
Asignatura master 240301
Course 2024/2025 Subject code: 24403178
-
Subject guide Course 2024/2025
- First Steps
- Presentation and contextualization
- Requirements and/or recommendations to take the subject
- Teaching staff
- Office hours
- Competencies that the student acquires
- Learning results
- Contents
- Methodology
- Assessment system
- Basic bibliography
- Complementary bibliography
- Support resources and webgraphy
Subject code: 24403178
PRESENTATION AND CONTEXTUALIZATION
The subject guide has been updated with the changes mentioned here
SUBJECT NAME | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO |
CODE | 24403178 |
SESSION | 2024/2025 |
DEGREE IN WHICH IT IS OFFERED |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
|
TYPE | CONTENIDOS |
CREDITS NUMBER | 5 |
HOURS | 125 |
PERIOD | SEMESTER 1 |
LANGUAGES AVAILABLE | CASTELLANO |
En esta asignatura se pretende que los alumnos se familiaricen con los diversos sistemas de marcación que presentan los diccionarios en papel y en línea, ya sean de lengua, de especialidad o históricos.
La asignatura La marcación en el diccionario es una asignatura optativa de cinco créditos y pertenece al Módulo de Contenidos Formativos. Con esta asignatura, se pretende que el alumno conozca los sistemas de marcación lexicográfica empleados en los diccionarios del Español desde Nebrija hasta nuestros días, junto a las principales aportaciones prácticas y teóricas de lexicógrafos y metalexicógrafos de otras áreas lingüísticas del mundo.
Las marcas se utilizan para señalar las restricciones de uso de una palabra. Su presencia en los diccionarios es fundamental, sobre todo si se pretende que sirvan para la codificación, y aunque se ha señalado repetidamente que son asistemáticas y poco objetivas, no hay diccionario que prescinda de ellas, ya que se trata de una de las informaciones más valoradas por los usuarios.
La disposición tradicional de esta información ha sido mediante abreviaturas, en una posición previa a la definición. Pero identificar marca y abreviatura puede llevar a error, porque en los diccionarios aparecen abreviaturas que no se pueden considerar marcas de uso; por otro lado, algunos diccionarios recientes han dejado de utilizar abreviaturas para algunas de estas marcas, pues a menudo las abreviaturas no eran interpretadas correctamente y la información se perdía.
Las competencias específicas que esta materia contribuye a alcanzar son las siguientes:
a) Manejar los distintos sistemas de marcación: diccionario tradicional vs. diccionario electrónico
b) Distinguir entre distintos tipos de marcación: diacrónica, diafásica, diastrática y temática vs. sintáctico-semántica
c) Analizar la marcación en los diccionarios de lengua
d) Analizar la marcación en los diccionarios de especialidad
e) Analizar la marcación en los diccionarios históricos
Puesto que se trata de una asignatura del Módulo de Contenidos Formativos no se necesitan unos requisitos especiales, aunque sería recomendable cierta familiaridad con los diccionarios y su relación con otras disciplinas: historia de la ciencia, lingüística de corpus, lexicología y semántica.
Full name | JOSE RAMON CARRIAZO RUIZ |
carriazo@flog.uned.es | |
Telephone number | 91398-8344 |
Faculty | FACULTAD DE FILOLOGÍA |
Departament | LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL |
Dr. José Ramón Carriazo Ruiz
Días de la semana: míercoles. Horas: de 10 a 14 h.
Facultad de Filología (U. N. E. D.)
- Página web del docente:
José Ramón Carriazo Ruiz - UNED
- Medios de contacto:
- Dirección postal:
Dr. José Ramón Carriazo Ruiz
Facultad de Filología (U. N. E. D.)
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Calle Senda del Rey 7 – Edificio de Humanidades, despacho 732 – Buzón 30
28040 - Madrid
- Teléfono: 913988344
- Fax (del Departamento): 913986696
- Dirección de correo electrónico: carriazo@flog.uned.es
Medio de contacto recomendado: correo electrónico
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Adquirir formación en conceptos clave de la Lingüística, la Pragmática, la Sintaxis, la Filología, la Informática y otras disciplinas con ellas relacionadas
CG03 - Desarrollar capacidad crítica para evaluar las publicaciones que ven la luz en el campo de nuestra investigación y de otras aportaciones afines.
CG04 - Adquirir conocimiento de las herramientas y técnicas de la investigación científica necesarias para aproximarse al tratamiento teórico y práctico de los diccionarios, la Lexicografía, y el estudio del léxico en general.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE06 - Conocer los mecanismos de análisis de la estructura interna de las palabras.
