
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 13 AL 19 DE OCTUBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Violencia y represión en el tardofranquismo
El 27 de septiembre de 1975 la dictadura franquista llevó a cabo sus últimas ejecuciones. En su ocaso, el régimen, respondió con brutalidad y represión a la ola de violencia terrorista que causó 68 víctimas mortales solo entre 1968 y 1975.
Intervienen: Gaizka Fernández, Historiador. Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo; Manuel Calderón, Escritor y periodista y Josefina Martínez, Profesora Titular Historia Contemporánea UNED.
Luces y sombras de la Inteligencia Artificial
Vivimos un momento crucial en la historia de la tecnología. La inteligencia artificial generativa, capaz de crear textos, imágenes, música e incluso ideas, está redefiniendo los límites de lo que entendemos por creatividad, conocimiento y humanidad.
Pero, ¿cómo funciona realmente esta tecnología? ¿Qué fundamentos la sostienen? ¿Cuáles son sus límites? ¿Qué implicaciones éticas, legales y sociales trae consigo?.
Intervienen: Jordi Pérez Colomé, Periodista El País; Violeta Arnaiz Medina, Abogada Derechos Autor; Manuel González Bedia, Vicerrector Innovación Universidad de Zaragoza; Miguel Lucas Rodríguez, Director Senior Global Innovación LLYC y Julio González Arroyo, Catedrático Informática UNED.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Carmen Martínez Sancho?
Nació en Toledo en 1901. Se licenció en Ciencias Exactas por la Universidad Central de Madrid en 1926. En 1928 se doctoró, convirtiéndose en la primera mujer española doctora en Matemáticas. Desde 1920 ejerció la docencia en enseñanza secundaria, excepto durante una estancia en Berlín con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios. Perteneció a la junta directiva de la Sociedad Matemática Española y al comité de redacción de la Revista Matemática Hispanoamericana. También fue profesora auxiliar en la Universidad de Sevilla. Falleció en 1995 tras una vida dedicada a la enseñanza y las matemáticas.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Qué es la Fisicoquímica?
La Fisicoquímica es una disciplina “puente” entre la Química y la Física, que emplea herramientas y conceptos de ambas para estudiar los fenómenos a nivel molecular y atómico, y así saber cómo se comportan las sustancias y elementos. A diferencia de la Química pura, que se centra en identificar y sintetizar compuestos, la Fisicoquímica explica el “cómo” y “por qué” de las reacciones, ayudando a resolver problemas ambientales y a mejorar nuestra calidad de vida. Tiene aplicaciones en energía, medicina o ciencia de materiales.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.
¿Qué es la quimiotaxis?
Es el movimiento de un organismo en respuesta a un agente químico. Puede ser positiva, si el organismo se mueve hacia la sustancia, o negativa, si se aleja. Es un fenómeno clave en la respuesta inmunitaria, en el estudio del cáncer o en la fijación de nitrógeno en el suelo. El modelo más generalizado de procesos quimiotácticos es el de Keller-Segel, un sistema de ecuaciones que relacionan la densidad de una especie biológica con la concentración de una sustancia química. Incluye términos de dispersión homogénea, como la difusión del calor, y términos que miden cómo cambia la concentración para adecuar el movimiento hacia la sustancia.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
¿Qué es la Microscopía Electrónica de Barrido?
La Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) es una técnica que nos permite adentrarnos en un mundo invisible. A diferencia de los microscopios ópticos tradicionales que utilizan luz, la SEM emplea un fino haz de electrones que, al incidir sobre la muestra, genera señales que son capturadas por detectores especializados y convertidas en imágenes digitales de alta resolución. Gracias a esta tecnología, podemos observar con precisión la topografía y la estructura de muestras de varios milímetros hasta tan pequeñas como algunos virus.
Interviene: Rosa Mª Huertas Penela, profesora de Ciencias en la UNED.
¿Quién fue María Capdevila d’Oriola?
Fue una matemática española pionera en la docencia. En 1928, se licenció en Ciencias Exactas en la Universidad de Barcelona y, ese mismo año, se convirtió en una de las dos primeras mujeres catedráticas de instituto en España, junto con Carmen Martínez Sancho. En 1931 estudió en la Sorbona con Gaston Julia, uno de los matemáticos más influyentes en teoría de funciones y fractales, y fue nombrada profesora auxiliar en la Universidad de Barcelona, siendo la primera mujer con un cargo docente en Matemáticas en una universidad española. La Guerra Civil y la depuración franquista interrumpieron su carrera docente, perdiendo su puesto universitario. En 1940, recuperó su labor como catedrática de instituto en Figueras.
Interviene: Antonio Manuel Vargas Ureña, profesor de Matemáticas en la UNED.
