NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El grupo de investigación internacional, Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle de Femmes (MAEQF), reúne diferentes investigadores e investigadoras procedentes de diversas universidades internacionales que centran sus estudios acerca de varias temáticas relacionadas con la aportación de la mujer en las letras y las artes (escritoras, artistas, pensadoras, etc.), y en particular de aquellas centradas en el marco de la Querelle des Femmes. El grupo, vinculado a los Proyectos I+D, Escritura colaborativa decimonónica: estudio de una nueva perspectiva narrativa en la literatura popular francesa, Men for Women y Ausencias, se propone reflexionar sobre textos de autores y autoras del pasado y utilizarlos como herramientas para profundizar en distintos temas, no sólo de carácter filológico y literario, sino también de carácter sociocultural, relacionados con la igualdad cultural entre hombres y mujeres, así como sobre cuestiones como la violencia en todas sus variantes, las nuevas masculinidades...
Entre los objetivos del grupo de investigación MAEQF, destaca su voluntad de dar a conocer a autoras italianas y francesas, principalmente a aquellas que han caído en el olvido o que fueron ignoradas por la crítica de su tiempo, a través de estudios y de traducciones al castellano o a otras lenguas europeas de espacio lingüístico común, al tiempo que se propone incentivar nuevos estudios y traducciones. Además, MAEQF quiere proponer un acercamiento diferente al estudio de la literatura que pueda permitir profundizar sobre temas de literatura y traducción relacionados con la escritura femenina y el género, la rescritura del canon, la recuperación de autoras olvidadas, la interpretación y análisis de los textos. Las publicaciones de los resultados en revistas y editoriales de impacto permitirán su difusión y visibilidad entre el profesorado y el alumnado de diferentes universidades españolas y extranjeras. Asimismo, el grupo también se propone crear materiales didácticos y de investigación en varios idiomas que puedan permitir al profesorado proponer durante su actividad docente e investigadora nuevas temáticas de estudio e investigación, relacionadas con las escritoras y los escritores filóginos.
Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle de Femmes (MAEQF) se alinea con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible. En el específico, apuesta por una educación de calidad (Obj. 4) basada en la igualdad de género (Obj. 5) que pueda permitir una reducción de las desigualdades (Obj. 10) culturales y sociales y que tenga como objetivos paz, justicia e instituciones sólidas (Obj. 16). Para poder alcanzar estos objetivos se incentivarán alianzas entre diferentes instituciones universitarias y la sociedad civil (Obj. 17).
MAEQF pretende fomentar la investigación y el intercambio científico con investigadoras y grupos de investigación que se ocupan de obras de escritoras de diferentes lenguas y culturas desde una perspectiva interdisciplinar y feminista. Las escritoras a lo largo de los siglos han hecho valiosas aportaciones a la estética y a la historia de las ideas en diferentes lenguas y culturas, pero la mayor parte de sus obras y sus ideas siguen siendo desconocidas a día de hoy, no sólo por no haber sido consideradas por la crítica de su tiempo, sino también a causa de la ausencia de traducciones, estudios críticos y/o ediciones modernas de sus obras. En particular, la aportación de las escritoras del pasado a la Querella de las mujeres es poco conocida, ya sea porque no ha sido lo suficientemente estudiada, ya sea porque no ha recibido el debido reconocimiento. A través de congresos y seminarios internacionales y de su publicación en la Editorial UNED, el grupo quiere representar la ocasión de evaluar y difundir los resultados de las diferentes investigaciones y plantear nuevas posibilidades de proyectos y colaboraciones entre diferentes universidades e investigadores, así como la creación de Redes Internacionales de cooperación científico-técnica y de innovación.