CE07 - Conocer la información gramatical relevante para el diccionario y el modo de codificarla.
CE08 - Determinar acepciones, subacepciones y su organización en el artículo, así como los tipos de definición y sus usos.
CE09 - Conocer los procesos de interpretación de las unidades léxicas.
CE10 - Adquirir, a través del análisis de los distintos tipos de diccionarios, de conocimientos elaborados sobre las relaciones que se establecen entre las variedades del español y sus vías de acceso a las normas que subyacen en los diferentes modelos lexicográficos. Aplicar esos conocimientos al trabajo lexicográfico.
CE11 - Conocer la marcación en el diccionario.
CE12 - Conocer desde un punto de vista teórico y práctico las reglas que impone la normativa lexicográfica.
Con el estudio de la asignatura La marcación en el diccionario se deberán lograr los siguientes objetivos:
- Reconocer, describir y utilizar los distintos sistemas de marcación lexicográfica, y sus implicaciones lingüísticas.
- Construir un sistema coherente y completo de marcación.
- Adquirir una actitud crítica y constructiva para el análisis de las distintas propuestas de marcación que se pueden encontrar en los diccionarios de diversa tipología.
1. Los conceptos de onomasiología y semasiología: modos de consulta de los diccionarios y marcación
- Los Temas del 1 al 3 ofrecen al alumno una visión de conjunto de la marcación lexicográfica (como modo de consulta, sistemas de marcación y tipología de las marcas) con el objetivo de desarrollar un criterio objetivo a través del conocimiento histórico de su desarrollo, por lo que contribuyen a alcanzar los objetivos 1, 2, 6, 7, 10 y 11.
2. Diccionario tradicional vs. diccionario electrónico: distintos sistemas de marcación
La tipología lexicográfica considera ocho aspectos para clasificar las obras lexicográficas:
- La(s) lengua(s) del diccionario: monolingües, bilingües…
- El contenido del diccionario: general, enciclopédico, terminológico, específico…
- El tamaño: estándar, abreviado, de bolsillo…
- El formato: impreso, electrónico, en línea…
- La organización del diccionario: semasiológico, onomasiológico…
- La lengua de los usuarios: primera lengua, segunda lengua…
- El nivel lingüístico de los usuarios: escolar, infantil, lingüístico o filológico…
- Para qué sirve el diccionario: decodificador, codificador (uso correcto de una voz, didáctica de la lengua, traducción) (Atkins & Rundell, 2008: 24-25)
En este segundo tema de nuestra asignatura nos fijaremos en los diccionarios que se distinguen por el aspecto 4, el formato, y ello porque, en palabras de Porto Dapena (2002: 90):
La planta de un diccionario, en su parte técnica, debe, […], tener en cuenta todo lo relacionado con la presentación de la obra, en la que cabe distinguir por una parte el soporte y, por otra, el formato y la tipografía que habrán de adoptarse. Quien proyecta la obra debe ante todo determinar si lo que se va a elaborar es un diccionario en forma de libro, al estilo tradicional, o, por el contrario, de carácter electrónico, es decir, en soporte magnético, en CD-ROM[1].
[1] No hay que confundir, por otro lado, el diccionario en soporte magnético con el diccionario automático, pues aquél puede presentar las mismas características que un diccionario impreso, del que en realidad no es más que una versión informatizada, mientras que el automático, aunque también en soporte magnético, ofrece unas posibilidades de uso (por ejemplo, referencias cruzadas, selección por una determinada marca, estadísticas, etc.) y hasta de edición, que no son posibles en un diccionario tradicional. (Nota del autor)
3. Tipologías de la marcación: diacrónica, diafásica, diastrática y temática. La marcación lexicográfica en relación con la Sociolingüistica
Este tema tercero es el núcleo teórico de la asignatura. Repasados los conceptos de marcación lingüística y de marcación lexicográfica, distinguido este del más amplio de abreviatura, nos centramos ahora en las tipologías del etiquetado o descripción de los usos marcados lingüísticamente en los diccionarios (tipologías de la marcación).
4. La marcación en los diccionarios de lengua
- Los Temas del 4 al 6 se centran cada uno en un tipo de diccionarios para mostrar las diferencias entre los distintos sistemas de marcación, por lo que contribuyen a alcanzar los objetivos 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11.
