NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN PROTOCOLO |
CÓDIGO |
2661617- |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTOCOLO
|
TIPO |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS |
10 |
HORAS |
250 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En virtud de lo establecido en la Regulación de los trabajos de Fin de Máster en las enseñanzas universitarias oficiales, conducentes al título oficial de máster de la UNED aprobado en Consejo de Gobierno de 22 de junio de 2010, el Trabajo Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno del Máster. El Trabajo deberá estar orientado a la aplicación de las competencias generales asociadas a la titulación, ya que tiene asignado seis créditos.
Para la elaboración, presentación y evaluación del Trabajo de Fin de Máster, los alumnos deberán seguir los criterios que se detallan en el apartado “Contextualización”.
Requisitos previos
El Trabajo de Fin de Máster deberá ser evaluado una vez que se tenga constancia (preferiblemente a través de las Actas) de que el estudiante ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo. Es decir, deberá haber superado los 40 créditos ECTS de las asignaturas obligatorias más los 8 créditos ECTS de las optativas.
Comisión del Máster y Comisiones Evaluadoras
- La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.
- Para la evaluación de los Trabajos de Fin de Máster, la Comisión del Máster creará, a propuesta del Coordinador del Máster, tantas Comisiones Evaluadoras como estime conveniente, formadas por tres miembros, dos de los cuales serán profesores del Máster o de otros Másteres de la UNED y el tercero, preferentemente y siempre que sea posible, el tutor/a. Si el tutor/a no pudiera asistir al acto de presentación del Trabajo de Fin de Máster, el tercer miembro de la Comisión Evaluadora será también otro profesor del Máster o de otro Máster de la UNED.
En el caso de que la Comisión Coordinadora del Máster lo estime conveniente, podrán formar parte de la Comisión Evaluadora profesores externos, que deberán ser doctores en el caso de los Másteres de Investigación, como el nuestro.
La Comisión del Máster designará entre los miembros de la Comisión Evaluadora un/a Presidente/a y un/a Secretario/a, no pudiendo recaer dichos cargos en quien, en su caso, desempeñe la función de tutor/a. En todo caso, la presidencia deberá ser asumida teniendo en cuenta el criterio de categoría docente y antigüedad.
Asignación del tutor/a y del tema.
- La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema.
- El tutor/a podrá ser un profesor/a del Máster correspondiente o un profesor/a externo, que deberá ser doctor en el caso de los Másteres de investigación, como es el nuestro.
- El tema del Trabajo de Fin de Máster deberá posibilitar que éste sea completado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los créditos ECTS que tenga asignada esta materia en el Plan de Estudios.
Presentación del Trabajo de Fin de Máster.
- La Comisión del Máster establecerá las fechas y plazos de presentación de los Trabajos de Fin de Máster en cada una de las convocatorias previstas, que deberán fijarse con tiempo suficiente para entregar las Actas dentro del plazo previsto. La información sobre estas fechas y plazos deberá hacerse pública de modo que se garantice su conocimiento por parte de los estudiantes.
- Una vez obtenido el visto bueno por parte del tutor/a, el estudiante remitirá a la Comisión del Máster o a quien ésta determine el Trabajo de Fin de Máster, en las condiciones que la Comisión haya determinado.
Citación para la defensa.
- A propuesta del Coordinador del Máster, la Comisión del Máster determinará la Comisión Evaluadora que calificará cada Trabajo presentado, en caso de existir varias.
- El/la Presidente/a de la respectiva Comisión Evaluadora, con el visto bueno del Coordinador/a del Máster, acordará y notificará a cada estudiante el lugar, día y hora fijados para la defensa de su Trabajo, al menos con quince días naturales de antelación respecto de la fecha señalada para la defensa. La defensa se realizará de modo presencial en la sede de la Facultad de Derecho de la UNED.
- El Coordinador del Máster hará público el calendario completo de defensas.
Defensa pública.
- La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo especificado en la citación para la defensa.
- A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.
- La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a al Trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste.
Calificación.
- La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4,9: Suspenso (SS).
5,0 - 6,9: Aprobado (AP).
7,0 - 8,9: Notable (NT).
9,0 - 10: Sobresaliente (SB).
- Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, la Comisión Evaluadora hará llegar al estudiante las recomendaciones que considere oportunas.
- La Comisión Evaluadora cumplimentará la correspondiente Acta de Calificación, que será firmada por el Secretario, a efectos de que el tutor/a pueda incluir la calificación en las Actas correspondientes.
- Cada Comisión Evaluadora podrá proponer en acta separada la concesión motivada de la mención de "Matrícula de Honor" a Trabajos de Fin de Máster que haya evaluado y que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9. La Comisión del Máster decidirá sobre la asignación de estas menciones, teniendo en cuenta, en caso necesario, el expediente global del estudiante, y se encargará de incluirlas en las Actas correspondientes. El número de estas menciones no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en la correspondiente materia Trabajo de Fin de Máster, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola "Matrícula de Honor".