El investigador principal de Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle de Femmes (MAEQF), Dr. Salvatore Bartolotta, Catedrático de Filología Italiana, es autor de cuantiosos estudios de Interlingüística y Traducción y Lingüística, Cultura y Literatura Italianas para Laterza, Dykinson y UNED, entre otras. En la línea de Estudios de Género recordamos numerosas contribuciones en revistas de impacto, artículos y ensayos en volúmenes para para Comares, Dykinson, Peter Lang, Tirant lo Blanch, Universidad de Salamanca, Visor y monografías para ArCibel y Aracne. Es miembro integrante de otros grupos de investigación como Escritoras y Escrituras de la Universidad de Sevilla, Escritoras y Personajes Femeninos en la Literatura de la Universidad de Salamanca y Voces femeninas en la literatura y la cultura europeas de la Universidad de Oviedo. Ha dirigido numerosos congresos internacionales y forma parte de comités científicos y editoriales de revistas internacionales. Durante siete años, ha coordinado el Programa de Doctorado en Filología de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED. Se destaca la participación en los proyectos I+D y actividades relacionadas a Ausencia. Escritoras italianas inéditas y Men for Women, vinculados al grupo, donde participa como miembro del equipo de investigación.
Los restantes miembros del equipo de investigación, la Dras. Esther Juan Oliva, Ángela Magdalena Romera Pintor y Martina Lopez de la UNED, la Dra. Mercedes Arriaga Flórez de la Universidad de Sevilla, la Dra. Carme Figuerola Cabrol de la Universitat de Lleida, la Dra. Belén Hernández González de la Universidad de Murcia, la Dra. Milagro Martín Clavijo de la Universidad de Salamanca, la Dra. Rocío Luque Colautti de la Universidad de Trieste y los Dres. Angelo Rella y Diana del Mastro de la Universidad de la Universidad de Szcecin, tienen una larga trayectoria de investigación en el ámbito de la escritura femenina y los estudios de género y han participado en diferentes actividades realizadas por el grupo de investigación. Todas/os los integrantes del grupo son investigadoras/es de reconocido prestigio tanto en el campo de la Filología como en el de los Estudios de Género, con obras que podemos denominar como capitales para el desarrollo de ambas perspectivas científicas en nuestro país. Sus diversidades aportan la muy necesaria perspectiva del mundo de la Traducción e Interpretación de textos, de la hermenéutica y del diálogo entre autora y público.
Estudios de Género en Literatura y Cultura.
Representaciones de Género en Literatura y Cultura.
Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querella de las Mujeres.
Escritoras y personajes femeninos en la Literatura.
Escritoras y Escrituras.
Sublíneas:
- Autores/autoras en la Querelle des Femmes;
- Personajes femeninos, símbolos y estereotipos y Querelle des Femmes;
- Ginocrítica y teorías literarias feministas y post-feministas en la Querelle des Femmes;
- El femenino y el masculino en los autores y las autoras de la Querelle des Femmes;
- Traducciones, recepción y lecturas de obras de autores y autoras de la Querelle des Femmes;
- Cine, Música, Teatro, Televisión y Querelle des femmes;
- Masculinidad e identidades masculinas y Querelle des femmes.
- Escritura colaborativa decimonónica: estudio de una nueva perspectiva narrativa en la literatura popular francesa.
El proyecto pretende incidir en las implicaciones que supone la escritura colaborativa en el marco de la narrativa popular francófona decimonónica. La composición literaria a cuatro manos ha sido uno de los grandes tabús de la historia literaria: se la ha menospreciado considerándola una práctica poco rigurosa, un juego por el hecho de aunar la intervención de varias personas en su proceso creativo, incluso cuando esa pluralidad no siempre aparezca reflejada en la autoría de las obras. El primer objetivo de esta investigación persigue mostrar que, lejos de tratarse de un procedimiento inusual, ocasional o marginal, durante el siglo XIX fue un proceso estable y de mayor alcance. No sólo afectó a escritores de segundas filas. La colaboración en la escritura es diversa y genera unos engranajes propios en el proceso creativo que la distinguen de la escritura unipersonal. Sin embargo, fue objeto de una consideración desfavorable debido a la influencia negativa de juicios críticos que afectaron al conjunto de la literatura popular, tachada de industrial, descuidada y, por consiguiente, muy denostada. De manera central el proyecto busca examinar las circunstancias y desafíos que deben superar los mencionados tándems de escritores. Se realizará un análisis de factores de diversa índole: de naturaleza psicológica puesto que la escritura colaborativa afecta a individuos y a las relaciones que establecen entre sí de forma que para unos es estímulo de la creación, y para otros motivo de desencuentro; de orden sociológico atendiendo a los grupos sociales de los que proceden o se incluyen dichos escritores; de género puesto que la distribución de tareas responde en parte a patrones estereotipados; de orden económico para comprobar en qué medida repercuten las condiciones impuestas por una literatura sujeta a las exigencias del mercado; asimismo, la estética de la recepción contribuirá a explicar decisiones artísticas a las que deben hacer frente los autores y que pueden determinar su funcionamiento (elección del nombre, presentación a los medios de difusión).
