
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Course 2025/2026
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Degree Guide Course 2025/2026
- Introduction
- Objectives and competences
- Career Opportunities
- Access prerequisites
- Admission criteria
- Number of new students
- Curriculum
- Subjects
- Exam Schedule
- Rules
- Practices
- Official Documentation
- Internal Quality Assurance System for the Title
- Professional Atrributions
- Suggestions Box, Complaints and Congratulations
- Students with disabilities
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
Presentación
El máster que se propone en "Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español" enlaza con corrientes filológicas y lingüísticas contemporáneas como la pragmática, la lexicografía o la sintaxis léxica, así como con toda una serie de planteamientos en lingüística aplicada que conjugan el rigor filológico y lingüístico con las necesidades del mundo contemporáneo, centrándose en la observación y el tratamiento de la unidad léxica.
Existe consenso entre filólogos y lingüistas sobre el hecho de que una buena base teórica y una formación especializada son imprescindibles para conseguir una salida profesional o investigadora. La especialización en diccionarios y en el léxico español que propone este máster va a permitir que se pueda trabajar con provecho en aspectos teóricos y prácticos de la lingüística contemporánea en relación con el español, con una profundización que no es posible adquirir únicamente mediante los estudios de Grado.
El máster está organizado de manera que proporcione a los estudiantes que lo realicen una formación teórica y unos conocimientos prácticos de los que carecen los alumnos que cursan el Grado actualmente vigente. Conviene tener en cuenta que la demanda de diccionarios de todo tipo es cada vez mayor, especialmente en el mundo hispánico, donde la lexicografía no ha alcanzado el desarrollo que tiene en otras lenguas, como el francés o el inglés, por ejemplo, que disponen de una cantidad ingente de diccionarios, vocabularios, tesoros, etc. Tampoco hay que olvidar que, cuando surge una demanda social como está ocurriendo en el caso de la proliferación de diccionarios, el mercado obliga a responder con una oferta, pero la calidad de esa oferta depende en gran medida precisamente del grado de formación que se pueda encontrar entre los especialistas, que en estos momentos no es, por desgracia, el más deseable. Es, por lo tanto, urgente formar a nuevas generaciones en la elaboración de diccionarios y en los estudios léxicos en general, imprescindibles para desarrollar un trabajo idóneo en editoriales, pero también en los múltiples proyectos de elaboración de diccionarios especializados que actualmente se llevan a cabo en la mayoría de las Reales Academias y en otras instituciones, sin olvidar, por supuesto, la realización de proyectos tan fundamentales para nuestra lengua como es el Diccionario histórico de la lengua española que lleva a cabo la Real Academia Española. Solo de este modo logrará la Universidad situarse a la cabeza de las líneas de docencia, investigación y profesionalidad que la sociedad moderna reclama.
La finalidad que se persigue con el desarrollo de este máster es orientar al alumno hacia una formación que le pueda resultar útil tanto en el plano de la investigación como en el de la dedicación a una actividad profesional. La apertura de estas dos vías, quizá aparentemente contradictorias, hace posible la armonización de ambos caminos, sin duda necesarios teniendo en cuenta el contexto actual y las tendencias generales que rigen la ciencia lingüística contemporánea.
El programa que planteamos parte de la presentación de la lingüística contemporánea en los campos que creemos más relacionados con la lexicografía. Se cubren tanto los aspectos teóricos y prácticos generales de la lexicografía como su conexión con las disciplinas básicas de las tendencias contemporáneas de la lingüística, siempre contempladas desde el dominio hispánico. De ahí la propuesta de tres especialidades y de ahí la importancia que se concede a las disciplinas relacionadas con el lexicón: pragmática, sintaxis, etc.
Aspiramos a que los egresados de este máster adquieran una sólida idea de lo que es la lengua española, tanto en su estructura general como en sus aspectos normativos, tejido todo ello en torno al concepto de lexicón, pues creemos que todo diccionario está en relación con el lexicón mental, como el mapa con su territorio. Por ello creemos que los alumnos del máster pueden orientarse no solo a la lexicografía en cuanto tal, sin duda el centro del máster, sino que podrán, con la formación adquirida, buscar trabajos relacionados con la sistematización de la norma o, sencillamente, con la elaboración de materiales lingüísticos necesarios en diversos procesos comunicativos de la vida administrativa pública o empresarial privada.
