Boletín

Boletin de programación audiovisual

 

SEMANA DEL 24 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO DE 2025

 

Viernes de 10:00 a 11:00 y domingo de 07:00 a 08:00

 

Neandertales en el centro de Iberia (6). Investigar para descubrir

El río Jarama, a su paso por la localidad de Valdesotos (Guadalajara) ha dado lugar a un cañón en cuyos márgenes aparecen gran cantidad de cuevas y abrigos rocosos. Una de estas cuevas es la que alberga el Lugar de Interés Geológico de Jarama VI.

Durante estas campañas se pudo comprobar que en el yacimiento había restos arqueológicos del Paleolítico medio de una antigüedad de 50.000 años y, en concreto, uno de ellos era un resto óseo de Homo neanderthalensis.

Intervienen: Jesús Francisco Jordá Pardo. Prof. Prehistoria UNED y director de Jarama VI y Fernando Aguado Díaz, director del Museo de Guadalajara.

Sáhara Occidental: Memorias de una resistencia I

El 26 de febrero de 1976 los últimos soldados de la legión española abandonaban el Sáhara Occidental, dejando a la población saharaui indefensa ante la invasión militar de su territorio por el ejército Marruecos. Al día siguiente, el 27 de febrero, el Frente Polisario proclamaba en Argelia, su tierra de acogida, la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio.

Hoy Más de 45 años después, el pueblo saharaui vive escindido en tres realidades geográficas: los campamentos de refugiados en Argelia, los territorios ocupados en Marruecos y la diáspora internacional, ante la indiferencia del Estado español, potencia administradora de iure, y la complicidad de la Comunidad Internacional.

El 20 de noviembre de 2020, la violación del alto el fuego en la franja del Guerguerat por parte de Marruecos, supuso el estallido de un nuevo conflicto armado contra el Frente Polisario, vigente en la actualidad.

Este documental trata de contribuir a la aclaración de este conflicto histórico y de contrarrestar el silencio que sobre él mantienen la mayoría de los medios de comunicación. Un relato construido con las memorias de sus protagonistas, mujeres y hombres saharauis, estudiosos y defensoras del derecho a la libre autodeterminación del Sáhara Occidental.

Intervienen: Bahia Mahmud Awah poeta, traductor y antropólogo. Generación de la Amistad; Laura Casielles periodista y escritora. Coordinadora documental web Provincia 53; Isaías Barreñada Bajo investigador y profesor Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid; Hadiyetu El Mohtar subdelegada Frente Polisario Madrid. Presidenta Unión de Mujeres Saharauis; Pablo Ignacio de Dalmases y de Olabarría periodista RNE. Director de Radio Sáhara y del Periódico La Realidad; Juan Francisco Soroeta investigador y profesor Derecho Internacional Público, Universidad País Vasco; Juan Carlos Gimeno Martín antropólogo. Profesor de Antropología Universidad Autónoma de Madrid; Pepe Taboada Valdés presidente de honor de la Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Sáhara Occidental, (CEAS-SÁHARA); Nueina Mint Edjil Uld Bani directora Academia de Formación Militar de mujeres saharauis; Bachir Uld Ali Uld Abderrahman poeta nacional y Zahra El Hasnaoui Ahmed poeta saharaui, docente. Generación de la Amistad.

 

 "Respuestas de la Ciencia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Se pueden expresar en mapas las biografías?

Una biografía, real o imaginaria, se ubica en un espacio concreto en cada momento, interactuando con él. Un mapa puede mostrar lugares y viajes que han marcado la vida y la obra de distintas personas, es decir, de sus biografías. Los movimientos de las personas se pueden expresar en mapas de flujos, que indicarán las rutas seguidas por sus protagonistas y en mapas de puntos, que muestran los lugares de interés asociados a ellos. Por tanto, un mapa permite describir paisajes reales o imaginarios, y las biografías, como muchas otras cuestiones, se pueden explicar con ellos. 

Interviene: Mª Luisa de Lázaro Torres, catedrática de Geografía en la UNED.

¿Cuáles son los principales circuitos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos?

El circuito homeostático, situado en la región hipotalámica del cerebro, funciona como una balanza que equilibra la energía que obtenemos por la ingesta de comida con nuestro gasto energético. Si la ingesta fuera siempre homeostática, no se darían las importantes tasas de obesidad que se observan en las sociedades occidentales. Pero la continua disponibilidad de alimentos ricos en grasas y azúcares facilita que comamos mucho más de lo que necesitamos, pasando de una ingesta homeostática a una ingesta hedónica, controlada por el circuito cerebral de la recompensa. 

 Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.

¿La obesidad es el único problema de salud pública relacionado con la alimentación en España?

La obesidad o malnutrición por exceso es un problema de salud pública relacionado con la alimentación en España, pero no el único. Un millón de hogares españoles sufren inseguridad alimentaria, que es la dificultad para acceder a alimentos en cantidad o calidad suficientes. Además, amplias capas de la población presentan mala calidad nutricional por desequilibrio alimentario, caracterizado por el consumo frecuente de carnes rojas y procesadas, alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, y escaso de alimentos frescos o mínimamente procesados. Pues bien, las tres formas de malnutrición, por defecto, por exceso y por desequilibrio alimentario, son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes que se producen en España.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada, profesor de Formación Permanente en la UNED.

¿Cómo afecta la dieta occidental al cerebro y a la obesidad?

La dieta occidental tiene un contenido muy alto en grasas y azúcares por lo que resulta muy gratificante. Dispara el sistema hedónico, que está controlado principalmente por el circuito mesolímbico y mesocortical dopaminérgico. La dopamina es un neurotransmisor que se libera cuando estamos ante reforzadores potentes como una comida muy apetitosa, impulsándonos a comer más allá de nuestras necesidades energéticas. La dieta occidental provoca la reducción de los receptores D2 dopaminérgicos, y así, para obtener el mismo nivel de gratificación, tendremos que comer más cantidades o en más ocasiones, poniendo en riesgo nuestra salud al producir incrementos de peso que pueden conducir a la obesidad.

Interviene: Beatriz Carrillo, profesora de Psicobiología en la UNED.

¿Qué tipo de alimentación es compatible con una vida larga y saludable?

La alimentación saludable se rige por cinco pautas básicas:

Primera: Consuma proteínas de origen vegetal. También pescado y huevos, pero evite la carne roja y sus derivados.
Segunda: Consuma aceites vegetales, especialmente el de oliva virgen extra, evitando grasas animales e industriales.
Tercera: Consuma cereales integrales, evitando bebidas alcohólicas y azucaradas.
Cuarta: Consuma cinco raciones de frutas y verduras al día, evitando las patatas.
Quinta: Si consume lácteos, hágalo con moderación.

Y terminamos con un complemento: el café, el té y el chocolate negro con moderación son saludables. Y si le gustan los dulces, permítase un capricho de vez en cuando, mientras este sea la excepción y no la regla.

Interviene: Miguel Ángel Royo Bordonada. profesor de Formación Permanente en la UNED.

 

"Preguntas a la Historia" es un microespacios que Radio 5 difunde de lunes a viernes.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

¿Con qué sentido empleó el historiador renacentista Antonio de Guevara el gentilicio montañés?

Antonio de Guevara, en sus Epístolas familiares, escribió: «siete naciones enseñorearon nueve provincias de España […] mas de todas estas nueve naciones, de ninguna leemos que pasase la Peña de Orduña, ni osase llegar a la Peña Horadada. A los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las montañas todos los hombres buenos, y que después acá no hayan salido de allí todos los nobles”.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.

¿Qué es la teoría del extrañamiento?

Esta teoría fue propuesta por Victor Sklovski en su trabajo "El arte como artificio". Según Sklovski, “la finalidad del arte es dar una sensación del objeto como visión y no como reconocimiento”. Por la vía del extrañamiento, la lengua literaria incorpora figuras y tropos para aumentar la duración de la experiencia estética, realzar los objetos y potenciar la forma. Por tanto, propicia perspectivas insólitas y muestra el objeto literario como algo nuevo.

Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Espala en la UNED.

¿Qué acontecimiento histórico enmarca el desenlace de la última novela de Álvaro Pombo Santander, 1936?

El acontecimiento histórico al que se refiere el título de la novela se sitúa en la ciudad cantábrica durante los primeros meses de la guerra civil. Se trata de la detención de más de un centenar de personas y su posterior traslado al barco prisión Alfonso Pérez, fondeado en la bahía santanderina. Durante el otoño y las navidades, los aviones alemanes de la legión Cóndor sobrevolaron la capital y el 27 de diciembre se produjo el primer bombardeo con 65 víctimas civiles. Media hora después del bombardeo, el barco prisión fue asaltado y se lanzaron granadas en las bodegas, lo que provocó la masacre que cierra la novela de Pombo.

