
Asignatura master 240301
Course 2024/2025 Subject code: 24403089
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24403089
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN |
CODE | 24403089 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
El curso Tipos de diccionarios: su descripción se integra en el módulo correspondiente a los contenidos comunes del máster, pues se pretende, básicamente, hacer un recorrido por los distintos tipos de diccionarios con la intención de dar una idea de la complejidad de estas herramientas lingüísticas.
La lexicografía ha evolucionado enormemente en los últimos tiempos, y ello como consecuencia de una serie de factores estrechamente relacionados. En primer lugar, se han incrementado las necesidades de los usuarios, cada vez más exigentes y especializados. En segundo lugar, la elaboración de diccionarios ha dejado de considerarse una mera práctica y ha pasado a estudiarse desde un punto de vista científico (lo que ha dado lugar a la aparición de la moderna rama de la “metalexicografía”); en ese sentido, se ha venido haciendo un esfuerzo de reflexión sobre los objetivos que realmente se persiguen con estas obras y los mejores medios para alcanzarlos. En tercer lugar, no podemos olvidar la “revolución” que ha supuesto el desarrollo de la Informática; gracias a ella, muchas de las posibilidades de trabajar con las palabras, relegadas por nuestros antepasados, como consecuencia inevitable de las limitaciones técnicas de su época, al reino de lo utópico, han podido hacerse realidad y, en muchos casos, se han reflejado en nuevos productos de estructura más compleja y diversa.
Este curso, por tanto, constituye una introducción general que permitirá a sus participantes reflexionar sobre lo que es y puede llegar a ser un diccionario, además de proporcionar una base sólida para entender mejor muchos de los temas planteados en los módulos específicos.
Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
La asignatura Tipos de diccionarios: su descripción es una asignatura optativa de cinco créditos y pertenece al Módulo de Formación Básica en Lengua Española para alumnos que no posean formación filológica. Con esta asignatura, se pretende hacer un recorrido por los distintos tipos de diccionarios con la intención de dar una idea de la complejidad de estas herramientas lingüísticas. Tiene, por tanto, un carácter introductorio y es especialmente útil para adentrarse con mayor seguridad en cualquiera de los itinerarios posteriores.
Las competencias específicas que esta materia contribuye a alcanzar son las siguientes:
- Que el estudiante conozca los problemas de clasificación de los diccionarios
- Que el estudiante conozca los criterios de clasificación más importantes de los diccionarios
- Que el estudiante sepa distinguir los tipos más importantes de diccionarios desde un punto de vista práctico
- Que el estudiante sepa utilizar los diversos tipos de diccionarios como herramientas de trabajo según sus objetivos
- Que el estudiante aprenda a juzgar críticamente el trabajo lexicográfico
Requisitos obligatorios
No se imponen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura.
Requisitos recomendables
- Para alumnos cuya lengua materna no sea el español: dominio de esta lengua en un nivel equivalente al del DELE Superior.
- Para todos los alumnos: conocimientos lingüísticos mínimos. Convendría repasar, al menos, las nociones teóricas básicas estudiadas durante el bachillerato.
Full name | SORAYA ALMANSA IBAÑEZ |
salmansa@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-6852 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
Full name | MARIA ELENA AZOFRA SIERRA |
eazofra@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8963 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
EXTERNAL MASTER'S DEGREE TEACHER
Full name | GLORIA CLAVERÍA NADAL | |||||||||||
gclaveria@invi.uned.es | ||||||||||||
|
- Horario de atención al alumno
Días de la semana: miércoles. Horas: de 12 a 14 h.
- Medios de contacto:
- Dirección postal:
Dra. Gloria Clavería Nadal
- Despacho B11/222. Dep. Filol. Esp. Facultad de Filosofía y Letras UAB.
- Teléfono: 93.5811687.
- Dirección de correo electrónico: gloria.claveria@uab.cat Medio de contacto recomendado: correo electrónico
- Tutorización
La tutorización académica y de orientación corresponde al profesor de la asignatura: Gloria Clavería Nadal.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG02 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG03 - Desarrollar capacidad crítica para evaluar las publicaciones que ven la luz en el campo de nuestra investigación y de otras aportaciones afines.
CG04 - Adquirir conocimiento de las herramientas y técnicas de la investigación científica necesarias para aproximarse al tratamiento teórico y práctico de los diccionarios, la Lexicografía, y el estudio del léxico en general.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer las principales etapas históricas de la lexicografía española.
CE02 - Conocer la complejidad de la tarea lexicográfica según las necesidades sociales.
CE03 - Adquirir la base teórica para la redacción de un diccionario.
CE04 - Comprender el entorno socio-cultural de las empresas lexicográficas.
CE05 - Saber extraer y codificar información lexicográfica en soporte informático.
A través de la materia de Tipos de diccionarios: su descripción se pretende que los participantes alcancen los siguientes objetivos:
1. Se pretende que el participante en el curso profundice en sus ideas acerca del concepto de “diccionario” y comprenda que los productos lexicográficos no son realidades inmutables, sino herramientas sometidas a transformación según las necesidades de los usuarios y los avances en otros campos, como la Informática (desde el punto de vista técnico) o la Lingüística (desde el punto de vista del léxico).