Para cualquier consulta o duda administrativa pueden dirigirse al correo electrónico elaboraciondediccionarios@adm.uned.es
Con el máster Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español se propone que el estudiante alcance una especialización en el dominio del léxico, que lo faculte para encaminar su futuro en una doble dirección, en función de que sus preferencias se decanten por seguir el camino de la investigación, para lo cual la meta inmediata será la realización del Doctorado con la elaboración de una tesis doctoral, o bien para dirigirse directamente hacia el ejercicio profesional en el mercado laboral.
La especialización en diccionarios y en léxico posibilita y facilita la dedicación a aspectos teóricos y prácticos de la lingüística contemporánea en relación con el español, ya que dota alestudiante de formación y conocimientos que no es posible adquirir únicamente mediante los estudios de Grado.
Entre las competencias específicas que los estudiantes pueden adquirir, deben destacarse las siguientes:
- Base teórica idónea en Lexicografía actual, que habrá de proporcionar al interesado distintas posibilidades para la realización de tareas de investigación.
- Formación teórica apropiada en diccionarios escolares, cuyo aprendizaje resulta necesario para potenciar la instrucción léxica en el aula y cuya demanda se encuentra hoy día en alza.
- Conocimientos teóricos y prácticos sobre diccionarios técnicos y científicos, fundamentales en la sociedad actual, que asiste a un fecundo desarrollo de la ciencia y de la técnica, así como al nacimiento de nuevos conceptos que precisan una designación y una estructuración adecuadas. Es este un campo de investigación escasamente cultivado en español cuyo impulso es ya urgente promover.
- Formación sólidamente cimentada en diversos campos, como la Lexicografía, la Historia de la lengua o la Filología, relacionados con la elaboración del Diccionario histórico que está llevando a cabo la Real Academia Española.
- Puesta al día en teorías científicas y rumbos de la investigación actual en Lexicografía y Lexicología.
Las salidas profesionales:
Si se consultan las páginas web de universidades de todo el mundo, se podrá comprobar el esfuerzo que dedican y los programas de investigación volcados en planteamientos teóricos y aplicados a la vez (pragmática, léxico e ideología, tradiciones culturales y lengua, retórica, construcción activa de textos, etc.).
En nuestro país, los cauces de salida hacia terrenos profesionales de los licenciados en Filología, además de la enseñanza, son la lingüística aplicada en diferentes campos (corrección, organización y planificación de materiales lingüísticos de acuerdo con la norma, o ayuda en la formación continua en ciertos departamentos de recursos humanos de algunas grandes empresas, o trabajos relacionados con la lengua española en empresas periodísticas, agencias de colocación, centros de publicidad, etc.). Otro camino más específico es el trabajo de lexicógrafo en editoriales de enciclopedias, editoriales pedagógicas o, sencillamente, en editoriales dedicadas a la lexicografía. Aunque muchas de ellas hayan sido adquiridas por empresas extranjeras, la continua publicación de diccionarios (ya sean nuevos o reelaborados) exige contar con redactores familiarizados con el trabajo lexicográfico.
La profesión debe crear su mercado, por lo que no pueden las facultades de Filología deplorar la escasez de alumnado o las dificultades de las salidas profesionales, etc. La UNED, por tanto, no puede quedarse inactiva y, en colaboración con otras universidades, debe luchar para que la sociedad reconozca que los filólogos y lingüistas le son necesarios. Y son necesarios en diversos campos en los que hasta ahora no han sido tenidos en cuenta: desde la formación de técnicos en expresión, que ayuden a organizar normas de comunicación lingüística en las empresas, hasta especilistas en lengua y pragmática, que aconsejen qué términos utilizar en situaciones conflictivas, etc. Mientras que los pedagogos y los psicólogos han sabido crearse un mercado, los filólogos están todavía mirando atrás, hacia los mercados tradicionales, cada vez más reducidos, mientras dejan que otras profesiones intenten colonizar campos específicamente lingüísticos. En este sentido, es penoso comprobar una y otra vez las incursiones de los periodistas, por ejemplo, en el mundo de la norma, señalando caprichosamente sus preferencias, sin que dispongan ni de argumentos históricos, dialectales, psicolingüísticos ni sociolingüísticos apropiados en los que fundamentar sus propuestas. Y, sobre todo, sin que dispongan de una teorización lingüística para proponer cuestiones normativas. La mayoría de las propuestas de los periodistas se fundamentan en algunos textos superficiales teóricos, no muy bien asimilados, y, sobre todo, en su capacidad “intuitiva”, ya que se convencen de lo que creen o de lo que se les ocurre y tienen capacidad de exponerlo públicamente. Los lingüistas y filólogos deben conquistar poco a poco ese mercado. Aunque todo el mundo tiene un cuerpo y entiende de medicina, la mayoría de los ciudadanos acude a los médicos y pocos se fían de los curanderos. Todos, sin embargo, se consideran expertos en lengua y opinan sobre ella, pero esto hay que denunciarlo, para que la sociedad distinga las ocurrencias de las propuestas con rigor científico de los especialistas.
