Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 10 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

El ocio en la juventud

El ocio es un derecho, una necesidad y una oportunidad para el crecimiento personal y social, especialmente en la juventud. Es el espacio donde se divierten, experimentan y se desarrollan como personas. Pero, en la era digital y la sociedad del consumo, no todos los tipos de ocio son positivos.

Intervienen: Francisco Javier García-Castilla, Profesor de Trabajo Social, UNED Ángel De Juanas Oliva, Profesor de Pedagogía Social, UNED; Ana Ponce de León, Profesora de Didáctica de la Expresión Corporal, Universidad de La Rioja; Manuel Cuenca Cabeza, Profesor de Pedagogía del Ocio, Universidad de Deusto y María Belén Caballo Villar, Santiago de Compostela, Profesora de Educación del Ocio y Desarrollo Comunitario.

La memoria de Europa en sus mezquitas

Las mezquitas europeas son lugares de memoria que remiten al recuerdo colectivo del pasado islámico del continente. Esto hace que hayan sido espacios controvertidos al estar sujetos a múltiples interpretaciones, y esta situación es particularmente evidente en el caso de las mezquitas históricas. Esto ha ocurrido así no solo porque las capas de la memoria y los intérpretes posibles sean hoy especialmente variadas, sino porque estas mezquitas llevan siglos sujetas a controversias identitarias, religiosas y políticas, y a que estas controversias han llegado hasta nuestros días en una combinación a la que no ha sido ajena ni la exclusión, ni la guerra, ni la destrucción. Las mezquitas de Europa hablan de un continente de fronteras internas móviles sometidas a la heterogeneidad política, cultural y religiosa. Sin sus mezquitas, es difícil entender el pasado y el presente Europa de manera completa.

Intervienen: Antonio Urquízar Herrera, guion; Borja Franco LLopis, guion y Elena Paulino Montero, guion.

Okuda: Más allá del color

Nos adentramos en el estudio de Okuda San Miguel para analizar su universo artístico, donde el color y la geometría dan vida a figuras oníricas y simbólicas. Sus obras, impregnadas de surrealismo pop, exploran temas como la diversidad, la identidad y la libertad, siempre con la alegría como sello distintivo. A través de su inconfundible estilo, Okuda transforma espacios urbanos en lienzos vibrantes que desafían la monotonía y transmiten un mensaje de optimismo y reflexión.

Intervienen: Okuda San Miguel pintor, escultor y diseñador y Jordi Claramonte Arrufat profesor Filosofía y Filosofía Moral y Política, UNED.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Cuáles son los beneficios de la cúrcuma?

La cúrcuma, una especia extraída de la raíz de Curcuma longa, ofrece numerosos beneficios para la salud. Su principal compuesto bioactivo, la curcumina, tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas. Es un aliado contra enfermedades crónicas como la artritis, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Parece modular procesos inflamatorios de enfermedades como el Alzheimer. También favorece la salud digestiva, al estimular la producción de bilis y mejorar la digestión de las grasas.

Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

¿Quién fue Domingo de Soto?

Nacido en Segovia en 1494, fue un teólogo y filósofo de la Escuela de Salamanca. Defendió el derecho natural en favor de la dignidad y racionalidad de los indígenas de América. En economía, formuló una teoría del precio justo, anticipando ideas del pensamiento económico moderno. En física, afirmó que los cuerpos en caída libre aceleran uniformemente. También introdujo la noción de resistencia interna, la oposición de un cuerpo a cambiar su estado de movimiento. Sus ideas influyeron en Galileo, quien probablemente las conoció en el Colegio Romano.

Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.

¿Puede el bagazo de cerveza convertirse en energía?

El bagazo de cerveza, un subproducto rico en fibra y nutrientes resultante del proceso cervecero, puede transformarse en energía mediante diversas rutas. Una de las más prometedoras es la digestión anaerobia, donde ciertos microorganismos convierten la materia orgánica en biogás. También puede someterse a procesos de fermentación para producir bioetanol. Estas alternativas reducen la cantidad de residuos generados por la industria cervecera y contribuyen a la descarbonización y a la economía circular.

Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

¿Qué son los microplásticos?

Son diminutas partículas de plástico que se degradan muy lentamente. Están compuestas por polímeros comunes como el polietileno, el polipropileno o el PVC. Se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios se fabrican directamente en tamaño microscópico. Los secundarios se originan por degradación y fragmentación de los primarios debido al sol, el viento o el agua. También por el desgaste de neumáticos, del césped artificial o por el lavado de ropa sintética.

Interviene: Gema Paniagua, profesora de en la UNED.

¿Qué es la química verde?

