en paradigmas verbales.
- La expresión del futuro.
Módulo 5. Alteraciones sintácticas
- Morfosintaxis: reanálisis y gramaticalización.
- Principales tendencias sintácticas del latín vulgar.
- Concordancia nominal y uso de preposiciones.
- Procesos de transitivación e intrasitivación.
- Oraciones complejas: tendencias en la subordinación.
- Oraciones complejas: subordinadas condicionales.
- El orden de palabras: de SOV a SVO.
Módulo 6. Peculiaridades léxicas y semánticas
- Tipos de palabras: patrimoniales, semicultismos y cultismos.
- El cambio léxico.
- Evolución de palabras invariables.
- Evolución de palabras variables.
- Neologismos
- Préstamos de otras lenguas.
La metodología de trabajo en esta asignatura se basa en los siguientes criterios:
1) La adaptación de la enseñanza a las exigencias de la enseñanza a distancia así como a las pautas del crédito ECTS, orientando la asignatura en función del aprendizaje activo del estudiante y de la consecución de los correspondientes resultados de aprendizaje, a través de una adecuada planificación de su estudio y de la evaluación continua.
2) La labor del alumno, equivalente a 5 créditos ECTS, se basa en una serie de actividades de aprendizaje que se vertebran en torno a los siguientes ejes:
a) La conjunción de dos componentes: uno teórico (el conocimiento de las estructuras del latín en Hispania) y otro práctico (la traducción y comentario de textos latinos en el contexto hispánico).
b) El trabajo del estudiante se proyecta en dos planos:
- El trabajo autónomo del estudiante, que comprende la lectura de la Guía de la asignatura, el estudio y asimilación de los materiales de cada tema, la práctica de la traducción, y la elaboración de la Prueba de Evaluación Continua, en los plazos establecidos al efecto por el Equipo Docente, así como la preparación y realización de las pruebas presenciales.
- El trabajo del estudiante en relación con el Equipo Docente, los Profesores Tutores y el trabajo en colaboración con otros estudiantes, a través de los foros y actividades tutoriales que facilitan la interacción, la realización de prácticas de comentarios de textos, la resolución de dudas y la revisión de las actividades previstas en la Prueba de Evaluación Continua y de las pruebas presenciales.
3) El seguimiento de las actividades de aprendizaje y la evaluación continua de la asignatura se lleva a cabo a través de los siguientes medios:
- La realización de los Ejercicios de Autoevaluación de cada Tema.
- La realización de una Prueba de Evaluación Continua (PEC), disponible en los plazos propuestos por el Equipo Docente. El objetivo de esta Prueba es facilitar la labor continuada del estudiante, la asimilación de los contenidos de la asignatura y el refuerzo del aprendizaje práctico. Los ejercicios propuestos se centran en los aspectos más relevantes del tema tratado.
La realización de esta Prueba de Evaluación Continua, así como de los Ejercicios de Autoevaluación, contribuyen a que los estudiantes alcancen una preparación adecuada y una orientación precisa de cara al examen.