Los estudiantes del máster que proponemos tienen, pues, dos caminos que no se contraponen: pueden interesarse solamente por los aspectos profesionales, pero también pueden dirigirse a la investigación. En efecto, la ciencia lexicográfica se ha despertado en nuestro país en los últimos años y lleva varios años en auge en todo el mundo. La necesidad de conocer bien todavía muchos huecos teóricos del funcionamiento de los diccionarios, de su elaboración, etc., permite que en el máster propuesto se puedan trabajar con provecho aspectos teóricos y aplicados de la lingüística contemporánea en relación con el español. El estudio teórico de los diccionarios escolares, muy necesarios y relativamente descuidados, cuenta con escasos trabajos sólidos, alguno de ellos realizado ya hace años. La necesidad de enfocar adecuadamente los diccionarios de especialidad, fundamentales en el desarrollo actual de la ciencia y de la técnica en cualquier sociedad, abre un campo de investigación escasamente cultivado en el español.
La elaboración actual del Diccionario histórico por parte de la Real Academia Española ofrece también una oportunidad para el desarrollo de la investigación en diversos campos de la lexicografía, la historia de la lengua y la filología. Por fin, los planteamientos teóricos de la lexicografía actual presentan al interesado en nuestro programa un abanico de distintas posibilidades para un trabajo de investigación. Por eso esta propuesta se dirige tanto al alumnado centrado solo en el campo profesional como al que quiera embarcarse en una carrera de investigación o en elaborar una tesis doctoral.
Este máster se ofrece a cualquier licenciado o graduado interesado en el léxico, la Lexicografía y los diccionarios. Los estudiantes que posean una titulación universitaria en Filología Hispánica, o bien en otra Filología que otorgue una formación similar, podrán acceder directamente al Módulo de contenidos Comunes.
Por el contrario, los estudiantes que acrediten una titulación no filológica deberán cursar los créditos del Módulo de Nivelación (Complementos Formativos) que la Comisión del Máster estime convenientes e indique en la carta de admisión. Estos créditos deberán cursarse en el primer curso matriculado.
MUY IMPORTANTE: El máster va dirigido a licenciados y graduados con títulos de al menos 240 créditos (no admite diplomados ni graduados de 180 ECTS).
Se podrán matricular los alumnos que posean cualquier titulación de Grado o Licenciatura.
Dependiendo de la titulación de acceso, el estudiante podrá acceder directamente al Módulo de Contenidos Comunes (con estudios en Filología Hispánica, Filología Románicas, Lingüística, Lengua y Literatura o en alguna otra Filología que la Comisión considere oportuna), o bien, en el caso de poseer estudios NO filológicos, deberá cursar los créditos del Módulo de Nivelación que la Comisión del Máster estime convenientes e indique en la carta de admisión. Estos créditos deberán cursarse en el primer curso matriculado.
30 alumnos nuevos.
Si ya es alumno del Máster y desea continuarlo, recuerde que, para poder matricularse, deberá tramitar con anterioridad a la mátrícula y a través de Internet la propuesta de continuación de estudios en los plazos establecidos para ello en la web de la UNED. Si además ha agotado la permanencia en el máster (bien por cursos académicos o bien por convocatorias de asignaturas, tal y como está regulado en la Normativa de Permanencia), deberá rellenar y enviar junto con la propuesta de continuación de estudios la "solicitud de convocatoria adicional de gracia".