También llamada química sostenible, es una disciplina que diseña productos y procesos químicos para reducir o eliminar el uso y la generación de sustancias peligrosas para la salud humana y la del planeta, y así lograr un equilibrio entre desarrollo económico y conservación del medio ambiente.

Interviene: Carla Isabel Nieto, profesora en la Facultad de Ciencias de la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Qué es un larario?

El larario era un altar de pequeño tamaño que, en época romana, se ubicaba en el interior de las casas para rendir culto a los dioses del hogar y a los antepasados de la familia. Podía ser una pequeña construcción en mármol, un nicho pintado o un simple estante. Allí se colocaban pequeñas figuras de cerámica, madera o bronce que representaban a estas deidades o a los familiares fallecidos. El ritual diario consistía en oraciones y ofrendas a los dioses de incienso, mirra, miel, leche o vino para conseguir la protección del hogar y su despensa y la de la línea familiar.

Interviene:  Eva Zarco, profesora de Arqueología en la UNED. 

¿Tuvo España un proyecto para hacerse con la bomba atómica?

Sí, se denominó Proyecto Islero. Fue puesto en marcha en 1963 y cancelado en 1981 por presión estadounidense, pues España no había firmado el Tratado de No proliferación Nuclear de 1968. Fue concebido a finales de los años 50 para frenar las ambiciones marroquíes sobre Ceuta, Melilla, y el Sáhara Español y para reforzar el papel internacional de España. Impulsado por el general Muñoz Grandes y el almirante Carrero Blanco, contó con ayuda tecnológica francesa, pues de Gaulle, que sacó a Francia de la OTAN en 1966, quería que Europa no dependiese para su defensa sólo de Estados Unidos.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea. Profesor de Geografía en la UNED.

¿Quién fue el príncipe don Carlos de Austria?

Nacido en 1545, fue el primogénito de Felipe II y su primera esposa, la princesa María Manuela de Portugal. Ésta falleció pocos días tras el parto, quedando el niño bajo el cuidado de su aya portuguesa y de sus tías paternas. Fue proclamado príncipe de Asturias en 1560. Sus manifiestas incapacidades impidieron su normal incorporación a las prácticas de gobierno. Ante las noticias de que el príncipe tramaba una rebelión, el rey ordenó encarcelarlo en el Alcázar madrileño en enero de 1568, donde murió en julio del mismo año.

Interviene: Gerardo Rappazzo, profesor de Historia del Arte en la UNED.

¿Qué es el iberismo?

Es un movimiento político surgido a mediados del siglo XIX bajo la influencia de otros movimientos europeos adscritos al nacionalismo integrador, como el Risorgimento italiano o la unificación alemana. Propugna el acercamiento entre España y Portugal y, en última instancia, su unidad política. Fue promovido por republicanos y socialistas de ambos países, pero decayó después de 1870. Sergio Campos Matos distinguió un iberismo cultural y un iberismo económico. El cultural tuvo como figuras más relevantes a Unamuno en España y a Eça de Queiroz en Portugal, y en la actualidad, al escritor César Antonio Molina y al poeta luso Miguel Torga.

Interviene: Julio López-Davalillo, profesor de Geografía en la UNED.

¿Qué accidente sufrió el príncipe don Carlos durante su estancia en la Universidad de Alcalá de Henares?

El domingo 19 de abril de 1562, mientras se encontraba en las Casas Arzobispales de Alcalá, el joven heredero se cayó por unas escaleras. El impacto le provocó una severa conmoción cerebral. A los esfuerzos médicos para salvarlo se sumaron rogativas de todo el reino con la intercesión de las reliquias de San Diego de Alcalá, cuya intervención se consideró milagrosa. Aunque, evidentemente, fue la habilidad de los médicos, entre ellos el renombrado Andrés Vesalio, la que permitió al príncipe superar el incidente.

Interviene: Gerardo Rappazzo , profesor de Historia del Arte en la UNED.

 

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Antes, durante y después de los estudios

¿Estás pensando en qué estudiar? ¿Ya estás en la UNED y buscas orientación? ¿O quieres dar el salto al mundo laboral? En cada etapa, el Centro de Orientación y Empleo puede ayudarte. Desde la matrícula hasta tu desarrollo profesional, el COIE acompaña tu trayectoria en la UNED. Infórmate y da el siguiente paso con apoyo experto.

Intervienen: Laura Mesa López Técnica de orientación académica y profesional, COIE, UNED; Paula Ferrer-Sama González Nicolás técnica de Orientación Profesional y Emprendimiento del COIE, UNED y Lucía Camarero Cano técnica del Oberservatorio de Empleabilidad y Empleo del COIE, Uned.