4) Secuenciación del aprendizaje y calendario de trabajo: al comienzo del cuatrimestre los estudiantes encontrarán un calendario de la asignatura, en el que se planifica el estudio secuenciado de la materia. Siguiendo el calendario propuesto, se abrirá en el curso virtual un foro de cada módulo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Se permite el uso del diccionario de latín-español en edición impresa, con la addenda o apéndice gramatical del propio diccionario, integrado en este o en cuadernillo anejo al mismo diccionario. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Grado de asimilación de las estructuras lingüísticas del latín en el contexto de su evolución en Hispania y su aplicación práctica sobre los textos. - Grado de comprensión de formas y funciones básicas de la lengua latina, así como la identificación de la estructura de las oraciones y la detección de los fenómenos de concordancia (sujeto – predicado verbal / determinante – determinado etc.). - Coherencia y claridad en la redacción. Corrección en la ortografía y en la acentuación. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | El examen se articula en dos secciones (cuestionario y traducción con comentario), con la siguiente estructura y valoración:
Es obligatorio realizar las dos secciones del examen. Para aprobar el examen el estudiante tiene que obtener al menos 2 puntos en el cuestionario y 3 puntos en la traducción con comentario. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | A lo largo del cuatrimestre los estudiantes que opten por realizar evaluación continua en esta asignatura tendrán que llevar a cabo una Prueba de Evaluación Continua. La prueba constará de la siguiente estructura: - Cuestiones de respuesta breve sobre los contenidos estudiados. - Traducción y comentario lingüístico de un texto breve. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | - Grado de asimilación de las estructuras lingüísticas del latín en el contexto de su evolución en Hispania y su aplicación práctica. - Grado de comprensión de formas y funciones básicas de la lengua latina, así como la identificación de la estructura de las oraciones y la detección de los fenómenos de concordancia (sujeto – predicado verbal / determinante – determinado etc.). - Coherencia y claridad en la redacción. Corrección en la ortografía y en la acentuación. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 20% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Se precisará en el curso virtual de la asignatura. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El Estudiante podrá optar por realizar la Prueba de Evaluación Continua (PEC) o bien no hacerla. Teniendo en cuenta esta circunstancia, la obtención de la nota final se determina de la siguiente forma: 1) En el caso de los alumnos que realicen la PEC, la calificación final se obtendrá mediante la siguiente ponderación: - La calificación del examen representa un 80% de la calificación final. - La calificación de la PEC representa un 20% de la calificación final, que se computa solamente si en el examen se ha obtenido al menos un 5, y siempre que mejore la nota obtenida en este. En caso de que el resultado de la PEC no sirva para mejorar la nota del examen, se mantendrá la nota de este sin aplicar la ponderación del 80%, de manera que la PEC siempre sirve para subir nota respecto al examen. La calificación de la PEC se guardará para septiembre. 2) En el caso de los alumnos que no realicen la PEC, la calificación final se obtendrá a partir de la nota del examen, sin aplicar ninguna ponderación. Advertencia final Plagio. Se considera plagio el uso de cualquier información sin reconocer la fuente, incluso si se parafrasea (véase información y formas de evitarlo en este enlace). Las PEC serán sometidas a herramientas antiplagio (VERIFICATIO y/o TURNITIN) para comprobar si hay plagio y, en tal caso, de qué envergadura. A la luz del informe ofrecido por estas herramientas, se aplicarán penalizaciones de nota dependiendo de la gravedad, y, en su caso, se comunicará al Centro de Prevención, Resolución de Conflictos e Inspección (CPRI) de la UNED. Presentar una PEC copiada de otra fuente en todo o parte es una forma de plagio de la [suprimir] extrema gravedad, y conllevará sanciones administrativas y suspenso automático. Inteligencia Artificial. Aunque la IA puede resultar útil como ayuda complementaria para redactar y ordenar ideas, no puede sustituir el trabajo propio (véase información elaborada por la UNED sobre el uso de la IA en este enlace). Para garantizar que se desarrollan de manera adecuada las competencias de investigación, análisis y escritura académica, no está permitido en absoluto el uso de IA en la realización de las PEC en esta asignatura. Por tanto, los trabajos serán también sometidos a herramientas que identifican el uso de IA (TURNITIN y aplicaciones de detección de IA). |
El material básico de la asignatura consiste para cada módulo en:
1) Una introducción de cada módulo elaborada por el Equipo Docente, disponible en la carpeta de documentos de la plataforma virtual.
2) Una selección de artículos especializados disponibles en línea sobre aspectos centrales de cada módulo.
MÓDULO 1: El estudio diacrónico del latín: variedades y fuentes
1) Introducción elaborada por el Equipo Docente.
2) Selección de artículos especializados:
-
García Sánchez, J. J. (2007), “Las fuentes del latín vulgar”, EXCELLENCE – Liceus. ISBN: 978-84-9822-706-2. https://www.liceus.com/producto/fuentes-del-latin-vulgar/
-
García Sánchez, J. J. (2007), “El concepto de latín vulgar y los agentes de vulgarización del latín”, EXCELLENCE – Liceus. ISBN: 84-9822-597-3. https://www.liceus.com/producto/concepto-latin-vulgar-agentes-vulgarizacion-latin/
-
González Rolán, T. (1976), “La formación del latín popular y su proceso de absorción de las lenguas itálicas”, Cuadernos de filología clásica 11, pp. 73-121. https://dialnet.unirioja.es/revista/7868/A/1976
MÓDULO 2: El proceso de romanización de Hispania
1) Introducción elaborada por el Equipo Docente.