Créditos: 60 ECTS
Créditos/año: El número de créditos que sepuedan cursar por año se ajustará a los criterios que señale la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Estructura
Módulo de Contenidos Comunes: 25 créditos
Se imparte en el primer cuatrimestre y se ofrecen en él 25 créditos para escoger un mínimo de 10 entre las siguientes asignaturas:
Asignatura |
Carácter |
Duración |
Créditos |
Historia de la lexicografía, prof.a M.ª Lourdes García-Macho
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Tipos de diccionarios: su descripción, prof.a Gloria Clavería Nadal
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Macroestructura y microestructura del diccionario, prof.as Diana Martínez y M.ª Lourdes García-Macho
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Diccionario y sociedad, prof. José Ramón Carriazo
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Diccionarios e informática, prof. Joseph García Rodríguez
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Módulo de Contenidos Formativos: 35 créditos
Se imparte en el primer cuatrimestre y se ofrecen en él 35 créditos para escoger un mínimo de 20 entre las asignaturas siguientes:
Asignatura |
Carácter |
Duración |
Créditos |
Morfología léxica, prof.as Mar Campos Souto y Pilar Salas Quesada
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Gramática y diccionarios, prof.a Sara Gómez Seibane
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Semántica y diccionarios, prof. Joseph García Rodríguez
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Ideología, pragmática y diccionarios, prof.a Sandra Iglesia Martín
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Norma y variación lingüística en los diccionarios, prof.a Cecilia Criado de Diego
|
Optativa | 1.er cuatrim. |
5 |
La marcación en el diccionario, prof. José Ramón Carriazo Ruiz |
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Introducción a la técnica lexicográfica, prof.a Natalia Terrón Vinagre
|
Optativa |
1.er cuatrim. |
5 |
Módulo de Especialidad: 40 créditos
En cada itinerario se ofrecen 40 créditos, de los cuales se deberá cursar un mínimo de 30; se impartirá en el segundo cuatrimestre.
Itinerario A: Diccionarios especialmente didácticos y escolares
|
Asignatura |
Carácter |
Duración |
Créditos |
Tipos de diccionarios didácticos: rasgos generales, prof. Giuseppe Pedote
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Diccionarios monolingües escolares, prof.a Marta Prat Sabater y prof. Joseph García Rodríguez
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Diccionarios monolingües de español lengua extranjera, prof.a María Teresa Cantillo Nieves
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Diccionarios bilingües y contrastivos, prof.a M.ª Araceli Alonso Campo
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Diccionarios de dudas y normativos. Diccionarios de sinónimos del español, prof. David Navarro Ciurana
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Marcas, ejemplos, grafismo eilustraciones en los diccionarios escolares y didácticos, prof. Cecilio Garriga Escribano
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Memoria de prácticas o Trabajos de investigación, los profesores responsables de este itinerario
|
Obligatoria |
2.º cuatrim. |
10 |
Itinerario B: Diccionarios históricos
|
Asignatura |
Carácter |
Duración |
Créditos |
Un nuevo modelo de diccionario histórico, prof. Rafael García Pérez
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Los diccionarios de carácter diacrónico, prof.a María Elena Azofra Sierra
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Historia de la lengua, filología y diccionario histórico, prof.a María Elena Azofra Sierra
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Los cambios gramaticales en el diccionario histórico, prof. Miguel Ángel Puche Lorenzo
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Los cambios semánticos en el diccionario histórico, prof.a Carolina Julià Luna
|
Optativa |
2.º cuatrim.
|
5
|
Diccionarios y vocabularios del español de América, prof. Soraya Almansa Ibáñez
|
Optativa |
2.º cuatrim.
|
5
|
Memoria de prácticas o Trabajos de investigación, los profesores responsables de este itinerario
|
Obligatoria |
2.º cuatrim.