Trabajo Social en Transformación: nuevas miradas desde la UNED

En un mundo que cambia a gran velocidad, donde lo social se reconfigura cada día, necesitamos pararnos a pensar. ¿Cómo acompañamos los malestares de hoy sin repetir viejas recetas? ¿Qué significa cuidar sin invadir, intervenir sin imponer? Te proponemos mirar de frente los desafíos del Trabajo Social desde perspectivas transformadoras. Hablamos de salud mental juvenil, de violencias y cuidados, de cuerpos, afectos, derechos y participación. Porque intervenir también es escuchar y transformar empieza por reconocer otras formas de ver, de sentir y de estar con el otro. Nos sumergirnos en nuevas formas de entender y practicar el Trabajo Social de la mano de voces comprometidas.

Intervienen: Andrea García-Santesmases Fernández profesora del Departamento de Trabajo Social (UNED). Autora del libro El cuerpo Deseado: La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo; Francisco Javier Lorenzo Gilsanz profesor Trabajo social, UNED; Javier Páez Gallego profesor del departamento de Trabajo Social, Facultad de Derecho, UNED y María Inés Martínez Herrero profesora del Departamento de Trabajo Social, UNED.

 

Sábado, 15 de Noviembre de 2025

El oficio de la Historia: Carlos Malamud

En este programa se sienta el historiador Carlos Malamud uno de los investigadores y expertos en América Latina más importantes de nuestro país. Es investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la (UNED). Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, ha sido seleccionado como uno de los “50 intelectuales iberoamericanos más influyentes” según Esglobal.

Intervienen: Carlos Daniel Malamud Rikles catedrático de Historia Contemporánea, UNED; Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; María Silvia di Liscia profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y José Antonio Sánchez Román profesor Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.

Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia.  Marina Vega

La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es Marina Vega de la Iglesia, sobre una biografía de la que es autor: Jesús Espinosa Gutiérrez profesor de la Universidad Europea del Atlántico.

Intervienen: Irene Mendoza Martín, doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática en el CSIC; Adriana Cases Sola, investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED; Fátima Martínez Pazos, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED; Miguel Martorell Linares profesor del departamento de Historia Social y  del Pensamiento Político de la UNED y Pilar Mera Costas, profesora del departamento de Historia Social y  del Pensamiento Político de la UNED.

 

Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Los orígenes históricos del espionaje

Espías ha habido siempre, dada la necesidad de los poderosos de saber lo más posible sobre los enemigos internos y externos o de conocer qué ambiente se respiraba en sus dominios. Pero, claro, el espionaje es por naturaleza secreto, clandestino, intenta no dejar huellas…Por eso, cuando hablamos de servicios secretos en el mundo antiguo, la cosa se complica bastante para los historiadores que se dedican a investigar sobre este tema. En este programa contamos con Fernando Bermejo Rubio, que es profesor de Historia Antigua en la UNED y que ha coordinado un libro titulado Servicios de inteligencia en la Antigüedad. Los orígenes históricos del espionaje.

Interviene: Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua, UNED.

La formación de la jerarquía eclesiástica en la Antigüedad

Desde los inicios mismos de la Iglesia como institución ha existido un orden jerárquico para gestionarla. Las primeras comunidades compitieron con judíos y paganos por asentar la autoridad del mensaje del evangelio y, también, por sistematizar la organización de las diferentes iglesias repartidas por el Imperio. Y aunque la prioridad de la primera generación de cristianos se centró en la predicación del evangelio, no tardó en surgir una preocupación especial por establecer el liderazgo de las comunidades locales que se habían ido constituyendo en iglesias ya en tiempos de los apóstoles. Se demostró un interés especial por articular el ministerio en una estructura jerárquica que ofreciese un soporte, sobre todo litúrgico y asistencial, a las comunidades nacientes.

Interviene: Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua, UNED.

Innovación educativa sí o sí (15): Nuestras decisiones económicas como sociedad y la biotecnología

Enseñar Economía con un carácter interdisciplinar ayuda a entender mucho mejor cómo se configuran las decisiones y las relaciones socioeconómicas y con el entorno. En esta ocasión hablaremos con investigadores del centro de Biotecnología y Genómica de plantas de la Universidad Politécnica de Madrid. Nos hablarán de su trabajo y de cómo su campo de estudio tiene una vinculación muy interesante con asuntos económicos que nos afectan quizá más de lo que a veces pensamos.

Intervienen: Berta Sánchez García, profesora tutora del máster; Luis Rey Navarro, profesor de Biotecnología y Biología Vegetal e investigador del centro de Biotecnología y Genómica de plantas (Universidad Politécnica de Madrid) y Adrián González Ortega-Villaizán, investigador postdoctoral del centro de Biotecnología y Genómica de plantas (Universidad Politécnica de Madrid).