NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta guía presenta las orientaciones básicas que requiere el alumno para el estudio de la asignatura de Microprocesadores y Microcontroladores. Por esta razón es muy recomendable leer con atención esta guía antes de iniciar el estudio, para adquirir una idea general de la asignatura y de los trabajos, actividades y prácticas que se van a desarrollar a lo largo del curso.
Este curso describe tanto microprocesadores como arquitecturas de microcontroladores y sus características principales, centrándose en la programación de ambos. A nivel profesional, el aprendizaje de estos conocimientos resultará de gran utilidad a la hora de trabajar con cualquier sistema electrónico, ya que las habilidades adquiridas aquí servirán tanto para el prototipado como el desarrollo de sistemas electrónicos que hagan uso de microcontroladores o microprocesadores.
Microprocesadores y Microcontroladores es una asignatura de cinco créditos ECTS que se imparte con caracter optativo en el segundo semestre del cuarto curso de la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática y en el de Grado en Ingeniería Eléctrica.
Esta asignatura extiende los conocimientos sobre sistemas digitales ya introducidos en el plan de estudios en la asignatura "Electrónica Digital" y "Arquitectura de Computadores". También complementa la formación en sistemas digitales obtenida en la asignatura optativa "Sistemas Electrónicos Avanzados".
Esta asignatura se apoya en los conocimientos y competencias adquiridos en la asignatura de tercer curso Arquitectura de Ordenadores.
Se considera también muy conveniente tener unos conocimientos básicos de informática para el manejo de un ordenador personal a nivel de usuario.
La enseñanza a distancia utilizada para el seguimiento de esta asignatura, que garantiza la ayuda al alumno, dispone de los siguientes recursos:
- Entorno Virtual. A través de ÁGORA el equipo docente de la asignatura pondrá a disposición de los alumnos diverso material de apoyo en el estudio, así como el enunciado del trabajo de prácticas. Dispone además de foros donde los alumnos podrán plantear sus dudas para que sean respondidas por los tutores o por el propio equipo docente. Es el SOPORTE FUNDAMENTAL de la asignatura, y supone la principal herramienta de comunicación entre el equipo docente, los tutores y los alumnos, así como de los alumnos entre sí.
- Correción de Pruebas de Evaluación a Distancia.
- Tutorías con el equipo docente: La guardia de la asignatura se realizará los martes por la mañana de 10:00 a 14:00 horas, en los locales del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Control y Química Aplicada a la Ingeniería, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED (C/ Juan del Rosal 12, Madrid). Sergio Martín Gutiérrez, teléfono 913-987-623. Para cualquier consulta personal o entrevista en ese horario, o fuera del mismo, se recomienda realizar citación previa en: smartin@ieec.uned.es. El resto del horario de estancia en la Universidad es el adecuado a la dedicación de cada profesor. Se recomienda al alumno la utilización del curso virtual creado al efecto como soporte de la asignatura.
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL GRADO (ORDEN CIN 351-2009)
Esta asignatura, por ser optativa, no tiene asignadas competencias básicas, generales o específicas.
OTRAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
- CO.8. Conocimientos y capacidades para aplicar los fundamentos científicos y tecnológicos de los microprocesadores y microcontroladores.
- Conocimiento de lenguajes de programación específicos de microcontroladores.
- Comprensión de textos técnicos en lengua inglesa.
- Manejo de las tecnologías de la información y comunicación (TICs).
(OBSERVACIONES: Memoria del Grado en proceso de revisión)
El estudio de la asignatura permite al alumno adquirir los siguientes resultados de aprendizaje:
- RA.01 Conocer los fundamentos de los sistemas, equipos e instalaciones electrónicas
- RA.02 Evaluar equipos y proyectos de integración de sistemas electrónicos buscando una solución efectiva
- RA.03 Apreciar nuevas soluciones innovadoras para la aplicación de sistemas electrónicos
- RA.05 Identificar las soluciones y aplicaciones de los sistemas electrónicos
- RA.06 Analizar de forma autónoma y en grupo distintas soluciones liderando la actividad
- RA.12 Desarrollar proyectos, guías y actividades encaminadas a la implantación de proyectos industriales
Unidad Didáctica I. Introducción a los sístemas electrónicos digitales
Tema 1. Introducción a los sistemas digitales.