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Hubo mujeres españolas en Roma durante la Baja Edad Media
Ya a mediados del siglo XIV, Jacoba Ferrandis y Margarita Paoli fundaron los hospitales de San Nicolás y de Santa Margarita en Roma, donde acoger a sus connacionales, como ya habían hecho la portuguesa Donna Guiomar o Santa Brígida de Suecia. A partir de 1506 había un centenar de mujeres en la cofradía de Nostra Dona de Montserrat, algunas con un papel protagonista gestionando el hospital de la cofradía, al frente de beaterios, como donantes y como promotoras de obras de arte o vinculadas a la liturgia o a la asistencia.
Interviene: Isabel Ruiz Garnelo, profesora de Historia del Arte en la UNED.
¿Qué son las botijas peruleras?
Las botijas peruleras o botijuelas son unos recipientes cerámicos, de formas esféricas o apuntadas, que se usaron entre el siglo XVI y XVIII para el comercio con América. Estas cerámicas se elaboraron en los alfares del barrio de Triana, en Sevilla y también en Cádiz, que fueron los puertos que controlaron ese comercio transatlántico. El añadido de peruleras se ha puesto en relación con el país de Perú, donde se desarrolló una importante producción de vino y de aguardiente, el pisco, que se comercializaba en estas botijas o botijuelas.
Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Qué fue el Gran Juego?
Se conoce así a la rivalidad entre los imperios ruso y británico por el control de Asia Central durante el siglo XIX. Los rusos acababan de someter el Turquestán y llegaron a la frontera de Afganistán. Por su parte, los británicos alcanzaron el paso del Kyber, la puerta de Afganistán desde la India, y Afganistán se convirtió en la manzana de la discordia de los dos imperios. Tras casi 75 años de rivalidad, que nunca degeneró en una guerra, en 1907 se firmó el Tratado Anglo-Ruso que acabó con el conflicto.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
¿Por qué echamos monedas en las fuentes?
Esta tradición tiene su origen en el culto que se hacía desde la antigüedad a las divinidades locales de las aguas. Se realizaban ofrendas en manantiales, ríos o fuentes, y se mantuvieron en época romana, respetando estas divinidades o asimilándolas a las romanas, a ninfas o a genios. Se hizo habitual el uso de la moneda como ofrenda. Esta formaba parte de un ritual en el que se solicitaba un favor a los dioses, a cambio de un pago que se entregaba a las aguas.
Interviene: Eva Zarco Martínez, profesora de Arqueología en la UNED.
¿Qué es la mediterraneidad de Bolivia?
Esta expresión hace referencia a que este país, totalmente rodeado por tierra, no tiene salida al mar. Tras su independencia de España, Bolivia tenía una salida al Pacífico por Antofagasta. La guerra de este país contra Chile (1879-1884) le costó a Bolivia la perdida de este litoral. Desde entonces Bolivia ha exigido a Chile un corredor terrestre que le permita acceder al mar. En 1975, Chile propuso a Bolivia la cesión de una franja de terreno en su frontera con Perú, pero este arreglo fue rechazado por Perú y la disputa culminaría en una demanda de Bolivia en el Tribunal Internacional de La Haya, que fue ganada por Chile en 2018.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 17 de Octubre de 2025
¿Por qué mi sitio es más importante? La proxemia (episodio 05)
Estamos acostumbrados a ver en muchas noticias hablar de que determinadas personas se saltan el protocolo por que se colocan en un sitio u otro a la hora de participar en un acto y de ver a los responsables de protocolo corriendo para colocar a esa persona u otra en un lugar determinado dentro de un acto público. Esto nos lleva a pensar si realmente es algo tan importante colocarse en un lugar determinado. Pues sí lo es, como podréis escuchar en este nuevo episodio de PROTOCOLEAR.
Intervienen: Dolores del Mar Sánchez González catedrática de Derecho, UNED; Marta Pulido Polo profesora de Comunicación, Universidad de Sevilla; Julio Panizo Alonso profesor de Comunicación, Universidad de Vic y Jose Manuel Mesa Göbel responsable Protocolo y Relaciones Institucionales, Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana.
La afectividad como cuestión filosófica
En los últimos años la filosofía se ha dedicado con una intensidad nunca vista a la cuestión de la afectividad. Dentro de la filosofía política, la ética y la fenomenología han aparecido análisis sobre emociones, afectos, temples, apegos, atmósferas, actitudes afectivas y sentimientos existenciales que intentaron dar nombre a algunas manifestaciones de la vida afectiva personal y colectiva. Tanto si se trata de entender la estructura de las experiencias afectivas en general como de definir lo característico de, por ejemplo, el odio, la envidia, el amor, el orgullo, la esperanza, la vergüenza, es evidente que la filosofía ve en lo afectivo un aspecto esencial de la vida humana. En este programa conversaremos sobre algunos de estos fenómenos trazando posibles líneas de orientación para entender sus relaciones con la corporalidad, la intersubjetividad y la praxis.
