
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 20 AL 26 DE OCTUBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Byung-Chul Han. Premio Princesa de Asturias
Byung-Chul Han es un filósofo de origen surcoreano que imparte clases en la Universidad de las Artes de Berlín. Sus libros formulan una crítica global a la sociedad actual, que se enmarca en una cultura de límites difusos, demasiado transparente, positiva, ruidosa e incluso pornográfica. Hoy nos acercamos a sus ideas a través de cuatro personas que han leído y reflexionado sobre su obra.
Intervienen: Joan Morro Delgado profesor de filosofía UNED Cornellá y gestor de riesgos Universidad Azores; Prado Esteban Diezma escritora e investigadora; Javier Jurado González licenciado Filosofía UNED y miembro de Asociación Arjaí y Salvador Ros Muñoz profesor del Departamento de Sistemas de Comunicación y Control, UNED.
En el umbral de la esquizofrenia
La esquizofrenia es un trastorno cargado de estigmas sociales caracterizado por un conjunto diverso de síntomas que marca, inevitablemente, las relaciones sociales de la persona que lo sufre. Identificar los factores de riesgo que influyen en esta psicopatología es un aspecto fundamental para su comprensión y abordaje.
Proyecto PID2019-104523RB-I00 de la Agencia Estatal de Investigación: "Determinantes tempranos, síntomas y alteraciones cerebrales asociadas a la esquizofrenia en un modelo animal de doble impacto: activación inmune prenatal y THC en adolescencia".
Intervienen: Alejandro Higuera Matas catedrático de Psicobiología, UNED; Celso Arango López director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del hospital Gregorio Marañón; Jairo S. Acosta Vargas investigador Dpto. Psicobiología UNED y Natalia de las Heras Martínez investigadora Psicobiopatología UNED.
Kant: atrévete a pensar
Precursor del idealismo alemán y considerado uno de los filósofos más influyentes de la Ilustración, las enseñanzas de Immanuel Kant han sido fundamentales para entender lo que hoy es Europa. "¿Qué puedo conocer?", "¿Qué debo hacer?", "¿Qué puedo esperar?" y "¿Qué es el ser humano?" fueron las preguntas que moldearon el pensamiento de este filósofo prusiano. Los profesores de la UNED, Laura Herrero y Eduardo Jones, analizan su vida y obra con motivo del tricentenario de su nacimiento.
Intervienen: Laura Herrero Olivera profesora de Filosofía, UNED y Eduardo Jones Corredera profesor Historia Moderna, UNED.
Retratos de dos comerciantes: una casa en Brujas
Brujas fue una de las ciudades más ricas del norte de Europa durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna. Comerciantes procedentes de toda Europa daban vida a los muelles de sus canales. Una de las obras más relevantes del pintor Jan Van Eyck, el retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa Giovanna Cenami, fue realizado en esta ciudad en 1434 y reproducía a dos miembros de estas familias de mercaderes. Mucho menos conocido, pero igualmente significativo, es el retrato del comerciante español Juan López Gallo y sus hijos que realizó Pieter Pourbus y se conserva en la Gruuthuse de Brujas, un antiguo palacio del siglo XV, y hoy museo de historia de Brujas. Este retrato y otros en la Gruuthuse enseñan como la historia de una ciudad no son solo la de sus edificios y calles sino también el recuerdo de las personas que la habitaron y la pusieron en relación con el mundo.
Intervienen: Antonio Urquízar Herrera, guion y Borja Franco LLopis, guion.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Carmen Martínez Sancho?
Nació en Toledo en 1901. Se licenció en Ciencias Exactas por la Universidad Central de Madrid en 1926. En 1928 se doctoró, convirtiéndose en la primera mujer española doctora en Matemáticas. Desde 1920 ejerció la docencia en enseñanza secundaria, excepto durante una estancia en Berlín con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Perteneció a la junta directiva de la Sociedad Matemática Española y al comité de redacción de la Revista Matemática Hispanoamericana. También fue profesora auxiliar en la Universidad de Sevilla. Falleció en 1995 tras una vida dedicada a la enseñanza y las matemáticas.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Qué es la Fisicoquímica?