Tema 2. Introducción al Software y Hardware abierto
Unidad Didáctica II – Circuitos Microprocesadores
Tema 3. Principios generales y características hardware de los ordenadores de placa única Raspberry Pi
Tema 4. Software de la Raspberry Pi
Tema 5. Fundamentos de la Programación de ordenadores de placa única en Python
Tema 6. Programación de Entrada y Salida en Raspberry Pi
Tema 7. Programación de otros elementos en Raspberry Pi
Los contenidos más importantes a estudiar en este módulo son los relacionados con la programación en Python controlando las entradas y salidas de la Raspberry Pi. Este módulo se seguirá a través del libro 1 de la asignatura.
Unidad Didáctica III – Circuitos Microcontroladores
Tema 8. Principios generales y características de placas Arduino
Tema 9. Fundamentos de la Programación de Arduino
Tema 10. Programación de Entrada y Salida en Arduino
Tema 11. Programación de otros elementos en Arduino
Los contenidos más importantes a estudiar en este módulo son los relacionados con los flujos de control y la programación de las entradas y salidas de Arduino. Este módulo se seguirá a través del libro 2 de la asignatura.
La metodología de estudio utiliza la tecnología actual para la formación a distancia en aulas virtuales, con la participación del Equipo Docente, los Profesores Tutores y todos los alumnos matriculados. En este entorno se trabajaran los contenidos teóricoprácticos cuya herramienta fundamental de comunicación será el curso virtual, utilizando la bibliografía básica y el material complementario. Esta actividad del alumno en el aula virtual corresponde aproximadamente a un 10% del tiempo total asignado al estudio de la asignatura.
El trabajo autónomo de estudio, junto con las actividades de ejercicios y pruebas de autoevaluación disponibles, bajo la supervisión del tutor, con las herramientas y directrices preparadas por el equipo docente, completará aproximadamente un 60% del tiempo de preparación de la asignatura.
Por último esta asignatura tiene además programadas unas prácticas. Esta actividad formativa representa aproximadamente el 30% del tiempo dedicado a la asignatura
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada una de las 3 preguntas tiene el mismo valor. Habrá una pregunta sobre programación de Arduino en C++, otra de programación de Raspberry Pi en Python y otra de teoría. Para las preguntas que requieran código fuente en algún lenguaje de programación, será necesario adjuntar comentarios de cada línea de código para facilitar su comprensión. Se recomienda incluir un diagrama también para mostrar de manera visual el algoritmo desarrollado. Se valorará también una explicación textual inicial describiendo cómo abordará el problema. Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas preguntas se encuentran los siguientes: - Estructura de programa correcta
- Librerías necesarias incluidas.
- Pines configurados y usados correctamente.
- Estructuras de control bien diseñadas.
- Buen conocimiento de las principales instrucciones y funciones.
- Utilización del algoritmo óptimo.
- Salida del programa dejando pines y registros de manera estable.
No es obligatorio contestar todas las preguntas, aunque será necesario obtener una nota mínima de 4 en el examen para poder hacer media con el resto de tareas evaluables. El espacio de contestación de cada una de dichas preguntas no está tasado, el estudiante puede utilizar tanto espacio como le sea necesiario. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Las pruebas de evaluación continua (PEC) consisten en el desarrollo a distancia de un proyecto que incluya programación de dispositivos tipo Arduino y/o Raspberry Pi. Este ejercicio tiene como objetivos: - Complementación de los conocimientos adquiridos en la asignatura.
- Aclaración y consolidación de los conocimientos adquiridos en el estudio aplicados al desarrollo de las prácticas
Características: - Ejercicios no obligatorios, de realización voluntaria.
- Es evaluable y constituye un 10% de la nota de la asignatura que se sumará a la nota final si la nota en la prueba presencial es igual o superior a 4 (en cualquier caso la nota máxima de la asignatura será un 10).
- Se publicarán en el curso virtual propuestas de trabajos aunque se recomienda que el alumno sea el que proponga la temática al Equipo Docente. Para ello deberá presentar un breve informe de una hoja indicando título, descripción y un estudio preliminar.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El desarrollo del proyecto se deberá acompañar de una memoria descriptiva del mismo.incluyendo un diagrama para mostrar de manera visual el algoritmo desarrollado. Así mismo, el código fuente desarrollado deberá incluir comentarios de cada línea de código para facilitar su comprensión. Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas preguntas se encuentran los siguientes: - El programa se ejecuta correctamente y sin errores.
- El programa realiza la funcionalidad deseada.
- Estructura de programa correcta
- Librerías necesarias incluidas.
- Pines configurados y usados correctamente.