|
10
|
Itinerario C: Diccionarios de lenguajes científicos y técnicos
|
Asignatura |
Carácter |
Duración |
Créditos |
Historia del lenguaje de la ciencia y de la técnica en España, prof. Mariano Quirós García
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
La terminología en los diccionarios científicos y técnicos españoles del siglo XX, prof.a Soraya Almansa Ibáñez
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Estudio de los textos, vocabularios y diccionarios de especialidad del español (siglos XV-XVIII), prof.a M.ª Lourdes García-Macho
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Estudio de los textos, vocabularios y diccionarios de especialidad del español (siglos XIX y XX), prof. Soraya Almansa Ibáñez
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Diccionarios especializados en ciencias sociales y jurídicas, prof. prof. David Navarro Ciurana
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Diccionarios bilingües y plurilingües técnicos o de especialidad, prof. Cesáreo Calvo Rigual
|
Optativa |
2.º cuatrim. |
5 |
Memoria de prácticas o Trabajos de investigación, los profesores responsables de este itinerario
|
Obligatoria |
2.º cuatrim. |
10 |
Módulo de Formación Básica en Lengua Española (30 créditos)
Para alumnos procedentes de otras titulaciones distintas a la de Filología:
1. Fonética y fonología (5 créditos): Juan María Garrido Almiñana
2. Gramática I (5 créditos): Jesús Camacho Nino
3. Gramática II (5 créditos): Jesús Camacho Nino
4. Semántica y pragmática (5 créditos): Yolanda Rodríguez Sellés
5. Léxico y lexicón mental (5 créditos): Gloria Clavería Nadal
6. Historia de la lengua (5 créditos): María Elena Azofra Sierra
Régimen
Se ofrece la posibilidad de que el alumno realice el máster en uno o más años. En el segundo caso, sería conveniente que cursara en primer lugar los módulos relativos a los Contenidos Comunes y Contenidos Formativos, que se ofrecen en el primer cuatrimestre. Si quisiera aprovechar el segundo cuatrimestre, podría matricularse en algunas asignaturas del itinerario de especialidad que escoja, siempre que las materias seleccionadas no exijan la previa superación de alguna asignatura concreta perteneciente a alguno de los dos primeros módulos. En cualquier caso, será la Comisión Académica quien decida y aconseje al estudiante lo que considera más apropiado para su formación.
El máster se puede realizar en un curso, respetando el máximo de 60 créditos por curso. De la misma manera, es posible cursar más de un itinerario de especialidad. En estos casos, se harán constar en el expediente las asignaturas o itinerarios realizados y el número de créditos obtenidos.
Modalidad
El máster será impartido con la metodología de la enseñanza a distancia propia de la UNED, utilizando los cursos vistuales de la plataforma Ágora, basada en Moodle. Si se realiza alguna actividad presencial (por ejemplo, seminarios o conferencias), siempre existirá la posibilidad de participación virtual.
Puesto que el máster abarca dos orientaciones distintas, una de carácter estrictamente profesional y otra dirigida hacia la investigación, las eventuales actividades que se programen deberán orientarse también de manera diferenciada.
Por lo que respecta a la opción por la vía profesional, para cada uno de los tres itinerarios de especialización deberán realizarse unas prácticas y una memoria sobre ellas por valor de 10 créditos, lo que supone una inversión de 100 horas de prácticas en una editorial o fundación, y una dedicación de las 150 horas restantes a la elaboración de la mencionada memoria. En consecuencia, los alumnos que opten por esta vía habrán de realizar prácticas externas presenciales bien en una editorial (itinerario de diccionarios escolares), centro de investigación (itinerario de diccionarios especializados) o bien en una fundación (itinerario de lexicografía histórica), gestionando ellos mismos el contacto necesario. La profesora responsable de las prácticas es la doctora Soraya Almansa, quien se encargará de autorizar el proyecto de prácticas en el lugar propuesto por el estudiante, realizar el seguimiento de las prácticas y orientar a los estudiantes en la redacción de la memoria final. Una vez finalizada y aprobada por el tutor, el estudiante deberá presentar esta memoria ante una comisión académica, reunida al efecto, en sesión presencial o virtual, tal como determine la UNED.
En cuanto a la elección de la vía de investigación, implicará la realización de un trabajo de esta índole, de acuerdo con el itinerario de especialización elegido y bajo la supervisión y dirección del profesor asignado, quien orientará al estudiante en las tareas y el proceso de la investigación, de modo que le facilite la obtención de los 10 créditos necesarios para conseguir el objetivo propuesto. En este caso, la Comisión Académica asignará la dirección de este Trabajo de investigación de fin de máster a un profesor del itinerario elegido, que se encargará de su seguimiento, corrección y, en su caso, aprobación. Una vez que el trabajo de investigación cuente con el visto bueno del director, será evaluado por una comisión reunida al efecto ante la que el estudiante deberá defender el trabajo en una sesión académica presencial o virtual, tal como determine la UNED.