Interviene: José Ramón Carriazo Ruiz, Profesor de Lengua Española en la UNED.

¿Qué es el teatro posdramático?

Este concepto fue acuñado por Lehmann en su libro "Teatro posdramático", y en él se incluyen aquellas realizaciones teatrales que, desde la segunda mitad del siglo XX, reaccionan contra la hegemonía del texto. La preeminencia del texto espectacular en el teatro posdramático sitúa los elementos escenográficos en primer plano y aproxima la práctica teatral a un poema escénico que se compone de recursos heterogéneos, con nuevas estructuras formales, lenguajes híbridos centrados en lo visual y el cuestionamiento de la visión tradicional sobre los géneros literarios.

Interviene: Carmen María López López, profesora de Lengua Española en la UNED.

¿Qué es el irredentismo?

Es una corriente política que propugna la anexión de un territorio de otro país, o el país entero, a otro estado, por motivos culturales, históricos, lingüísticos o de otro tipo. El término irredentismo hace referencia al irredentismo italiano, surgido inmediatamente después de la unificación italiana de 1870. Italia reclamaba al Imperio austrohúngaro diversos territorios poblados por italianos y donde se hablaba, también y mayoritariamente, el italiano. El término lo adoptaron otros países en el periodo de entreguerras, pues aspiraban a incorporar territorios de otros países o estados enteros.

Interviene: Julio López-Davalillo Larrea, profesor de Geografía en la UNED.

El programa "Sin Distancias" se emite "los viernes, sábados y domingos por Radio3 de 05:00 a 06:00", busca el referente de la actualidad y cuenta con la colaboración de profesores e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Los temas tratados buscan el referente de la actualidad y cuentan con la colaboración del profesorado de la UNED e invitados de reconocido prestigio en las distintas áreas del conocimiento.

Todos los programas se encuentran en CanalUNED y en rtve.es/uned

 

Viernes, 28 de febrero de 2025

La participación ciudadana en América Latina: desde Porto Alegre a la actualidad

En este programa de radio analizamos la evolución de la participación ciudadana en América Latina en los últimos cuarenta años, desde la perspectiva de los movimientos comunitarios y el activismo social. Es fundamental dar voz a los activistas y dinamizadores comunitarios, y evaluar las diferentes características de las dinámicas participativas en América Latina, una región líder a nivel mundial en la promoción de la participación en la administración local, por ejemplo, a través de los presupuestos participativos. Para ello, entrevistaremos a la catedrática de Trabajo Social María José Aguilar, que en los últimos decenios ha jugado un papel relevante en la investigación sobre la participación, y en la movilización ciudadana, en diferentes países de América Latina.

Intervienen: Marta Lora-Tamayo Vallvé, catedrática de Derecho Administrativo (UNED); Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social (UNED) y María José Aguilar Idáñez, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Ahlan Palestina II

Este programa se plantea como continuación del programa Ahlan Palestina. Esta vez la profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, Ángeles Manjarrés Riesco, entrevista a Iqbal Salameh, actualmente Doctoranda en Derechos Humanos y Diversidad, para hablarnos de la infancia en Palestina antes y después de los atentados del 7 de octubre.

Interviene: Ángeles Manjarrés Riesco, profesora del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED y Iqbal Salameh, actualmente doctoranda en Derechos Humanos y Diversidad, Máster en Derechos Humanos y Políticas Públicas, UNED.

La narrativa de Bianca Pitzorno para una infancia feminista

Nacida en Cerdeña en 1942, Bianca Pitzorno es una prolífica autora de literatura infantil y juvenil. Sus libros, Clorofila del cielo azul, A favor de las niñas, Un extraño entre nosotros y La casa del árbol, serán citados en este programa de la serie Comunicación, Lenguaje y Artes en Italia, ideada y dirigida por Salvatore Bartolotta, catedrático de Filología italiana en la UNED.

Interviene: Martina López, profesora colaboradora del área de italiano e investigadora del Programa de Doctorado Internacional en Filología (UNED).

 

Sábado, 1 de marzo de 2025

“Las Sinsombrero”. María Zambrano

Dentro de la serie radiofónica sobre Género e Igualdad, estamos dedicando varios programas a “Las Sinsombrero”, un grupo de mujeres artistas y pensadoras de la Generación del 27 silenciadas durante décadas. Su legado se expande en el tiempo gracias a la pieza escénica “Sobrevivir para recordar, cantar para sobrevivir” en la que un coro de mujeres recorre, a través de poemas, cartas o escritos las historias de este colectivo. Dedicamos este programa a la intelectual, filósofa y ensayista María Zambrano (1904-1991).