2) Selección de artículos especializados:
-
Bertrán Lloris, F. (2004), "El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica", en R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Ariel, Barcelona, pp. 83-106. https://qdoc.tips/queue/beltran-lloris-el-latin-en-la-hispania-romana-una-perspectiva-historicapdf-pdf-free.html
-
Fernández Jaén, J., “El latín en Hispania: la romanización de la Península Ibérica. El latín vulgar. Particularidades del latín hispánico”, Biblioteca virtual cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-latn-en-hispania-la-romanizacin-de-la-pennsula-ibrica-el-latn-vulgar-particularidades-del-latn-hispnico-0/html/00f48998-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
-
Gimeno Menéndez, F. (2004), “Situaciones sociolingüísticas dispares en el proceso de formación de las lenguas romances”, Aemilianense 1, pp. 171-223. https://www.cilengua.es/sites/cilengua.es/files/book/5448/5cilengua-situacionessociolinguisticasdispares.pdf
-
Pons Tovar, M. (2009), “El problema de la fragmentación del espacio lingüístico latino: una aproximación de estudio”, AnMal Electrónica 26. http://www.anmal.uma.es/numero26/06_Protorromance.htm
MÓDULO 3: Cambios en el sistema fonológico
1) Introducción elaborada por el Equipo Docente.
2) Selección de artículos especializados:
-
Gallardo, C. (2006), “El latín vulgar y algunas inscripciones de Hispania”, en C. Arias Abellán (ed.), VII Colloque International sur le Latin Vulgaire et Tardif, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 297-308. https://hdl.handle.net/11441/74992
-
García Sánchez, J. J. (2007), “La cantidad vocálica y el acento en el latín vulgar”, E-EXCELLENCE – Liceus, ISBN: 978-84-9822-759-8. https://www.liceus.com/producto/cantidad-vocalica-acento-latin-vulgar/
-
Iso Echegoyen, J. J. (1979), “Notas sobre la pérdida de la cantidad vocálica en latín”, Cuadernos de Filología Clásica, 16, pp. 101-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2036345
-
Rodríguez-Pantoja, M. (1979-1980), “Las oclusivas orales en latín vulgar”, Habis 10-11, pp. 131-150. https://institucional.us.es/revistas/habis/10-11/08%20rodriguez%20pantoja.pdf
MÓDULO 4: Evolución morfológica
1) Introducción elaborada por el Equipo Docente.
2) Selección de artículos especializados:
-
Bohdziewicz, O. S. (2013), “La pérdida del sistema de casos en la lengua latina: algunas propuestas explicativas de los siglos XX-XXI”, Stylos 22. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4083/1/perdida-sistema-casos-lengua-latina.pdf
-
García Hernández, B. (1980), “El desarrollo de la expresión análitica en latín vulgar: Planteamiento general”, Revista Española de Lingüística, 10.2, pp. 307-330. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/41083.pdf
-
García Sánchez, J. J. (2007), “La morfosintaxis latinovulgar en la categoría nominal”, E-EXCELLENCE - Liceus, ISBN: 978-84-9822-948-6. https://www.liceus.com/producto/morfosintaxis-latinovulgar-categoria-nominal/
-
Rodríguez Díez, B. (2002-2004), “Del latín al español: los nuevos géneros del romance (I)”, Archivo de filología aragonesa 59-60, pp. 799-818. https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/50/045rguezdiez.pdf
MÓDULO 5: Alteraciones sintácticas
1) Introducción elaborada por el Equipo Docente.
2) Selección de artículos especializados:
-
Brea López, M. (1985), “Las preposiciones, del latín a las lenguas románicas”, Verba: Anuario galego de filoloxia 12, pp. 147-182. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4911
-
Mariner Bigorra, S. (1984), “Causas de la reducción de sintagmas compuestos en latín tardío”, Anuario de Letras 22, pp. 5-21. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/causas-de-la-reduccin-de-sintagmas-compuestos-en-latn-tardo-0/html/00fbbbb4-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html#I_0_
-
Meyer-Hermann, R. (2010), “El cambio de OV a VO en latín medieval y romance dentro de las construcciones auxiliares de la sanctio en documentos notariales del siglo VIII a 1250”, Aemilianense 2, pp. 245-289. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3853220.pdf
MÓDULO 6: Peculiaridades léxicas y semánticas
1) Introducción elaborada por el Equipo Docente.