Equipo de investigación: M. Carme Figuerola Cabrol (responsable) (Universidad de Lleida), Montserrat Parra Albà (Universidad de Lleida), Esther Juan Oliva (UNED), María del Mar Jiménez-Cervantes Arnao (UNED), Flavia Aragón Ronsano (Universidad de Cádiz), Angela Magdalena Romera Pintor (UNED), Isabelle Bes Hoghton (Universidad Islas Baleares).
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Estatal 2021-2023 Generación Conocimiento - Proyectos I+D+i
Referencia: PID2021-123009NB-I00
Fecha de Inicio: 01-09-2022
Fecha de Finalización: 31-08-2025
https://delile.udl.cat/ca/recerca/projectes_recerca/Llistat_projectes/#ESCOLXIX
- Men for Women. Voces Masculinas en la Querella de las Mujeres.
La aportación de escritores italianos de los siglos XIII-XVII al debate de la Querella de las Mujeres es prácticamente desconocida, no ha sido lo suficientemente estudiada ni valorada. La mayoría de los textos de estos autores permanecen manuscritos, sin ediciones modernas en italiano y sin traducciones castellanas que permitan el acceso a los mismos, tanto por parte de la comunidad científica como por parte dela sociedad en general. Men for Women se propone digitalizar, estudiar, editar y traducir veintidós textos que suponen una importante aportación para reconstruir la historia de las ideas feministas ante literam, la historia de la literatura italiana y la historia de las relaciones italo-españolas. La ausencia de estos textos sustrae importantes documentos para la interpretación del pasado y para la visión crítica del presente, sea desde un punto de vista literario, sea en mérito a la historia de las ideas igualitarias entre los sexos. Desde un punto de vista social y cultural, los escritores que participan en la Querella de las Mujeres constituyen antecedentes relevantes para la construcción de nuevas masculinidades que puedan implicarse en las políticas igualitarias y en la erradicación de la violencia machista.
Equipo de Investigación: Mercedes Arriaga Flórez y Daniele Cerrato (responsables) (Universidad de Sevilla), Salvatore Bartolotta (UNED), María Belén Hernández González (Universidad de Murcia), Milagro Martín Clavijo (Universidad de Salamanca), María Rosal Nadales (Universidad de Córdoba) y María Dolores Valencia Mirón (Universidad de Granada).
Tipo de Proyecto/Ayuda: Plan Estatal 2017-2020 Generación Conocimiento - Proyectos I+D+i
Referencia: PID2019-104004GB-I00
Fecha de Inicio: 01-06-2020
Fecha de Finalización: 31-05-2024
httpss://menforwomen.es/es/mfw
- Ausencias II. Escritoras italianas inéditas en la Querella de las Mujeres (siglos XV al XX).
Referencia: FEM2015-70182-P del Plan Estatal 2013-2016 Excelencia-Proyectos I+D+i. Proyectos de investigación fundamental, Ministerio de Economía y Competitividad, 48 meses.
Fecha de Inicio: 01-01-2016
Fecha de Finalización: 31-12-2019
httpss://escritorasyescrituras.com/proyectos/ausencias-ii
- Ausencias. Escritoras italianas inéditas.
Referencia: FEM2010-15389 del Plan Estatal 2008-2011 Excelencia-Proyectos I+D+i, Proyectos de investigación fundamental, Ministerio de Ciencia e Innovación, 48 meses
Fecha de Inicio: 01-01-2010
Fecha de Finalización: 31-12-2013
httpss://escritorasyescrituras.com/proyectos/ausencias
Congresos:
XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Italianistas (SEI) Estudios Italianos: Interculturalidad, Intertextualidad e Interlingüística, Universidad Complutense de Madrid (UCM), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), Madrid, 14-16 noviembre 2023.
httpss://www2.uned.es/italiano/
httpss://canal.uned.es/series/6513c4df32e2ca10565e0af3
I Congreso Internacional Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle des Femmes, Facultad de Filología (UNED), Madrid, 27-29 octubre 2022.