La Fisicoquímica es una disciplina “puente” entre la Química y la Física, que emplea herramientas y conceptos de ambas para estudiar los fenómenos a nivel molecular y atómico, y así saber cómo se comportan las sustancias y elementos. A diferencia de la Química pura, que se centra en identificar y sintetizar compuestos, la Fisicoquímica explica el “cómo” y “por qué” de las reacciones, ayudando a resolver problemas ambientales y a mejorar nuestra calidad de vida. Tiene aplicaciones en energía, medicina o ciencia de materiales.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.
¿Qué es la quimiotaxis?
Es el movimiento de un organismo en respuesta a un agente químico. Puede ser positiva, si el organismo se mueve hacia la sustancia, o negativa, si se aleja. Es un fenómeno clave en la respuesta inmunitaria, en el estudio del cáncer o en la fijación de nitrógeno en el suelo. El modelo más generalizado de procesos quimiotácticos es el de Keller-Segel, un sistema de ecuaciones que relacionan la densidad de una especie biológica con la concentración de una sustancia química. Incluye términos de dispersión homogénea, como la difusión del calor, y términos que miden cómo cambia la concentración para adecuar el movimiento hacia la sustancia.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Qué es la Microscopía Electrónica de Barrido?
La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) es una técnica que nos permite adentrarnos en un mundo invisible. A diferencia de los microscopios ópticos tradicionales que utilizan luz, la SEM emplea un fino haz de electrones que, al incidir sobre la muestra, genera señales que son capturadas por detectores especializados y convertidas en imágenes digitales de alta resolución. Gracias a esta tecnología, podemos observar con precisión la topografía y la estructura de muestras de varios milímetros hasta tan pequeñas como algunos virus.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.
¿Quién fue María Capdevila d’Oriola?
Fue una matemática española pionera en la docencia. En 1928, se licenció en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona y, ese mismo año, se convirtió en una de las dos primeras mujeres catedráticas de instituto en España, junto con Carmen Martínez Sancho. En 1931 estudió en la Sorbona con Gaston Julia, uno de los matemáticos más influyentes en teoría de funciones y fractales, y fue nombrada profesora auxiliar en la Universidad de Barcelona, siendo la primera mujer con un cargo docente en Matemáticas en una universidad española. La Guerra Civil y la depuración franquista interrumpieron su carrera docente, perdiendo su puesto universitario. En 1940, recuperó su labor como catedrática de instituto en Figueras.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Hubo mujeres españolas en Roma durante la Baja Edad Media
Ya a mediados del siglo XIV, Jacoba Ferrandis y Margarita Paoli fundaron los hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita en Roma, donde acoger a sus connacionales, como ya habían hecho la portuguesa Donna Guiomar o Santa Brígida de Suecia. A partir de 1506 había un centenar de mujeres en la cofradía de Nostra Dona de Montserrat, algunas con un papel protagonista gestionando el hospital de la cofradía, al frente de beaterios, como donantes y como promotoras de obras de arte o vinculadas a la liturgia o a la asistencia.
Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué son las botijas peruleras?
Las botijas peruleras o botijuelas son unos recipientes cerámicos, de formas esféricas o apuntadas, que se usaron entre el siglo XVI y XVIII para el comercio con América. Estas cerámicas se elaboraron en los alfares del barrio de Triana, en Sevilla y también en Cádiz, que fueron los puertos que controlaron ese comercio transatlántico. El añadido de peruleras se ha puesto en relación con el país de Perú, donde se desarrolló una importante producción de vino y de aguardiente, el pisco, que se comercializaba en estas botijas o botijuelas.
Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Qué fue el Gran Juego?
Se conoce así a la rivalidad entre los imperios ruso y británico por el control de Asia Central durante el siglo XIX. Los rusos acababan de someter el Turquestán y llegaron a la frontera de Afganistán. Por su parte, los británicos alcanzaron el paso del Kyber, la puerta de Afganistán desde la India, y Afganistán se convirtió en la manzana de la discordia de los dos imperios. Tras casi 75 años de rivalidad, que nunca degeneró en una guerra, en 1907 se firmó el Tratado Anglo-Ruso que acabó con el conflicto.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
¿Por qué echamos monedas en las fuentes?