2) Selección de artículos especializados:
-
Díaz y Díaz, M. C. (1986), “Algunos aspectos lingüísticos y culturales de las pizarras visigóticas”, Myrtia, 1, pp. 13-25. https://revistas.um.es/myrtia/article/view/40301
-
García Hernández, B. (2006), “Homonimia y latín vulgar en el libro I de las Differentiae de Isidoro”, en C. Arias Abellán (ed.), VII Colloque International sur le Latin Vulgaire et Tardif, Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 309-328. https://hdl.handle.net/11441/7499
-
Hinojo Andrés, G. (2016), “Algunos cambios léxicos en latín tardío y su motivación”, en E. Borrell i Vidal et alii (coord.), Omnia mutantur: canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i en el seu llegat, Barcelona, vol. 2, pp. 65-72. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/112097/2/08588_996974_V.2.pdf
Material complementario para esta asignatura:
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Baldinger, K. (1971), La formación de los dominios lingüísticos en la Península Ibérica, Madrid, Gredos.
Banniard, M. (1992), Viva Voce : Communication écrite et communication orale du IVe au IXe siècle en Occident Latin, Paris, Institut D'Etudes Augustiniennes.
Banniard, M. - Thomasset, C. A. (2013), Du latin aux langues romanes, Paris, Armand Colin.
Cano Aguilar, R. (1988), El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros.
Cano Aguilar, R. (coord.) (2004), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.
Coseriu, E. (1977), “El problema de la influencia griega sobre el latín vulgar”, en Estudios de Lingüística Románica, Madrid, Gredos, pp. 264-280.
Díaz y Díaz, M. (1974), Antología del latín vulgar, Madrid, Gredos.
Echenique Elizondo, M.ª T. - Sánchez Méndez, J. (2005), Las lenguas de un reino. Historia Lingüística Hispánica, Madrid, Gredos.
Gil Fernández, J. (2004), “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 149-184.
Grandgent, C. H. (1991), Introducción al latín vulgar, Madrid, CSIC (5ª ed.).
Herman, J. (1997), El latín vulgar, traducción, introducción, índice y bibliografía de Carmen Arias Abellán, Barcelona, Ariel.
Lapesa, R. (1999), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos (10.ª reimp. De la 9.ª ed. corr. y aum. 1981; 1.ª ed. 1942).
Löfstedt, E. (1959), Late Latin, Oslo. H. Aschehoug.
Lloyd, P. M. (1993), Del latín al español. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.
Medina López, J. (1999), Historia de la lengua española I. Español medieval, Madrid, Arco/Libros.
Posner, R. (1996), Las lenguas romances, Madrid, Cátedra.
Väänänen, V. (1971), Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos.
Wright, R. (1982), Latín tardío y romance temprano en España y la Francia Carolingia, Madrid, Gredos.
Otros estudios generales
Adams, J. N. (2011), “Late Latin”, en J. Clackson (ed.), A companion to latin language, Oxford, Malden, pp. 257-283.
Baldi, P. - Cuzzolin, P. (eds.) (2009), New Perspectives on Historical Latin Syntax, Berlin–New York, Mouton de Gruyter (varios volúmenes).
Clackson, J. - Horrocks, G. (2007), “Latin in Late Antiquity and Beyond”, The Blackwell History of Latin Language, Malden-Oxford-Victoria, Blackwell Publishing, pp. 14-15.
Iliescu, M. - Slusanki, D. (1991), Du latin aux langues romanes. Choix de textes traduits et commentés (du IIe siècle avant J.C. jusqu’au Xe siècle après J.C.), Wilhelmsfeld, Egert.
Plank, F. (1979), “The functional basis of case systems and declension classes: from Latin to Old French”, Linguistics 17, pp. 611-640.
Stotz, P. (1996-2004), Handbuch zur lateinischen Sprache des Mittelalters, 5 vols., München, C.H. Beck Verlag.