Número máximo de estudiantes admitidos
El límite razonable de plazas para cursar este máster queda establecido en un máximo de 30 alumnos por año.
ESPECIALIDAD: DICCIONARIOS DE LENGUAJES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403375 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 | |||
2440338- | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403021 | GRAMÁTICA I | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403036 | HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403074 | HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403089 | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24403093 | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403106 | DICCIONARIO Y SOCIEDAD | CONTENIDOS | 5 | |||
24403110 | DICCIONARIOS E INFORMÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403125 | MORFOLOGÍA LÉXICA | CONTENIDOS | 5 | |||
2440313- | GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403144 | SEMÁNTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403159 | IDEOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403163 | NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403178 | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403182 | INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA | CONTENIDOS | 5 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403040 | GRAMÁTICA II | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403055 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
2440306- | LÉXICO Y LEXICÓN MENTAL | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403318 | HISTORIA DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403322 | LA TERMINOLOGÍA EN LOS DICCIONARIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX | CONTENIDOS | 5 | |||
24403337 | ESTUDIO DE LOS TEXTOS, VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD DEL ESPAÑOL (SIGLOS XV - XVIII) | CONTENIDOS | 5 | |||
24403341 | ESTUDIO DE LOS TEXTOS, VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD DEL ESPAÑOL (SIGLOS XIX Y XX) | CONTENIDOS | 5 | |||
24403356 | DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403360 | DICCIONARIOS BILINGÜES Y PLURILINGÜES TÉCNICOS O DE ESPECIALIDAD | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: DICCIONARIOS ESPECIALMENTE DIDÁCTICOS Y ESCOLARES
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403375 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 | |||
2440338- | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403021 | GRAMÁTICA I | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403036 | HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403074 | HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403089 | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24403093 | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403106 | DICCIONARIO Y SOCIEDAD | CONTENIDOS | 5 | |||
24403110 | DICCIONARIOS E INFORMÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403125 | MORFOLOGÍA LÉXICA | CONTENIDOS | 5 | |||
2440313- | GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403144 | SEMÁNTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403159 | IDEOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403163 | NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403178 | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403182 | INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA | CONTENIDOS | 5 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403040 | GRAMÁTICA II | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403055 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
2440306- | LÉXICO Y LEXICÓN MENTAL | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403197 | TIPOS DE DICCIONARIOS DIDÁCTICOS: RASGOS GENERALES | CONTENIDOS | 5 | |||
2440320- | DICCIONARIOS MONOLINGÜES ESCOLARES | CONTENIDOS | 5 | |||
24403214 | DICCIONARIOS MONOLINGÜES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403229 | DICCIONARIOS BILINGÜES Y CONTRASTIVOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403233 | DICCIONARIOS DE DUDAS Y NORMATIVOS. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS DEL ESPAÑOL | CONTENIDOS | 5 | |||
24403248 | MARCAS, EJEMPLOS, GRAFISMO E ILUSTRACIONES EN LOS DICCIONARIOS ESCOLARES Y DIDÁC | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: DICCIONARIOS HISTÓRICOS
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403375 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 | |||
2440338- | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403021 | GRAMÁTICA I | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403036 | HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403074 | HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403089 | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24403093 | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403106 | DICCIONARIO Y SOCIEDAD | CONTENIDOS | 5 | |||
24403110 | DICCIONARIOS E INFORMÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403125 | MORFOLOGÍA LÉXICA | CONTENIDOS | 5 | |||
2440313- | GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403144 | SEMÁNTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403159 | IDEOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403163 | NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403178 | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403182 | INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA | CONTENIDOS | 5 |
Code | Name | Character | Type | Cred. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(TS): Training supplements | ||||||
24403040 | GRAMÁTICA II | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403055 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
2440306- | LÉXICO Y LEXICÓN MENTAL | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403252 | UN NUEVO MODELO DE DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403267 | LOS DICCIONARIOS DE CARÁCTER DIACRÓNICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403271 | HISTORIA DE LA LENGUA, FILOLOGÍA Y DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403286 | LOS CAMBIOS GRAMATICALES EN EL DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403290 | LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS EN EL DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403303 | DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA | CONTENIDOS | 5 |
- RD 822/2021, de 28 de septiembre, Organización de las Enseñanzas Universitarias
- Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos para los másteres.
- Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la Universidad Nacional de Educación A Distancia.
- Regulación de los trabajos de fin de master en las enseñanzas conducente al título oficial de master de la UNED.
De acuerdo con la legislación vigente, todas las Universidades han de someter sus títulos oficiales a un proceso de verificación, seguimiento y acreditación.
En el caso de la UNED, el Consejo de Universidades recibe la memoria del título y la remite a la ANECA para su evaluación y emisión del Informe de verificación. Si el informe es favorable, el Consejo de Universidades dicta la Resolución de verificación, y el Ministerio de Educación eleva al Gobierno la propuesta de carácter oficial del título, ordena su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) y su posterior publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Los títulos oficiales de máster han de renovar su acreditación antes de los seis años, desde la fecha de inicio de impartición del título o de renovación de la acreditación anterior, con el objetivo de comprobar si los resultados obtenidos son adecuados para garantizar la continuidad de su impartición. Si son adecuados, el Consejo de Universidades emite una Resolución de la acreditación del título.
Estas resoluciones e informes quedan recogidos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
VERIFICACIÓN / MODIFICACIÓN
- Memoria del Título
- Informe de Verificación de la ANECA
- Resolución de verificación del CU
- Informe/s de modificación del Plan de Estudios
- Inscripción del Título en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
- Publicación del Plan de Estudios en el BOE
SEGUIMIENTO
ACREDITACIÓN
Los estudiantes que opten por la vía profesional, para cada uno de los tres itinerarios de especialización, deberán realizarse unas prácticas y una memoria sobre ellas por valor de 10 créditos, lo que supone una inversión de 100 horas de prácticas en una editorial o fundación, y una dedicación de las 150 horas restantes a la elaboración de la mencionada memoria.
En consecuencia, los estudiantes que opten por esta vía habrán de realizar prácticas externas presenciales bien en una editorial (itinerario de diccionarios escolares), centro de investigación (itinerario de diccionarios especializados) o bien en una fundación (itinerario de lexicografía histórica), gestionando ellos mismos el contacto necesario.
La profesora responsable de las prácticas es la doctora Soraya Almansa, quien se encargará de autorizar el proyecto de prácticas en el lugar propuesto por el estudiante, realizar el seguimiento de las prácticas y orientar a los estudiantes en la redacción de la memoria final. Una vez finalizada y aprobada por el tutor, el estudiante deberá presentar esta memoria ante una comisión académica, reunida al efecto, en sesión presencial o virtual, según determine la UNED.
La UNED dispone de un Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC-U) que alcanza a todos sus títulos oficiales de grado, máster y doctorado, así como a los servicios que ofrece, cuyo diseño fue certificado por la ANECA.
El SGIC-U contempla todos los procesos necesarios para asegurar la calidad de su profesorado, de los recursos y de los servicios destinados a los estudiantes: el acceso, la admisión y la acogida, las prácticas externas, los programas de movilidad, la orientación académica e inserción laboral, el seguimiento y evaluación de los resultados de la formación, la atención de las sugerencias y reclamaciones y la adecuación del personal de apoyo, entre otros.
Los responsables del SGIC son:
- La Comisión Coordinadora del Título (Comisión Académica)
- La Comisión de Garantía de Calidad del Centro
- El Equipo Decanal o de Dirección
- La Comisión de Garantía de Calidad de la UNED
A través del Portal estadístico, la UNED aporta información a toda la comunidad universitaria tanto de los resultados de la formación como de los resultados de satisfacción de los distintos colectivos implicados.
Documentos del SGIC del título:
- Principales resultados de rendimiento
- Resultados de satisfacción de los diferentes colectivos
- Calidad en el Centro
Comisión Coordinadora del Título (Comisión Académica):
María Elena Azofra Sierra
Soraya Almansa Ibáñez
Cecilio Garriga Escribano
Gloria Clavería Nadal
Este Máster no da acceso a profesiones reguladas