2. Se busca desarrollar la capacidad crítica de los participantes respecto a los tipos de diccionarios existentes: ventajas e inconvenientes, deficiencias y posibles mejoras.
3. A partir de la reflexión sobre las necesidades reales de los usuarios actuales o futuros, se espera que los participantes aporten nuevas ideas sobre tipos de diccionarios no existentes pero de posible creación.
4. Se fomentará la capacidad de los participantes para transmitir conocimiento. Se pretende, por tanto, que aprendan a expresar, del modo más claro posible, sus conclusiones y las razones últimas en que las sustentan.
5. Se busca dotar a los participantes de las herramientas necesarias para que sean capaces de juzgar, una vez acabado el curso, cualquier diccionario, español o extranjero, que se haya publicado o que se publique en el futuro.
1. El diccionario: tipos y criterios de clasificación
2. El diccionario general monolingüe. Diccionario y enciclopedia
3. Contraste de lenguas y diccionarios
4. El eje paradigmático y sintagmático y los diccionarios
5. Variación lingüística y tipos de diccionarios: variación diatópica, variación diacrónica y variación diastrática
6. Los diccionarios de especialidad
7. Enseñanza y diccionarios
Esta asignatura tiene un enfoque fundamentalmente práctico. Para lograr que los participantes en el curso asimilen los distintos criterios que tradicionalmente se han utilizado para la clasificación de diccionarios y que comprendan sus ventajas e inconvenientes, el profesor hará una exposición teórica básica y sugerirá textos y otros documentos imprescindibles para completar los conocimientos sobre el tema. Como el objetivo no es memorizar una serie de clasificaciones, sino valorar los criterios que se han utilizado para ello y las razones que los sustentan, se dará importancia a la reflexión individual y, sobre todo, a la práctica.
El profesor proporcionará a los alumnos materiales didácticos diseñados para el seguimiento a distancia de la asignatura y facilitará una bibliografía básica de consulta.
El profesor ayudará al alumno a ir extrayendo conclusiones a partir de trabajos concretos que este irá realizando a lo largo del curso.
Los participantes en el curso deberán realizar los ejercicios correspondientes a cada tema y tendrán que redactar, además, un trabajo final a modo de actividad de compendio.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | La evaluación del curso incluye cuatro ejercicios y un trabajo final. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valoran tanto la asimilación progresiva de contenidos como la propia elaboración del ejercicio. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments | Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Gui¿a genIA Estudiantes.pdf |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | La evaluación continua incluirá cuatro ejercicios que se desarrollarán a lo largo del curso. Se hará entrega de un ejercicio cada tres semanas. El primer ejercicio corresponde al tema 1. El segundo corresponde a los temas 2 y 3. El tercer ejercicio corresponde a los temas 4 y 5. El cuarto ejercicio corresponde a los temas 6 y 7. Se prevé la elaboración de un ejercicio de compendio del curso en el que es necesario demostrar todo lo que se ha aprendido. Se entrega a final del curso. |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 20% para cada ejercicio |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | No |
Description | |
Description | |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
La nota final resulta del promedio de las cinco notas obtenidas en el curso. |
ISBN(13): 9788471538031
Title: DICCIONARIO DE LEXICOGRAFÍA PRÁCTICA (1995) Author: Martínez De Sousa, José; Editorial: VOX |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: LA LEXICOGRAFÍA Author: Haensch, G.;Werner,R.;Ettinger, S.;Wolf, L.; Editorial: GREDOS |
CURRENTLY UNPUBLISHED BOOK
ISBN(13): Title: PROBLEMAS DE LEXICOGRAFÍA ACTUAL Author: Fernández Sevilla, J.; Editorial: Instituto Caro y Cuervo |
Otros recursos externos
Diccionarios en línea.
Materiales didácticos
Aparte la bibliografía básica, los alumnos tendrán acceso a materiales didácticos complementarios en el Aula virtual.
Recursos de apoyo
Esta asignatura cuenta como recurso de apoyo fundamental con el Curso Virtual, que contiene, entre otras, de las siguientes herramientas:
- un Módulo de Contenidos, en el que se incluyen orientaciones, prácticas comentadas, referencias bibliográficas adicionales, etc.;
- un Foro de Debate, de carácter abierto, con atención directa por parte del Profesor para dudas o comentarios sobre la materia;
- un Correo, para la respuesta en privado, personalizada.
La virtualización permite, asimismo, planificar la materia y atender la progresión del estudio y del trabajo del alumno, según el Plan de Trabajo que se detalla en el apartado 7 de esta Guía.
Sin menoscabo de otros recursos que puedan incorporarse —como la pizarra virtual y la videoconferencia—, se impulsará la atención telefónica o la entrevista personal, cuando por la naturaleza de la consulta se estime el cauce más adecuado.
Software para prácticas
Además de los medios tradicionales del envío postal, se atenderá a los medios informáticos y a las nuevas tecnologías para el intercambio entre profesor y alumno de los ejercicios y comentarios de carácter teórico y práctico.