Literatura hispanolatina
Codoñer, C. (coord.) (2010), La Hispania visigótica y mozárabe. Dos épocas en su literatura, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Codoñer, C. (1983), “Literatura hispano-latina tardía”, Actas del VI Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Gredos, pp. 435-465.
López Pereira, J. E. (1987), “Cultura y literatura latinas en el NO peninsular en la latinidad tardía”, Minerva 1, pp. 129-144.
Moralejo, J. L. (1980), "Literatura hispano-latina (siglos V-XVI)", en J. M. Díaz Borque (ed.), Historia de las literaturas hispánicas no castellanas, Madrid, Taurus, pp. 13-137.
BIBLIOGRAFÍA POR MÓDULOS
MÓDULO 1. El estudio diacrónico del latín: variedades y fuentes
-
Gil Fernández, J. (2004), “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 149-184.
-
Moure Casas, A. M. (2015), “Métodos y líneas de investigación en Lingüística Latina: Latín Vulgar”, Minerva: Revista de filología clásica 28, pp. 53-81. https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/504
MÓDULO 2. El proceso de romanización de Hispania
-
Díaz y Díaz, M. C. (1960), “El latín de la península ibérica: rasgos lingüísticos”, en M. Alvar et alii, Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid, CSIC, I, pp. 153-197.
-
Díaz y Díaz, M. C. (1960), “El latín de la península ibérica: dialectalismos”, en M. Alvar et alii, Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid, CSIC, I, pp. 237-250.
-
García y Bellido, A. (1967), “La latinización de Hispania”, Archivo español de arqueología 40, pp. 3-29.
-
Gil Fernández, J. (2004), “El latín tardío y medieval (siglos VI-XIII)”, en Cano Aguilar, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 149-184.
-
Marcos Marín, F. (1984), "Latín tardío y romance temprano”, Revista de Filología Española 67, pp. 129-145. http://www.lllf.uam.es/~fmarcos/articulo/84RFEWright.pdf
-
Mariner, S. (1960), "El latín de la península ibérica", en M. Alvar et alii, Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid, CSIC, I, pp. 199-236.
-
Montaner Frutos, A. (2012), “El continuo diastrático de la espectroglosia latinorromance ibérica medieval”, e-Spania [en línea ], 13. DOI : https://doi.org/10.4000/e-spania.21093
-
Quilis, M. (1991), “Más sobre latín tardío y romance temprano”, Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo 35.3, pp. 797-809. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/ASJU/article/download/8255/7417
-
Rodríguez-Pantoja Márquez, M. (2004), "El latín hablado en Hispania hasta el s. V", en R. Cano Aguilar (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 107-132.
-
Wright, R. (1988), "Latín tardío y romance temprano (1982-1988)", Revista de Filología Española 68, pp. 258-269. http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/422
MÓDULO 3. Cambios en el sistema fonológico
- Gil Fernández, J. (1970), “Notas sobre fonética del latín visigodo”, Habis 1, pp. 45-86. http://institucional.us.es/revistas/habis/1/04%20gil.pdf
-
Rodríguez-Pantoja, M. (1987), “Acento latino clásico y acento vulgar: el tipo tenebrae”, Revista Española de Lingüística, 17, pp. 371-381. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41195
- Velázquez Soriano, I. (1989), “Fonética”, Las pizarras visigodas, Antigüedad y Cristianismo 6, pp. 321-390. https://revistas.um.es/ayc/article/view/60951/58711
MÓDULO 4. Evolución morfológica
-
Baños Baños, J. M. (1996), “Sobre el infinitivo de futuro pasivo (II): su desaparición en latín tardío”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos 10, pp. 9-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=165899&orden=1&info=link
-
Gil Fernández, J. (1971), "Apuntes sobre morfología de Albaro de Córdoba", Habis 2, pp. 199-208.
-
García Leal, A. (2019), “De la Historia Gothorum isidoriana a la Crónica de Alfonso III: sobre la evolución de los demostrativos latinos”, Acta Ant. Hung. 59, pp. 161-179.
