NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
En una democracia el acuerdo no es esencial; la participación sí
Gene Brown
La ciudadanía se piensa como una categoría política que tiende a situar a las personas en un plano de horizontalidad y reciprocidad, e implica la participación de todas ellas en la formulación y realización de un proyecto de sociedad. Sin embargo, su alcance es desigual y sus logros no pueden considerarse lineales: la construcción de la ciudadanía es un proceso situado en el centro de múltiples debates, tensiones y paradojas en los que las cuestiones relativas a la igualdad y la desigualdad, la homogeneidad y la diferencia tienen un papel protagonista.
En esta asignatura exploraremos la ciudadanía como práctica orientada al desarrollo de capacidades y poderes colectivos para la emancipación y la transformación social. Desde esta perspectiva, nos proponemos explorar los múltiples discursos, lógicas, propuestas y alternativas de convivencia y organización, así como las diversas experiencias y prácticas socioeducativas vinculadas a la construcción de una ciudadanía ética, crítica, participativa y transformadora.
La asignatura Ciudadanía y participación democrática forma parte del Módulo Conceptual/Epistemológico y se ofrece en el primer cuatrimestre como asignatura optativa en los dos itinerarios del Master: Estudios Interculturales y Educación Intercultural en la práctica. Tiene una dedicación de 5 créditos ECTS.
No se exige ningún conocimiento específico previo ni requisito formal para cursar esta asignatura.
El seguimiento de la asignatura implica una participación activa y continuada en los foros de debate, cada estudiante deberá asegurarse de poder intervenir al menos una vez por semana.
La tutorización se hará principalmente a través de la plataforma virtual de la asignatura. Los foros constituyen el espacio básico de comunicación entre el equipo docente y los/las estudiantes.
Se establece además el siguiente horario para la atención telefónica:
Patricia Mata
Martes, de 10:00 a 14:00 horas.
Tel. +34 91 398 88 79
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
CE02 - Aplicar el razonamiento crítico al abordar los temas y cuestiones planteados
CE03 - Formular preguntas relevantes que sirvan de guía a la investigación o la práctica
CE04 - Producir conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para la resolución de problemas complejos, desde un enfoque Intercultural
CE05 - Analizar las prácticas educativas desde el enfoque intercultural
CE06 - Promover procesos de transformación tendentes a la equidad y la participación social
Pretendemos desarrollar en los estudiantes la capacidad de elaborar un discurso crítico propio en torno a los procesos actuales de reconceptualización y reconstrucción de la ciudadanía, así como de analizar, imaginar y proponer iniciativas socioeducativas para construir una ciudadanía transformadora.
Para ello nos planteamos como objetivos específicos:
- Conocer y valorar las diferentes perspectivas a debate en torno a los conceptos “democracia”, “ciudadanía” y “participación”, así como las relaciones entre estos y sus implicaciones socioeducativas desde una perspectiva transdisciplinar.
- Explorar nuevos discursos y experiencias que están contribuyendo a la reconstrucción de los significados y las prácticas de ciudadanía y participación.
- Analizar críticamente las posibilidades de la ciudadanía como motor de transformación social.
- Capacitar a los/las participantes para la formulación de propuestas y estrategias educativas creativas, encaminadas a favorecer la construcción de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora.
1- Democracia: modelos y controversias
2. La ciudadanía como práctica crítica, participativa y transformadora
3. Contextos y experiencias de participación ciudadana
4. Educación, ciudadanía y participación: estrategias y propuestas de aprendizaje
La asignatura propone una metodología activa y participativa basada en la reflexión personal en torno a las lecturas y materiales de estudio, la participación en las actividades y los debates planteados por la profesora, y el análisis crítico de cuestiones y temas clave.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Elaboración de informes y trabajos relacionados con la lectura y estudio de los materiales obligatorios del curso y con las actividades propuestas por el equipo docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Interés, actualidad y relevancia de las cuestiones planteadas
- Transferencia de los aprendizajes y competencias adquiridos en la asignatura
- Argumentación bien estructurada y fundamentada
- Utilización y referencia explícita a las lecturas, documentos y debates del curso
- Originalidad y novedad de las ideas y propuestas
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
Participación en los foros de debate
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Claridad y síntesis de los mensajes compartidos en los foros.
- Orginalidad, interés y relevancia de las aportaciones.
- Diálogo con el resto de las aportaciones (evitando monólogos consecutivos)
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/12/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Autoevaluación motivada
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Suma ponderada de las calificaciones de los trabajos y la valoración de la participación, a la que se sumará el porcentaje relativo a la autoevaluación, siempre que esta esté adecuadamente motivada.
|
La documentación básica para el estudio de la asignatura se pondrá a disposición de los/las estudiantes a través del curso virtual, a excepción del libro "Ciudadanías", disponible online en la Biblioteca UNED:
httpss://ebookcentral-proquest-com.bibliotecauned.idm.oclc.org/lib/unedbiblioteca-ebooks/detail.action?pq-origsite=primo&docID=5759268
Además de la documentación básica, se facilitarán otras lecturas no obligatorias que permitirán profundizar en aspectos concretos de los contenidos.
La asignatura ofrece los siguientes recursos de apoyo al estudio:
- el curso virtual y sus distintas herramientas de comunicación, intercambio y colaboración (foros, chat, documentación, grupos de trabajo);
- la atención tutorial del equipo docente;
- recursos audiovisuales (programas de radio, vídeos).
Los/las estudiantes disponen asimismo de los recursos que la UNED ofrece a todos sus estudiantes: acceso físico y virtual a la Biblioteca de la Universidad, a los contenidos audiovisuales de Canal UNED, y a distintos tutoriales y materiales en abierto.