Intervienen: Brigitte Leguen Peres, profesora emérita, honorífica, Departamento de Filología Francesa, UNED y Eva Álvarez Rodríguez, productora e intérprete.

Propuestas y desafíos para atajar la pérdida y desperdicio alimentarios: la experiencia de Espigoladors

La pérdida y el desperdicio alimentario se ha convertido en un grave problema que, entre otros efectos, contribuye a empeorar la sostenibilidad del sistema alimentario actual. Además, agudiza la crisis climática y tiene impactos en la huella hídrica y la pérdida de biodiversidad. Eso sin olvidar otras consecuencias en el ámbito social y económico.

En los últimos años diferentes colectivos y entidades han impulsado nuevas políticas y leyes que tratan de solucionar este problema. También se han desarrollado distintas investigaciones al respecto. En este programa vamos a conocer las propuestas de la Fundació Espigoladors, una organización sin ánimo de lucro que desde Barcelona incide en el problema ambiental y la inseguridad alimentaria.

Intervienen: Sara Sama Acedo, profesora de Antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía, UNED y Berta Vidal-Mones, responsable del área de investigación y conocimiento de la Fundació Espigoladors.

 

Domingo, 2 de marzo de 2025

“Objeto de Estudio”:  extrañamientos, encuentros y desencuentros en la experimentación audiovisual y la Antropología.

Conversamos con Raúl Alaejos (León, 1978), artista visual y realizador, cuya trayectoria artística está ubicada en el territorio del ensayo fílmico y la no ficción. En su último trabajo "Objeto de estudio”, filmado en Qaanaaq y Siorapaluq (Groenlandia), propone conocer a los descendientes de Robert Peary, un explorador norteamericano, que hace más de 100 años pensó que la única manera de que un ser humano alcanzara el Polo Norte sería tener hijos con inuit para crear una super-raza capaz de aunar la fortaleza esquimal y la clarividencia del occidental.

Desde este punto de partida, en el documental subyacen, sin embargo, otras cuestiones:

¿Cómo producimos al “otro” como “otro”, le dotamos de “realidad” y “veracidad” en los documentales audiovisuales? ¿En qué modos estas producciones mantienen un encuentro colonial? ¿Cómo podemos hacer del acto mismo de filmar un campo de investigación y experimentación antropológico?.

Como forma de indagar en el proceso mismo de conocimiento y la siempre problemática representación del “otro”, el documental conjuga la experimentación con técnicas cinematográficas y la mirada reflexiva, extrañada e irónica. De este modo “Objeto de estudio” funciona como un dispositivo desde el cual cuestionar las clásicas nociones de objetividad que han integrado los discursos naturalistas y positivistas clásicos de la antropología y que aun habitualmente impregnan los documentales audiovisuales y nuestra forma de entenderlos. Igualmente nos lleva interrogarnos sobre la intrusión y extractivismo que impregnan los rodajes con poblaciones indígenas como parte de un intercambio donde los procesos colaborativos suelen ser más bien anecdóticos y desiguales.

Interviene: Sara Sama Acedo, profesora de Antropología del Departamento de Antropología Social y Cultural, Facultad de Filosofía de la UNED.

Mujeres poderosas en las novelas fantasy de Licia Troisi

La serie Comunicación, Lenguaje y Artes en Italia, nos acerca esta vez al género literario fantástico, y con él una autora relevante, Licia Troisi (Roma, 25 de noviembre de 1980) de su obra nos hablará Martina López, profesora colaboradora del área de italiano aquí en la UNED.

Interviene: Martina López, profesora colaboradora del área de italiano e Investigadora del Programa de Doctorado Internacional en Filología (UNED).

Comunidades energéticas y participación ciudadana

En este programa analizamos las dinámicas participativas en el sector energético. Específicamente, abordamos el desarrollo de comunidades energéticas, desde la perspectiva de la economía social, haciendo hincapié en la defensa del derecho a la energía y el fortalecimiento de comunidades energéticas inclusivas. Para ello, es fundamental el rol de la participación ciudadana.

Intervienen: Bosco Valero Palomo, Escuela de Economía Social, técnico de proyectos; Marta Lora-Tamayo Vallvé, catedrática de Derecho Administrativo de la UNED y Antonio López Peláez, catedrático de Trabajo Social de la UNED.