-
Elvira, J. (2000), “Observaciones sobre la hipótesis de una declinación bicasual en la última etapa del latín de Hispania”, en B. García-Hernández (ed.), Latín vulgar y tardío. Homenaje a Veikko Väänänen (1905-1997), Ediciones Clásicas, Madrid, pp. 31-43. http://www.javierelvira.es/Declinacion.pdf
-
Igartua, I. (2014), “La reorganización de la flexión nominal en latín tardío: Aspectos de tipología diacrónica”, en I. Ruiz Arzalluz (coord.), Estudios de Filología e Historia en honor del profesor Vitalino Valcárcel, Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco, pp. 471-492. https://www.academia.edu/29349859/La_reorganizacion_de_la_flexion_nominal_en_latin_tardio_2014_
-
Iso Echegoyen, J. J. (1974), “En torno al sistema deíctico pronominal en latín y su paso a las lenguas románicas”, Revista Española de Lingüística 4.2, pp. 459-472. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/40954.pdf
-
Moreno Hernández, A. (1994), "La reducción del ablativo en latín tardío: restricciones de uso y distribución en la Vetus Latina", Latinitas biblica et christiana. Studia philologica varia in honorem Olegario García de la Fuente, Madrid, Ediciones Universidad Europea de Madrid, pp. 309-317.
-
Moreno Hernández, A. (1996), "The Ablative Absolute in Late Latin", en H. Rosén (ed.), Aspects of Latin. Papers from the Seventh International Colloquium on Latin Linguistics, Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, pp. 471-482.
MÓDULO 5. Alteraciones sintácticas
-
Bastardas, J. (1953), Particularidades sintácticas del latín medieval. Cartularios españoles de los siglos VIII al XI, Barcelona, CSIC. https://archive.org/details/particularidades00bast
-
García Hernández, B. (1990), “Transitividad, intransitivación y causas de su desarrollo en latín tardío”, Revista Española de Lingüística 20.1, pp. 1-16. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/41241.pdf
-
Garrido Sepúlveda, C. (2015), “La restructuración de las oraciones condicionales desde el latín al español medieval: hacia un estado de la cuestión”, Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile 31, pp. 187-204 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6440055.pdf
-
Hinojo Andrés, G. (2014), “El orden de palabras en el latín de la Biblia”, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea 65. 194, pp. 195-206. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000034379&name=00000001.original.pdf&attachment=0000034379.pdf
-
Pérez González, M. (1985), “Tendencias sintácticas del latín medieval cancilleresco castellano (1158-1214)”, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea 36. 109, pp. 49-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=653906&orden=1&info=link
-
Rodríguez Espiñeira, Mª J. (1985), "Un ejemplo de reanálisis sintáctico: la construcción latina de 'Acussativus cum infinitivo'", Verba: Anuario galego de filoloxia 12, pp. 61-106. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=49300
- Suárez Fernández, M. (2007) “El orden de constituyentes en el romance temprano. Las Glosas Emilianenses”, Moenia 13, pp. 225-252 (pp. 227-235 centradas en el latín). https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6071/09-Su%C3%A1rez%20Fern%C3%A1ndez.pdf?sequence=1
-
Velázquez Mendoza, O. (2013), “Latín y romance en la Iberia del Medievo tardío y el complemento directo preposicional”, Zeitschrift für romanische Philologie, 129.1, pp. 115-127.
MÓDULO 6. Peculiaridades léxicas y semánticas
-
Herrera Roldán, P. (2001), “Novedad léxica del latín cordobés del siglo IX”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 21, pp. 57-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=247697
-
Tovar, A. (1968), El latín de Hispania. Aspectos léxicos de la romanización. Discurso de ingreso en la Real Academia Española, el 31 de marzo de 1968. https://www.rae.es/sites/default/files/Discurso_ingreso_Antonio_Tovar_Llorente.pdf
-
Velaza, J. (1994), "Léxico del latín de Hispania en fuentes clásicas", Helmantica. Revista de Filología Clásica y Hebrea, tomo 45, nº 136-138, pp. 413-420. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000003424&name=00000001.original.pdf
TEXTOS LATINOS EN LÍNEA
Repositorios de textos latinos en línea de época clásica:
Repositorios de textos latinos en línea de época tardoantigua y medieval:
DICCIONARIOS EN LÍNEA
Diccionario de latín medieval Du Cange
Charlton T. Lewis y Charles Short, A Latin Dictionary
Dictionnaire Gaffiot français-latin