5. La marcación en los diccionarios de especialidad
Existe una extensa variedad de diccionarios, vocabularios o compilaciones léxicas cuyas diferencias se deben a diversos motivos editoriales como el tipo de usuario a quien se destinan estas obras, el número de lenguas, el eje temporal que abarcan, la organización de las entradas, o la selección de voces, entre otros. En este tema presentaremos la marcación en los diccionarios de especialidad, aquellos diccionarios que se distinguen por el tipo de material léxico registrado pues recogen el léxico propio de un ámbito del saber, ciencia o técnica, y son un subtipo dentro de los llamados diccionarios restringidos –también denominados selectivos, particulares, especiales o restrictivos.
6. La marcación en los diccionarios históricos
A lo largo del curso hemos analizado la marcación del uso real de la lengua en distintos tipos de diccionarios, en especial en los diccionarios de lengua (descriptivos y normativos), en los segmentales y en los diccionarios especializados. Todos ellos son, en mayor o menor medida, diccionarios parciales, pues solo recogen un aspecto del léxico. El tesoro o diccionario total es el también conocido como diccionario histórico, que pretende recoger el conjunto de las particularidades de una lengua histórica. Para ello, el diccionario total o histórico debe prestar especial atención a todos los aspectos relacionados con la variación lingüística, para describirlos minuciosamente, contextualizarlos mediante ejemplos o autoridades y marcarlos convenientemente. Por ello, los sistemas de marcación de los diccionarios históricos representan el mayor refinamiento posible en cuanto a sus detalles y su unión con la historia particular de cada una de las lenguas descritas.
En este tema 6 vamos a repasar el concepto de marcación lexicográfica y presentar, someramente, los principales diccionarios históricos europeos. Con esta información, los alumnos podrán completar, de acuerdo con sus conocimientos lingüísticos e intereses lexicográficos, la información ofrecida en los temas anteriores, repasarlos y, así, presentarse con mayor confianza al examen final. Este tema 6 no tiene parte práctica.
Comenzaré por presentar el modo de proceder de los principales diccionarios históricos europeos, incluidos los del español, para pasar después a presentar algunos de los retos a los que se enfrenta cualquier empresa lexicográfica con respecto a la marcación en estos inicios del siglo xxi.
Puesto que la materia se imparte en la UNED empleando la metodología de la enseñanza a distancia, utilizará la plataforma de los Cursos Virtuales, que permite al alumno acceder a múltiples herramientas, como, por ejemplo, un Módulo de Contenidos que proporciona orientaciones de todo tipo encaminadas a facilitar la preparación de la asignatura, prácticas comentadas, referencias bibliográficas adicionales, etc.; un Foro de Debate con atención directa por parte del profesor para resolver dudas o realizar comentarios sobre la materia, muy útil por su carácter abierto que permite la lectura de todos los alumnos; y un correo electrónico que garantiza la comunicación directa, rápida y privada con el profesor. La virtualización es un instrumento extraordinariamente operativo para planificar la materia y para atender la progresión en el estudio y el trabajo del alumno, según el Plan de Trabajo, adaptado a los Créditos ECTS, que se detalla en la Guía didáctica. Este sistema no descarta, por supuesto, la entrevista personal, la atención telefónica, o el uso del correo tradicional, según los requerimientos del estudiante en cada caso.
El estudio de los materiales didácticos deberá complementarse con la consulta por parte del alumno de una bibliografía básica (obras de referencia imprescindibles, tanto impresas como electrónicas, según los casos) y la lectura complementaria: MARCACIÓN LINGÜÍSTICA Y DICCIONARIO, disponible en el blog académico del profesor de la asignatura.
ONSITE TEST |
|
---|---|
Type of exam | |
Type of exam | No hay prueba presencial |
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK | |
---|---|
CHARACTERISTICS OF THE IN-PERSON TEST AND/OR THE WORK |
|
Requires presence | |
Requires presence | No |
Description | |
Description | Para una evaluación favorable de los aprendizajes se considera primordial que el alumno al finalizar el curso haya seguido el plan de trabajo expuesto en esta Guía didáctica.
El sistema de evaluación diseñado permitirá valorar el nivel que ha alcanzado cada uno de los estudiantes en relación con los objetivos planteados en un principio. Para ello hemos optado por un sistema de evaluación mixto, que conjuga la valoración del esfuerzo continuo del estudiante a lo largo del período de docencia (30% de la calificación) con la realización de un trabajo final (70%).