Esta tradición tiene su origen en el culto que se hacía desde la antigüedad a las divinidades locales de las aguas. Se realizaban ofrendas en manantiales, ríos o fuentes, y se mantuvieron en época romana, respetando estas divinidades o asimilándolas a las romanas, a ninfas o a genios. Se hizo habitual el uso de la moneda como ofrenda. Esta formaba parte de un ritual en el que se solicitaba un favor a los dioses, a cambio de un pago que se entregaba a las aguas.
Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Qué es la mediterraneidad de Bolivia?
Esta expresión hace referencia a que este país, totalmente rodeado por tierra, no tiene salida al mar. Tras su independencia de España, Bolivia tenía una salida al Pacífico por Antofagasta. La guerra de este país contra Chile (1879-1884) le costó a Bolivia la perdida de este litoral. Desde entonces Bolivia ha exigido a Chile un corredor terrestre que le permita acceder al mar. En 1975, Chile propuso a Bolivia la cesión de una franja de terreno en su frontera con Perú, pero este arreglo fue rechazado por Perú y la disputa culminaría en una demanda de Bolivia en el Tribunal Internacional de La Haya, que fue ganada por Chile en 2018.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 24 de Octubre de 2025
Psicología del Deporte: El otro entrenamiento
Alzan trofeos, son admirados por miles de personas, pero detrás de los triunfos de los deportistas de élite hay mucho esfuerzo físico y preparación mental. Pedro Alcaide Castro que es psicólogo general sanitario y profesor tutor en la UNED, nos habla de la Psicología del Deporte, una rama de la psicología enfocada en cómo el comportamiento, los procesos mentales y los emocionales afectan en el rendimiento deportivo.
Interviene: Pedro Alcaide Castro, psicólogo general sanitario, profesor tutor en la UNED.
Uso de la IA en las profesiones jurídicas
Las últimas tecnologías nos brindan un nuevo escenario académico. Con él los profesores pueden incorporar la Inteligencia Artificial en sus métodos de enseñanza, investigación y evaluación, y los alumnos cuentan con nuevas herramientas para aprender y mostrar lo aprendido. Siendo cierto que la Inteligencia Artificial hace más eficientes ciertas tareas, el mal uso es muy perjudicial. En este programa analizamos los problemas que plantea la utilización de la Inteligencia Artificial en las profesiones jurídicas.
Intervienen: Roberto Cippitani, Profesor de Bioderecho en la Universidad de Perugia, Investigador Asociado del CNR/IFAC, Catedrático Jean Monnet, consultor de programas y proyectos científicos, experto en temas relacionados con la regulación de la ciencia, habiendo dirigido proyectos y un CE JM Rights & Science.; Isabel Cornejo-Plaza. Profesora de Derecho Civil de Universidad Autónoma de Chile, Catedrática Jean Monnet (neuroderechos), Módulo JM sobre integridad científica e-Ride, dirige el grupo Eurometa, y el Laboratorio Lisalab.; Carlos Vidal Prado, Catedrático de Derecho Constitucional, con una amplia experiencia de investigación en temas relacionados con los derechos fundamentales, ha dirigido un proyecto plan nacional sobre Educar en Valores, construir ciudadanos. Además, es director ejecutivo de la Revista de Derecho Político de la UNED, que es una de las principales revistas de Derecho constitucional en España. Y miembro de la Junta Electoral Central y Joaquín Sarrión Esteve, UNED. Profesor Titular de Derecho constitucional. Titular de la Cátedra Jean Monnet GovReDig, y director de la Cátedra ISAAC. UNED.
