
Boletín
Boletin de programación audiovisual
SEMANA DEL 1 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00
Morille: El pueblo que entierra arte
En el corazón de Salamanca, el pequeño pueblo de Morille sorprende con su museo al aire libre, donde el arte, en todas sus formas, llena las calles y paisajes. Entre esculturas y espacios poéticos destaca el peculiar Museo-Mausoleo, un vasto terreno dedicado al entierro de obras de arte, en un homenaje único a la efimeridad y la reflexión. Artistas célebres eligen este rincón para sus creaciones, que reposan en el olvido, dando vida a un entorno donde cada pieza es una experiencia transitoria e improvisada.
Intervienen: Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez Alcalde de Morille (Salamanca); Domingo Sánchez Blanco artista y creador Museo Mausoleo en Morille; Jordi Claramonte Arrufat profesor Filosofía y Filosofía Moral y Política, UNED; José María Benéitez artista; Jorge Chamorro arista; Michael Binder artista y DJ fassman artista.
La huella femenina en la Edad Media
A partir del análisis de seis objetos de arte descubrimos la profunda huella que dejó la mujer medieval como sujeto histórico activo, social e individual.
Intervienen: Helena Lahoz Kopiske conservadora del Departamento de Antigüedades Medievales, MAN (Museo Arqueológico Nacional); Beatriz Campderá Gutiérrez jefa del Departamento de Antigüedades Medievales del MAN y María Judith Feliciano investigadora científica del CSIC.
Arqueología en República Dominicana. Arte Rupestre
El arte rupestre se suele asociar con el que habitualmente se encuentra en las cuevas de Europa. Sin embargo, una isla esconde una ingente cantidad del mismo. Es República Dominicana que, además de los numerosos yacimientos arqueológicos en pleno descubrimiento, alberga numerosas cavernas repletas de pinturas, petroglifos y bajorrelieves que sorprenden por su calidad y cantidad. El Parque Nacional de Los Haitises es uno de los principales lugares donde los primeros pobladores de la isla desarrollaron su capacidad creadora y artística.
Intervienen: Adolfo José López Belando arqueólogo especialista en arte rupestre; Manuel Antonio García Arévalo director de la sala de Arte Pre-hispánico Santo Domingo y José G. Guerrero Sánchez historiador. Profesor Universitario y director del Instituto de Antropología, UASD.
"Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Quién fue Euclides?
Euclides fue un matemático griego, considerado el "padre de la geometría”. En su obra los "Elementos", hace una recopilación de teoremas y proposiciones sobre aritmética y geometría deducidas a partir de un pequeño conjunto de axiomas. Uno de sus postulados, conocido como el de las paralelas, ha tenido un impacto notable en el desarrollo de las matemáticas. Sin embargo, su cuestionamiento condujo al descubrimiento de nuevas geometrías, como la hiperbólica y la elíptica, que llevaron a avances significativos en geometría y física, sentando las bases para la teoría de la relatividad de Einstein.
Interviene: Alejandro Ortega García, profesor de Matemáticas Fundamentales (UNED).
¿Lo sabe todo la inteligencia artificial?
Todas las aplicaciones de IA como ChatGPT, OpenAI, Copilot o Gemini, emplean el lenguaje natural para comunicarse y ahorran tiempo en tareas como la traducción de textos o la formulación de ideas. Sin embargo, pueden tener problemas relacionados con la privacidad de los datos o los sesgos. La precisión de las respuestas depende del entrenamiento y de cómo se formulen las preguntas. El que la respuesta no siempre sea rigurosa exige su verificación y contraste con fuentes científicas fiables, lo que fomenta el pensamiento crítico.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.
¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?
La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.
Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología (UNED).
¿Mienten los mapas?
Un mapa es una representación del territorio, lo que exige adaptar la esfera terrestre a un plano y, por tanto, sufrir distorsiones en la forma, las distancias o el tamaño de los accidentes geográficos representados. Ninguna proyección cartográfica está libre de esas distorsiones, a pesar de los avances tecnológicos. Así, en la proyección de Mercator los tamaños de las áreas cercanas a los polos están exagerados. Hay que analizar cuidadosamente los mapas para extraer conclusiones fiables.
Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía (UNED.
¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?
La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:
Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.
Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.
Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente (UNED).
"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
¿Qué significa catarsis?
Este concepto surge en la Poética de Aristóteles. El término catarsis, que en griego significa “purificación” o “purgación”, se refiere al efecto que la tragedia causa en el espectador, al suscitar emociones como la compasión y el temor. La tragedia, según Aristóteles, debía producir este efecto catártico, de purificación o purgación de las pasiones tras los lances dramáticos previos.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
¿Por qué es tan importante el estrecho de Malaca en el comercio mundial?
Entre las grandes rutas marítimas existen una serie de corredores que resultan vitales para el comercio, el transporte o la geoestrategia de las grandes potencias. El más importante es el estrecho de Malaca, en el SE de Asia, un paso que resulta fundamental tanto para las exportaciones de China, Japón, Corea del Sur y Taiwán, como para las importaciones de Asia oriental de gas y petróleo del Golfo Pérsico, y de minerales y metales procedentes de África. Más de la mitad del comercio marítimo internacional pasa por el estrecho de Malaca.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué es el campus spartarius?
Entre las grandes riquezas de Hispania como el vino o el aceite de oliva, es menos conocido el esparto, una planta que crece silvestre en los terrenos áridos de la península ibérica y cuyo uso está documentado desde el neolítico. Existió un campus spartarius, llamado así por los romanos, en el siglo I a.C., que alcanzaba 150 km de largo desde Cartagena hacia el interior. Tenía muchos usos y formaba parte de la vida cotidiana de los romanos. Camas, calzado o ropa se hacían con estas fibras trenzadas. También se utilizó en la maquinaria y en el mundo naval, en forma de cuerdas que ofrecían gran resistencia.
Interviene: Eva Zarco, profesora de Arqueología (UNED).
¿Cómo desapareció la URSS?
A lo largo de la Historia, casi todos los grandes imperios se han derrumbado tras un conflicto bélico, una revolución interna, una crisis económica, o una combinación de lo anterior. No fue el caso de la URSS, que se vino abajo por implosión, es decir, por el derrumbe de las instituciones que sostenían al Estado soviético desde dentro, y que supuso su fin y la independencia de las 15 repúblicas que lo formaban.
Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía (UNED).
¿Qué es la autobiografía?
Es una manifestación literaria que condensa la vida de una persona escrita por ella misma. La autobiografía se incluye en el marco de los géneros no ficcionales y las escrituras de la memoria. En la teoría de la autobiografía es central el concepto de “pacto autobiográfico”. Se trata del contrato tácito que establecen autor y lector. El autor se compromete a contar la verdad sobre su vida y el lector a creer en la veracidad del relato.
Interviene: Carmen Mª López López, profesora de Teoría de la Literatura (UNED).
El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.
Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned
Viernes, 5 de septiembre de 2025
Staff week en la UNED
La UNED ha celebrado su primera International Staff Week, una cita que ha reunido a representantes de 21 universidades de 11 países diferentes con un objetivo claro: fortalecer los lazos académicos, compartir buenas prácticas y avanzar juntos hacia una educación superior más conectada, inclusiva y digital. Una semana que ha demostrado que la internacionalización no es solo cuestión de movilidad, sino de crear redes, de compartir experiencias y de construir futuro en común.
Intervienen: Laura Alba Juez, vicerrectora de Internacionalización y Multilingüismo; Patricia Rodríguez, jefa del Área de Internacionalización y Mónica Sarabia Barquero, técnica de Internacionalización.
Ocio y juventud
Cultura, deportes, tecnología, creatividad… El tiempo libre es una herramienta clave para el desarrollo personal y la participación social. Especialmente si hablamos de jóvenes, que atraviesan una bonita etapa en la que están construyendo su identidad. Llegamos al quinto y último episodio de la serie ‘Ocio y gestión del tiempo en la juventud’.
Intervienen: Diego Antonio Galán Casado, profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED; Francisco Javier García Castilla, profesor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, UNED; Ángel de Juanas Oliva, profesor del Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, UNED y Nùria Codina Mata, Universitat de Barcelona.