Se realizará una observación directa del trabajo autónomo de los alumnos y de su participación en las actividades propuestas. Los ejercicios prácticos que los estudiantes hayan realizado a lo largo del cuatrimestre se tendrán en cuenta en la calificación final. En este sentido, se valorará la participación activa del alumno, ya sea a través del Curso Virtual (consultas al profesor, respuesta a las actividades previstas para el seguimiento de la materia) o por otros medios disponibles (consulta telefónica, entrevista, correo electrónico). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Su función es corroborar la adquisición de conocimientos, destrezas y actividades y el grado de consecución de los objetivos fijados para la materia. El trabajo es la única prueba final en esta asignatura y versará sobre la bibliografía básica: CARRIAZO RUIZ, José Ramón y GÓMEZ MARTÍNEZ, Marta (2010): La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua & CARRIAZO RUIZ, José Ramón (2017): «Diccionarios históricos», https://infoling.org/elies/38/elies38-3.pdf. Tiene una doble vertiente: teórica (sobre la bibliografía básica) y práctica (aplicación de los contenidos estudiados en el comentario de un diccionario del español). Su función es corroborar la adquisición de conocimientos, destrezas y actividades y el grado de consecución de los objetivos fijados para la materia. Para obtener una calificación positiva en la asignatura, es imprescindible un perfecto dominio de las reglas ortográficas del español, además de una expresión correcta en esta lengua. |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | |
Weighting of the in-person test and/or the assignments in the final grade | Valoración del esfuerzo continuo del estudiante a lo largo del período de docencia (30% de la calificación). Realización de un trabajo final (70%). |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 31/01/2025 |
Coments | |
Coments | Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa. |
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) | |
---|---|
CONTINUOUS ASSESSMENT TEST (PEC) |
|
PEC? | |
PEC? | Si,PEC no presencial |
Description | |
Description | Se propondrá una prueba objetiva evaluable en línea a mediados del cuatrimestre para evaluar la comprensión y el manejo de los conceptos expuestos en la primera parte del curso (temas 1-3: tipos de diccionarios y modos de consulta, diccionario tradicional vs. diccionario electrónico, sistemas de marcación en los diccionarios de lengua, marcación lexicográfica y etiquetado sintáctico-semántico). |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | La prueba consistirá en un cuestionario con preguntas de distintos tipos (opción múltiple, opción única, rellenado de huecos) sobre los contenidos de los tres primeros temas. El estudiante dispondrá de tiempo suficiente para realizar las actividades propuestas y consultar los materiales disponibles. La calificación se dará a conocer al finalizar el priodo de realización de la prueba. Se valorará la comprensión y el manejo de los conceptos y técnicas lexicográficas expuestas en el primer bloque temático de la asignatura. |
Weighting of the PEC in the final grade | |
Weighting of the PEC in the final grade | 15 % |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 5/12/2024 |
Coments | |
Coments |
OTHER GRADEABLE ACTIVITIES |
|
---|---|
Are there other evaluable activities? | |
Are there other evaluable activities? | Si,no presencial |
Description | |
Description | Los estudiantes realizarán actividades prácticas de comprensión de la lectura propuesta: MARCACIÓN LINGÜÍSTICA Y DICCIONARIO. Estas actividades consistirán en la resolución de varias preguntas y ejercicios para comprobar el aprovechamiento de la ectura, la adquisición de conocimientos y habilidades de trabajo en el entorno digital esperables al cursar la asignatura |
Assessment criteria | |
Assessment criteria | Se valorará la comprensión y el manejo de los conceptos teóricos aprendidos en la primera parte del curso, así como el conocimiento sobre los tipos de diccionarios propuestos y sus diferentes sistemas de marcación. |
Weighting in the final grade | |
Weighting in the final grade | 15 % |
Approximate submission date | |
Approximate submission date | 15/01/2025 |
Coments | |
Coments |
How to obtain the final grade? |
|
---|---|
Valoración del esfuerzo continuo del estudiante a lo largo del período de docencia, prueba de evaluación a continua y actividades de análisis lexicográfico (30% de la calificación). Realización de un trabajo final (70%).
|
-
Manual básico para el estudio de la asignatura:
CARRIAZO RUIZ, José Ramón y GÓMEZ MARTÍNEZ, Marta (2010): La marcación en lexicografía histórica, San Millán de la Cogolla, Cilengua.