Sábado, 25 de Octubre de 2025
Faraday y Fresnel viajan a tu ciudad…
La UNED pone en marcha una nueva iniciativa para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación entre los más jóvenes y sus familias. Se denomina “Faraday y Fresnel viajan a tu ciudad: ciencia recreativa, del cole a casa”. En esta edición el proyecto viaja por España hasta algunos Centros Asociados de la UNED. Además, pretende que la Ciencia también sea inclusiva, con la implicación de alumnos con discapacidad intelectual y personas mayores. Los participantes podrán experimentar con dos kits: el de Faraday y el de Fresnel, fabricados por los propios profesores, y donde encontrarán elementos relacionados con el electromagnetismo y la óptica. Los experimentos también podrán grabarse mientras se llevan a cabo, publicarse en RR.SS. y presentarse a un concurso.
Interviene: Mikel Sanz Monasterio profesor del Departamento de Física Interdisciplinar, Facultad de Ciencias, UNED.
Mirando el mundo desde los ojos de los niños
En este programa conversamos con Francesco Tonucci, pedagogo, pensador, dibujante y maestro italiano que ha trabajado para fomentar una educación alejada de lo tradicional. Su objetivo siempre ha sido poner al niño como punto de referencia y parámetro para el cambio de la ciudad. Un lugar importante para lograr esa transformación es la escuela y dentro de ella un lugar esencial es el patio escolar. Un espacio para el juego, el aprendizaje y la participación infantil donde se puede poner en práctica nuevos modelos de vida inclusiva y democrática.
Interviene: Roberto Albornoz Bravo doctorando de la Facultad de Educación, UNED; Francesco Tonucci pedagogo.
Accidentes laborales y afecciones coronarias
En este programa analizamos un reciente estudio que ha analizado la incidencia de los accidentes laborales por infartos de miocardio, ataques al corazón o cualquier afección coronaria. Las cifras indican que entre 2009 y 2021 se produjeron en España casi 16.000 accidentes laborales por esta causa, produciéndose más de 3.100 fallecimientos, lo que supone más de un 35% del total de los accidentes mortales laborales de ese periodo.
Intervienen: José Luis Fuentes Bargues profesor de la ETS Ingenieros Industriales, Universidad Politécnica de Valencia; Alberto Sánchez Lite profesor de la Universidad de Valladolid y Cristina González Gaya profesora del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación, ETSII-UNED.
Domingo, 26 de Octubre de 2025
Liga de Debate Escolar 2025
La Liga de Debate Escolar 2025, organizada por la UNED Madrid Sur, ha reunido a más de 250 estudiantes, 31 equipos, 60 coordinadores y 25 miembros del jurado en una experiencia educativa que ha combinado aprendizaje, oratoria y pensamiento crítico. En este programa conocemos al corazón organizador del proyecto y hablamos con las alumnas ganadoras del Colegio Torrente Ballester de Parla y su profesor-entrenador.
Intervienen: Ainhoa Rodríguez Oromendía directora del centro Madrid Sur; Juan Pedro Rodríguez Hernández subdirector de Comunicación y Extensión Universitaria, UNED Madrid Sur; Lucía Pascua Rodríguez alumna del Torrente Ballester; Ariadne Gómez Jiménez alumna del Torrente Ballester y Pablo Pinel Martínez profesor-entrenador del Torrente Ballester.
Del aula al empleo
Estudiar es solo el primer paso. En la UNED, el Centro de Orientación y Empleo te ayuda a prepararte para el mercado laboral. Mejorar tu empleabilidad, encontrar prácticas o lanzarte por tu cuenta está más cerca de lo que crees. En la UNED, el COIE te acompaña en ese camino.
Intervienen: Laura Mesa López Técnica de orientación académica y profesional, COIE, UNED y Paula Ferrer-Sama González Nicolás técnica de Orientación Profesional y Emprendimiento del COIE, UNED.
Derechos de los inmigrantes
Hablamos sobre los derechos de los inmigrantes. Exploramos desde la complejidad de la inmigración hasta los derechos que amparan a quienes llegan buscando un nuevo hogar. Lo hacemos de la mano de Juan Manuel Goig, catedrático de Derecho Político y reconocido experto en el ámbito jurídico, cuya trayectoria incluye un profundo estudio sobre las dinámicas migratorias en Europa y España.
Interviene: Juan Manuel Goig Martínez catedrático de Derecho Constitucional, UNED.