httpss://www2.uned.es/italiano/
httpss://canal.uned.es/series/627e05146f3c000d467acb53
XVI Congreso Internacional Escritoras italianas inéditas en la Querella de las mujeres: traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances, Fondazione Leonardo Sciascia, Racalmuto (Italia), 28-30 octubre 2019.
httpss://www2.uned.es/italiano/
httpss://canal.uned.es/series/5fae4d8ab6092309b50469d7
X Congreso Internacional Ausencias: escritoras en los márgenes de la cultura, Facultad de Filología (UNED), Madrid, 24-26 octubre 2013.
httpss://www2.uned.es/italiano/
httpss://canal.uned.es/series/5a6f938db1111fe31b8b4569
Volúmenes, colección Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle de Femmes, Editorial UNED:
06. Bartolotta, Salvatore & Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2023): Escritoras en la Querelle des Femmes. Madrid: Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7959-7.
05. Bartolotta, Salvatore & Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2023): Artistas en la Querelle des Femmes. Madrid: Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7958-0.
04. Bartolotta, Salvatore & Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2023): Mujeres en la Querelle des Femmes. Madrid: Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7957-3.
03. Bartolotta, Salvatore & Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2020): Mujeres, Escritoras y Personajes Femeninos: ayer, hoy y mañana. Madrid: Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7628-2.
02. Bartolotta, Salvatore & Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2019): Escritoras Italianas Inéditas en la Querella de las mujeres: traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances. Volumen 2. Madrid: Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7584-1.
01. Bartolotta, Salvatore & Tormo-Ortiz, Mercedes (Eds.) (2019): Escritoras Italianas Inéditas en la Querella de las mujeres: traducciones en otros idiomas, perspectivas y balances. Volumen 1. Madrid: Editorial UNED. ISBN: 978-84-362-7583-4.
INVESTIGADORES DOCENTES UNED
OTROS INVESTIGADORES
Nombre y apellidos |
ANGELO RELLA
|
BREVE CV DE INVESTIGADOR |
---|
Máximo nivel de formación alcanzado |
---|
Máximo nivel de formación alcanzado | Doctor | Situación profesional actual |
---|
Situación profesional actual | Catedrático, Universidad de Szczecin | Experiencia relevante (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
---|
Experiencia relevante (publicaciones, trayectoria, proyectos...) | https://menforwomen.es/es/mfw/integrantes/equipo-de-trabajo/angello-rella |
|
Nombre y apellidos |
ROCIO LUQUE COLAUTTI
|
BREVE CV DE INVESTIGADOR |
---|
Máximo nivel de formación alcanzado |
---|
Máximo nivel de formación alcanzado | Doctora | Situación profesional actual |
---|
Situación profesional actual | Profesora Titular, Universidad de Trieste | Experiencia relevante (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
---|
Experiencia relevante (publicaciones, trayectoria, proyectos...) | Consultar: https://www.units.it/persone/index.php/from/abook/persona/30682 |
|
II CONGRESO INTERNACIONAL DE GRUPO DE INVESTIGACIÓN
MUJERES, ARTISTAS Y ESCRITORAS EN LA QUERELLE DES FEMMES
“Marcadas por el silencio: escritoras y artistas para una futura Historia”
Madrid, 11 - 12 - 13 de noviembre de 2024
Universidad Nacional de Educación a Distancia
La actividad, organizada por los grupos de investigación internacionales “Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle des Femmes” de la UNED, “Escritoras y Escrituras” de la Universidad de Sevilla, “Escritoras y personajes femeninos en la literatura” de la Universidad de Salamanca y “Voces femeninas en la literatura y la cultura europeas” de la Universidad de Oviedo, se propone reunir diferentes investigadoras e investigadores procedentes de varias universidades internacionales que presentarán sus estudios acerca de varias temáticas relacionadas con la Querelle des Femmes. El Congreso representará la ocasión de evaluar y difundir los resultados de las diferentes investigaciones y plantear nuevas posibilidades de proyectos y colaboraciones entre diversas universidades e investigadores y la creación de Redes Internacionales de cooperación científico-técnica y de innovación.