ISBN(13): 9788476350454
Title: INTRODUCCIÓN A LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA 1988 Author: Trujillo Carreño, Ramón; Editorial: ARCO LIBROS, S.L. |
ISBN(13): 9788476355084
Title: MANUAL DE TÉCNICA LEXICOGRÁFICA Author: Porto Dapena J A.; Editorial: ARCO LIBROS, S.L. |
ISBN(13): 9788484090281
Title: ASÍ SON LOS DICCIONARIOS Author: Vila, Neus Et Al. (Eds.); Editorial: Universidad de Lleida |
ISBN(13): 9788495095596
Title: ESTUDIOS DE SOCIOLINGÜÍSTICA : SINCRONÍA Y DIACRONÍA II 1999 Author: Jiménez Cano, José María;Díez De Revenga Torres, Pilar; Editorial: Diego Marín Librero Editor, S.L. |
La bibliografía completa figura en la Guía Didáctica.
Recursos virtuales
Es necesario que el alumno posea los conocimientos informáticos suficientes para manejar corpus digitalizados como el CORDE de la Real Academia Española o acceder a bibliotecas digitalizadas como la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes u otras similares. Con estas herramientas, el alumno realizará búsquedas y dispondrá de los datos de textos significativos para comprender la evolución del español.
Se creará, en el espacio virtual de la asignatura, una página de recursos con enlaces a direcciones de interés en Internet (página de la RAE, bibliotecas…), acompañadas de un comentario; reproducimos a continuación las más importantes:
I. Diccionarios en línea
- Diccionario de la lengua española, 23ª ed. 2014-2023.
- Diccionario panhispánico de dudas.
- Diccionario de americanismos.
- Diccionario de sinónimos y antónimos
II. Recursos lexicográficos
- Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE).
- Diccionario de la lengua española (22ª ed. 2001).
- Mapa de diccionarios.
- Diccionario de autoridades.
- Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE).
Otros recursos electrónicos
- Diccionari descriptiu de la llengua catalana. Institut de Estudis Catalans (https://www-p.iec.cat/recursos-linguistics-en-linia/).
- Tesoro della Lingua Italiana delle Origini (https://tlio.ovi.cnr.it/TLIO/)
- Le Trésor de la Langue Française Informatisé (https://atilf.atilf.fr/tlf.htm)
- Svenska Akademiens Ordbok (https://g3.spraakdata.gu.se/saob/)
- Woordenboek der Nederlandsche Taal op internet (https://wnt.inl.nl/)
- Digitales Wörterbuch der deutschen Sprache
- Deutsches Wörterbuch von Jacob Grimm und Wilhelm Grimm auf CD-ROM und im Internet
Materiales didácticos
Los materiales teóricos y prácticos útiles para el estudio de la asignatura serán accesibles para el alumno a través del Curso Virtual de la asignatura; allí encontrarán unidades didácticas, ejercicios, solucionarios y materiales complementarios. Es importante que el alumno esté familiarizado con estos materiales, así como con la bibliografía básica, fácilmente accesible en cualquier biblioteca. Al principio del curso se facilitará un comentario detallado de la bibliografía.
Lectura complementaria
Los estudiantes deben leer el documento MARCACIÓN LINGÜÍSTICA Y DICCIONARIO, disponible en el blog académico del profesor, para realizar las actividades de comprensión correspondientes a la segunda PEC.
Recursos de apoyo
Esta asignatura cuenta como recurso de apoyo fundamental con el Curso Virtual, que permite al alumno acceder a las nuevas tecnologías que ofrece esta plataforma. El estudiante dispondrá, entre otras, de las siguientes herramientas:
- Módulo de Contenidos, en el que se incluyen orientaciones, prácticas comentadas, referencias bibliográficas adicionales, etc.;
- Foros de Debate, de carácter abierto, con atención directa por parte del Profesor para dudas o comentarios sobre la materia;
- Correo, para la respuesta en privado, personalizada. La virtualización permite, asimismo, planificar la materia y atender la progresión del estudio y del trabajo del alumno, según el Plan de Trabajo que se detalla en el apartado 7 de esta Guía.
Sin menoscabo de otros recursos que puedan incorporarse —como la pizarra virtual y la videoconferencia—, se impulsará la atención telefónica o la entrevista personal, cuando por la naturaleza de la consulta se estime el cauce más adecuado.
Software para prácticas
Además de los medios tradicionales del envío postal, se atenderá a los medios informáticos y a las nuevas tecnologías para el intercambio entre profesor y alumno de los ejercicios y comentarios de carácter teórico y práctico.
Se realizarán las gestiones oportunas para que los Centros Asociados en los que está matriculado el estudiante de esta materia, así como la Biblioteca Central de la UNED, dispongan de las publicaciones y del software que se recomiendan en la asignatura.
El alumno, por su parte, deberá disponer de una conexión a Internet para poder cursar esta materia.