Sábado, 6 de septiembre de 2025
Descolonizar Museos y Resignificar Monumentos
El pasado mes de noviembre la UNED y el Círculo de Bellas Artes de Madrid acogieron la "Conferencia Internacional: Descolonizar Museos y Resignificar Monumentos" que reunió a expertos en memoria, colonialismo y descolonización de diferentes contextos, continentes y centros de investigación. El objetivo principal de la conferencia es investigar métodos para promover una comprensión más profunda de los procesos de descolonización, considerando alternativas democráticas para diferentes contextos.
Intervienen: Marisa González de Oleaga profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED; Mario Rufer historiador, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Silvia Ramírez Monroy artista, investigadora y editora; Everardo Pérez Manjarrez profesor investigador en el Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED y Daniel Palacios González investigador Margarita Salas en el Departamento de Historia del Arte, UNED.
El modelo de integración de personas sin hogar "Housing First"
Housing First es un modelo de intervención con personas en situación de sin hogar que nació en Estados Unidos en la década de los noventa de la mano del psiquiatra Sam Tsemberis y su organización Pathways to Housing. La vivienda en un elemento prioritario en el proceso de inclusión de la persona, acompañándolo del apoyo de un equipo técnico cuya prioridad es el respeto a la persona y su autodeterminación. Desde su creación, el modelo Housing First se ha implementado en diferentes lugares de Estados Unidos, Canadá y Europa
Intervienen: Irina Fernández Lozano coordinadora del grado en Sociología Departamento de Sociología II (Estructura Social) UNED y Adolfo Rodríguez Sánchez presidente del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid.
María Luisa González: Archivera y Bibliotecaria
La Historia se escribe con historias. Historias de nombres que nadie olvida y, sobre todo, relatos comunes de gente cuya huella se ha diluido en el tiempo Recuperar su huella y contar la historia de personas anónimas que con su vida y sus acciones contribuyeron a conquistar o consolidar derechos cívicos es el espíritu de esta serie de podcast dirigida por los profesores Miguel Martorell Linares y Pilar Mera Costas profesores del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político de la UNED. La protagonista es María Luisa González: Archivera y Bibliotecaria, sobre una biografía de Alejandro Camino Rodríguez, profesor de la Universidad de Salamanca.
Intervienen: Irene Mendoza Martín doctora en Historia Contemporánea y miembro de un proyecto de Memoria Democrática, CSIC; Adriana Cases Sola investigadora posdoctoral de la Universidad Complutense de Madrid y tutora de la UNED y Fátima Martínez Pazos investigadora posdoctoral del departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, UNED.
Domingo, 7 de septiembre de 2025
Emilio Gañán
En este nuevo capítulo de la serie “Arte y Pensamiento”, Rafael Herrera Guillén, que es profesor de Filosofía en la UNED, nos propone acercarnos a la vida y la obra del pintor extremeño Emilio Gañán. Un pintor de cuya obra se afirma, en la presentación de su última exposición en la galería Fernando Pradilla de Madrid, que “se encuadra en la llamada "geometría sensible", donde el rigor matemático cede ante la acción del subconsciente y la sensual presencia de la materia y el gesto”.
Intervienen: Emilio Gañan pintor, profesor de pintura en la Facultad de Bellas Arte, Universidad de Salamanca y Rafael Herrera Guillén profesor del Departamento de Filosofía, UNED.
Vistas a Europa (segunda parte)
En este segundo programa dedicado al libro “Desde la Sierra de Guadarrama. Vistas a Europa” del profesor López Pina, se analiza la situación política y económica de Alemania y Francia y su postura frente a los grandes conflictos actuales: recesión económica, inmigración, pandemia, antisemitismo, guerras en Ucrania y Gaza, así como una semblanza de Borrell y su papel al frente de la diplomacia europea. En definitiva, el análisis de la situación actual de un mundo lleno de interrogantes.
Intervienen: Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero catedrático de Filosofía Moral y Política, UNED y Antonio López Pina catedrático de Derecho Constitucional y titular de la Cátedra Jean Monnet de Cultura Jurídica Europea en la Universidad Complutense.