Las mujeres han sido a lo largo de los siglos las grandes excluidas del mundo cultural. Su participación en tiempos antiguos y medievales ha sido celebrada como una rareza y casi como una monstruosidad. El Renacimiento trae consigo un nuevo tipo de mujer culta: mecenas, escritora, artista, que encuentra su lugar en las cortes europeas, pero que aún está lejos de una profesionalización, que no va a producirse hasta bien entrado el siglo XX. La escritora de profesión nace en el Romanticismo y nace para ser rechazada por el ambiente cultural que la rodea completamente masculina en todos sus actores: mecenas, escritores, editores y críticos literarios. La misógina contra las mujeres escritoras y artistas va a avivarse en los ambientes modernistas de principios del siglo XX, en los que se considera una anomalía que las mujeres se dediquen al arte o a la escritura. Las primeras actrices del cine mudo van a ser señaladas con el apelativo de la Femme Fatal o representan figuras como: la mujer alterada, la histérica, la enajenada. Algunos escritores llegan a sostener que ser escritora es peor que ser prostituta. La Historia de las escritoras y de las artistas dentro de nuestra cultura es una Historia de mentiras, olvidos y silencios por parte de quien la ha compilado. Nuestro curso pretende dar a conocer a algunas de estas mujeres, muchas veces pioneras en el arte o en la literatura que han pagado un alto precio por su osadía, que han pasado inobservadas, pero cuyas aportaciones se vuelven fundamentales para recuperar nuestra herencia cultural.
Características específicas del Congreso
Áreas Temáticas
Ciencias sociales
Derecho
Humanidades y Arte
Ciencias de la salud
Pedagogía
Ejes temáticos del Congreso
- Autores/autoras en la Querelle des Femmes.
- Personajes femeninos, símbolos y estereotipos y Querelle des Femmes.
- Ginocrítica y teorías literarias feministas y post-feministas en la Querelle des Femmes.
- Femenino y masculino en los autores y las autoras de la Querelle des Femmes.
- Traducciones, recepción y lecturas de obras de autores y autoras de la Querelle des Femmes.
- Cine, Música, Teatro, Televisión y Querelle des Femmes.
- Masculinidad e identidades masculinas y Querelle des Femmes.
Propone y organiza
Grupos de Investigación Internacionales “Mujeres, Artistas y Escritoras en la Querelle des Femmes” de la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Patrocinan
Embajada de Italia en España.
Presidencia del Consejo de Estado del Gobierno de España.
Director del Congreso
Salvatore Bartolotta, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Codirectoras del Congreso
Martina Lopez y Mercedes Tormo-Ortiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Comité Científico Internacional
Claudia Montero Miranda, Universidad de Valparaíso (Chile); Lisa Sarti, Borough of Manhattan Community College, The City University of New York (EEUU); Andrea Baldi, Rutgers University New Brunswick (EEUU); Rocío Ochoa García, Universidad Veracruzana (México); Francesca Sensini, Université Cote d'Azur (Francia); Ada Boubara y Spiros Koutrakis, ΑριστοτÎλειο Πανεπιστήμιο Θεσσαλονίκης (Grecia); Diana Del Mastro y Angelo Rella, Uniwersytet SzczeciÅski (Polonia); Jolanta Dygul y Anna Gallewicz, Uniwersytet Warszawski (Polonia); Rosario Castelli, María Cándida Muñoz Medrano y Sarah Zappulla Muscará, Università degli Studi di Catania (Italia); Enzo Zappulla, Istituto di Storia dello Spettacolo Siciliano (Italia); Salvatrice Graci, Fondazione Leonardo Sciascia (Italia); Fausto Vecchio, Università degli Studi “Kore” di Enna (Italia), Antonella Cagnolati, Istituto di Storia Contemporanea di Ferrara (Italia), Roberto Trovato, Università degli Studi di Genova (Italia); Daniela De Liso, Università degli Studi di Napoli “Federico II” (Italia); Silvia Tatti, Università degli Studi “La