Intervienen: Agata Joanna Bak profesora de Filosofía, UNED y Micaela Szeftel investigadora argentina en Fenomenología.
Grandes pensadores judíos (segunda parte)
¿Hasta dónde la procedencia, el origen, la cultura, en este caso la judía, impregna la Filosofía, que quiere ser, en principio, universal? Y al hacernos esta pregunta, ¿no estamos poniendo precisamente límites a la posible universalidad de la Filosofía? Estas y a otras muchas preguntas son las que se plantean nuestros profesores en este segundo programa dedicado al libro “Grandes pensadores judíos”.
Intervienen: Jesús Miguel Díaz Álvarez profesor de Filosofía, UNED; Rafael Herrera Guillén profesor del Departamento de Filosofía, UNED y Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero catedrático de Filosofía Moral y Política, UNED.
Sábado, 18 de Octubre de 2025
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. José María Pérez Brun: el maestro borrado,
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es José María Pérez Brun: el maestro borrado, sobre un texto cuyo autor es Carlos Gil Andrés, profesor del Instituto de Educación Secundaria.
Intervienen: Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; Miguel Ángel Martorell Linares profesor Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria DemocráticA, CSIC.
El oficio de la Historia: Carlos Malamud
En este programa se sienta el historiador Carlos Malamud uno de los investigadores y expertos en América Latina más importantes de nuestro país. Es investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático de Historia de América en la (UNED). Miembro de la Academia Nacional de la Historia de Argentina, ha sido seleccionado como uno de los “50 intelectuales iberoamericanos más influyentes” según Esglobal.
Intervienen: Carlos Daniel Malamud Rikles catedrático de Historia Contemporánea, UNED; Marisa N. González de Oleaga profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED; María Silvia di Liscia profesora Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y José Antonio Sánchez Román profesor Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Gentes del común. Biografías anónimas y olvidadas de quienes lucharon por la democracia. Fernando Soldevilla Ruiz: el defensor de los periodistas
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas, profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. El protagonista es Fernando Soldevilla Ruiz: el defensor de los periodistas. La autora de la biografía es María Muñoz Sanz-Agero, investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED.
Intervienen: Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática, CSIC; Pilar Mera Costas profesora del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Miguel Ángel Martorell Linares profesor Departamento Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Domingo, 19 de Octubre de 2025
Documentos, libros y fronteras en la Edad Media
Las fronteras en la Edad Media no solo fueron espacios de conflicto e inestabilidad. En el tránsito diario de individuos entre reinos, en el intercambio de mercancías o en la circulación permanente de ideas, la escritura permitió derribar muros y tender puentes entre territorios. De esta forma, los documentos y libros elaborados en las zonas fronterizas entre Castilla y Portugal reflejan toda una serie de influencias (lingüísticas, gráficas, artísticas y materiales...) entre mundos culturales que hacen de estos lugares y de su producción escrita realidades únicas en la Península Ibérica.
Intervienen: Adrián Ares Legaspi profesor de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, UNED; Irene Pereira García Profesora Historia Medieval y CCTTHH. Facultad de Geografía e Historia, UNED; Diego Belmonte Fernández profesor de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Sevilla y Javier Jiménez López de Eguileta profesor de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Cádiz.
Innovación educativa sí o sí (14): Un enfoque biológico para entender cuestiones económicas, empresariales y sociales
Reflexionar sobre la enseñanza de la economía y las cuestiones empresariales desde otras perspectivas nos puede ayudar a integrar conocimientos económico-sociales y empresariales y a enseñar de manera más interdisciplinar desde una visión más holística. Existen dilemas económicos y sociales que implican impactos sobre la salud, sobre el medio ambiente, etc. ¿Nuestro estilo de vida condiciona nuestro consumo? o ¿es nuestra forma de consumo lo que condiciona nuestro estilo de vida? ¿El consumo de pantallas o el consumo de productos azucarados, por ejemplo, debería explicarse solo a partir de las variaciones en la oferta y la demanda que se producen en el mercado? ¿Deberíamos incorporar cuestiones éticas con un respaldo científico a la hora de explicar y reflexionar sobre el funcionamiento de los mercados o sobre el impacto de las empresas en los trabajadores, en los consumidores y en la sociedad en general? ¿Deberíamos de incorporar enfoques más interdisciplinares al enseñar y aprender economía?.
Intervienen: Berta Sánchez García profesora tutora del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, UNED y profesora de FOL, IES Ventura Rodríguez y María de Miguel Castro profesora de Biología y experta en nutrición y metabolismo, IES Arquitecto Ventura Rodríguez.