- Estructuras de control bien diseñadas.
- Buen conocimiento de las principales instrucciones y funciones.
- Utilización del algoritmo óptimo.
- Salida del programa dejando pines y registros de manera estable.
- El diseño electrónico es correcto.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20 Mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Prácticas a distancia Las prácticas a distancia consisten en la realización de 2 prácticas relacionadas con los contenidos de la asignatura a través de laboratorios virtuales, remotos o simuladores. Estos ejercicios tienen como objetivos: - Adquisición de destreza y rapidez en la resolución de las prácticas de la asignatura
- Aclaración y consolidación de los conocimientos adquiridos en el estudio aplicados al desarrollo de las prácticas
- Comprobación del nivel de conocimientos
Características: - Ejercicio obligatorio.
- Para la realización de las prácticas, el alumno deberá descargar del curso virtual los enunciados.
La primera práctica versa sobre programación en lenguaje C++ para Arduino. Consistirá en la realización de una serie de prácticas guiadas basadas en un simulador on-line de Arduino y una serie de modificaciones y preguntas sobre dichas prácticas. El resultado se entregará en un único documento PDF incluyendo los códigos, pantallazos de los diseños, así como explicaciones textuales. La segunda práctica versa sobre programación en lenguaje Python para Raspberry Pi. Consistirá en la realización de una serie de prácticas guiadas basadas en una máquina virtual con el Sistema Operativo Pixel, común en Raspberry Pi, y una serie de modificaciones y preguntas sobre dichas prácticas. El resultado se entregará en un único fichero comprimido conteniendo todos los códigos fuente así como un documento PDF incluyendo los códigos y explicaciones textuales. Cada una de estas 2 prácticas tiene un impacto total en la nota final de la asignatura del 15% cada una. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se debe adjuntar una memoria descriptiva de las prácticas, explicando los elementos más importantes del código. Así como los ficheros fuentes con el código correspondiente totalmente libres de errores. Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas preguntas se encuentran los siguientes: - El programa se ejecuta correctamente y sin errores.
- El programa realiza la funcionalidad deseada.
- Estructura de programa correcta
- Librerías necesarias incluidas.
- Pines configurados y usados correctamente.
- Estructuras de control bien diseñadas.
- Buen conocimiento de las principales instrucciones y funciones.
- Utilización del algoritmo óptimo.
- Salida del programa dejando pines y registros de manera estable.
- El diseño electrónico es correcto.
- Las respuestas textuales proporcionan suficiente respuesta a las preguntas, son correctas, precisas y concisas.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Prácticas a distancia: 30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Práctica 1: 19 Abril | Práctica 2: 15 Mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
CARACTERÍSTICAS GENERALES PRÁCTICAS A DISTANCIA | Presencial: No | Obligatoria: Si | Es necesario aprobar el examen para realizarlas: No | Fechas aproximadas de realización: 15 de Abril / 15 Mayo | Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen: No | Cómo se determina la nota de las prácticas: Información disponible en el apartado Criterios de evaluación | REALIZACIÓN | Lugar de realización (Centro Asociado/Sede central/Remotas): Remotas | N.º de sesiones: A determinar en el curso virtual | Actividades a realizar: Información disponible en el apartado Descripción | OTRAS INDICACIONES: Si el estudiante acude al examen de la convocatoria extraordinaria de septiembre se le guardará la nota de las Prácticas para dicha convocatoria en caso de que fuera realizado en la convocatoria ordinaria. | |
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
60% Prueba Personal Presencial (Obligatorio) 10% Prueba de Evaluación Continua (PEC) (Voluntaria) 30% Prácticas a distancia (Obligatorio) |
¿Hay prácticas en esta asignatura de cualquier tipo (en el Centro Asociado de la Uned, en la Sede Central, Remotas, Online,..)?
|
Si
|
CARACTERÍSTICAS GENERALES
|
Presencial: No, son on-line
|
Obligatoria: Sí
|
Es necesario aprobar el examen para realizarlas: No
|
Fechas aproximadas de realización: Abril-Mayo
|
Se guarda la nota en cursos posteriores si no se aprueba el examen:
Sí, durante 1 curso
|
|
REALIZACIÓN
|
Lugar de realización: Online
|
|
Dada la naturaleza práctica de la asignatura, el Equipo Docente pondrá a disposición de los alumnos unos laboratorios remotos para la realización de prácticas a distancia con dispositivos reales a través de Internet. Así mismo, también se dispondrá de simuladores y laboratorios remotos.