Sapienza” di Roma (Italia); Daria De Donno, Università degli Studi del Salento (Italia); Helena Lozano Miralles y Rocío Luque Colautti, Università degli Studi di Trieste (Italia); Paolo Ferrari, Università degli Studi di Udine (Italia); Antonio García Gómez, Universidad de Alcalá de Henares; María Elena Jaime de Pablo, Universidad de Almería; Assumpta Camps, Universitat de Barcelona; Raquel Gutiérrez Sebastián, Universidad de Cantabria; Federico Chaume Varela, Universitat Jaume I de Castelló de la Plana; María Rosal Nadales y Francisco José Rodríguez Mesa, Universidad de Córdoba; María Dolores Mirón Valencia y Victoriano Peña Sánchez, Universidad de Granada; Mari Carme Figuerola Cabrol, Universitat de Lleida; Victoria Escandell Vidal, Mirella Marotta Peramos y Elisa Martínez Garrido, Universidad Complutense de Madrid; Mercedes Eurrutia Cavero, María Belén Hernández González, Pedro Luis Ladrón de Guevara Mellado, Carmen María Pujante Segura, Gloria Ríos Guardiola y Leonor Sáez Méndez, Universidad de Murcia; Estela González de Sande, Mercedes González de Sande y María Socorro Suárez Lafuente, Universidad de Oviedo; Vicente González Martín, Milagro Martín Clavijo y Yolanda Romano Martín, Universidad de Salamanca; Javier Gutiérrez Carou, Universidade de Santiago de Compostela; Juan Aguilar González, Mercedes Arriaga Flórez, José Manuel Camacho Delgado, Daniele Cerrato y Eva María Moreno Lago, Universidad de Sevilla; Caterina Duraccio, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Júlia Benavent, María José Bertomeu Masià e Irene Romera Pintor, Universitat de València; Nieves Baranda Leturio, Salvatore Bartolotta, Maria Elisa Chuliá Rodrigo, Consuelo Del Val Cid, Yolanda Gómez Sánchez, Esther Juan Oliva, Martina Lopez, Rosa María Martín Aranda, María Dolores Martos Pérez, Beatriz Pérez Cabello de Alba, Damiano Piras, Ángela Magdalena Romera Pintor, Esther Souto Galván y Mercedes Tormo-Ortiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); Matteo Re, Universidad Rey Juan Carlos.
Comité Organizador
Giuliana Altieri, Elena Bartolotta, Maria Teresa Bartolotta, Miriam Bucuré, Matteo Caputo, Carlos Carrera Lázaro, Pietro Cerrato, Laura Ciccarelli, Nieves De Mingo Izquierdo, Mercedes De Sande Bustamante, Aurora Gaia Di Cosmo, Mariasole Di Cosmo, Mercedes Flórez Velasco, José García Fernández, Francisco Javier García Gómez, Pablo García Valdés, Juan Pablo Gavilanes Almeida, María del Mar Gómez Hortelano, Javier Gómez Jiménez, Ricardo Hernández Cezón, Isidro Hernández Marcos, Simona Iannicelli, Raffaela Lo Brutto, Angelo Lo Cascio, Elena Mantovani, Franca Melis, Alessandro Monfrini, Catalina Montero Rodríguez, David Moraza Sánchez, Olga Moreno García, Silvia Pacheco, Simona Eva Giuseppa Parisi, Carmela Pia Restivo, Anna Grazia Russu, Rocío Santiago Nogales, Natalina Segotta, Vladyslav Shapoval, Massimiliano Spiga y José Javier Torres Fernández.
Imagen de portada:
Adriana Assini, Arazzo muliebre, Tecnica ad acquerello su carta Arches, inedito, 2011, https://www.adrianaassini.it/
Se agradece en especial la colaboración del
Vicerrectorado de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica (UNED).
Facultad de Filología (UNED).
Programa de Doctorado en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios (EIDUNED).
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas De Idiomas. Especialidad en Lenguas Modernas: Italiano (UNED).
Grupos de Investigación “Escritoras y Escrituras” (Universidad de Sevilla), “Escritoras y Personajes Femeninos en la Literatura” (Universidad de Salamanca) y “Voces Femeninas en la Literatura y la Cultura Europeas” (Universidad de Oviedo).
Página web del Congreso
https://www2.uned.es/italiano/
Enlaces Canal UNED
https://canal.uned.es/live/event/66f65ac1fd100e9813009552
https://canal.uned.es/live/event/66f65be3c4edbbc76e0a1cc2