Para la defensa del Trabajo será requisito imprescindible haber superado la totalidad de los demás créditos del Máster, tanto los referentes a asignaturas obligatorias como las optativas elegidas.
1.- Requisitos Previos.
El alumno que quiera presentar y defender su Trabajo Fin de Máster:
- Deberá estar debidamente matriculado en la asignatura “Trabajo Fin de Máster” (código 26613078; 12 créditos ECTS).
- Deberá haber superado los 80 créditos ECTS de asignaturas obligatorias.
- Deberá elaborar un Trabajo de Investigación relacionado con alguna de las LINEAS DE INVESTIGACIÓN siguientes:
- Ceremonial y protocolo (historia del ceremonial y del protocolo, teoría sobre las técnicas de organización de actos, derecho premial, protocolo en la Iglesia Católica, Ceremonial religioso, usos sociales interculturales).
- Protocolo institucional (protocolo oficial español o internacional, ceremonial diplomático, protocolo y ceremonial académico, protocolo y ceremonial en las Fuerzas Armadas, protocolo y comunicación institucional)
- Protocolo corporativo (protocolo en la empresa, protocolo y ceremonial universitario, protocolo deportivo, protocolo en los espectáculos públicos).
- El alumno deberá comunicar a la Coordinación del Master, la línea de investigación elegida o, en su caso, tema o temas posibles, antes del 1 de febrero del año en curso. La Comisión de Coordinación, estudiado individualmente cada caso, comunicará a los alumnos el profesor del Master que se encargará de tutorizar y dirigir el trabajo de Fin de Master.
- El alumno deberá enviar su trabajo, con las formalidades que a continuación se indican, al tutor designado como director antes del 19 de mayo del año en curso A TRAVES DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. Ese será el trabajo terminado y que se presentará ante la Comisión de Evaluación.
- El tutor designado valorará el trabajo y emitirá un informe valorativo sobre el mismo. También procederá a calificar el trabajo en la plataforma virtual y hacer al alumno, en su caso, las observaciones que estime pertinentes antes del 28 de mayo del año en curso
- Si el trabajo resulta DEFENDIBLE a juicio del tutor, el alumno deberá entregar 3 ejemplares impresos y encuadernados en la Secretaría del Departamento antes del 5 de junio del año en curso (personalmente o por cualquiera de los medios que acrediten la fecha de la recepción de los mismos) y un CD con el archivo.
2.- Consejos generales para realizar el trabajo final
Una vez que tenga claro el tema sobre el que se va a elaborar el Trabajo Final, de entre los que constituyen el contenido del Máster, el estudiante deberá comunicar a su tutor el trabajo escogido, con un esquema inicial aproximativo para poder orientar adecuadamente la dirección del mismo.
Cuando aborden este trabajo de investigación les pueden servir los siguientes consejos:
- Es un estudio de investigación y académico con el nivel y requisitos que esto supone de estudio, análisis y reflexión, así como de trabajo en las fuentes documentales y bibliográficas.
- Es imprescindible cuidar la presentación y la redacción, para que el texto sea agradable y por todos entendible.
- El trabajo tiene que ser un todo equilibrado en estructura, contenidos y estilo narrativo. Se recomienda que sea un texto descriptivo pero a la vez, valorativo.
- Los contenidos que se desarrollen, deberán ir apoyados en las notas a pie de página con comentarios y/o remisiones bibliográficas y documentales que sustenten las afirmaciones y demuestren el trabajo realizado. En caso de señalar sólo la página de referencia podrá acudirse a las citas intertextuales.
- Se pide un trabajo original y personal, que no caiga en los lugares comunes y en los tópicos. Para ello, es importante lo que dicen otros, pero sobre todo sustentar y defender lo que piensa el investigador.
- La introducción que deberá constar de dos a cinco folios en donde se expliquen los objetivos, líneas de investigación, metodología, hipótesis de trabajo y una valoración crítica de las fuentes que se van a utilizar.
- Los trabajos deberán llevar una parte final de Conclusiones que sean verdaderamente conclusivas, cortas y claras.
- Deberá incluirse, para cerrar el trabajo, unas referencias (Fuentes) bibliográficas, documentales y periodísticas (estas últimas, si se han utilizado) siguiendo la práctica habitual de cita bibliográfica explicada en el siguiente apartado.
3.- Orientaciones formales para la elaboración del Trabajo Fin de Máster
Se trata de realizar una exposición por escrito sobre el tema seleccionado. En el contenido del Trabajo se incluirán necesariamente: introducción, marco teórico, metodología, desarrollo de la investigación, conclusiones y bibliografía.
A título indicativo, se sugiere que en el Trabajo Fin de Máster tenga una extensión no inferior a cincuenta páginas a doble espacio.
En cuanto al formato y redacción del Trabajo Fin de Máster, a fin de conseguir una deseable uniformidad, se consideran adecuadas las siguientes instrucciones que se han adaptado de las establecidas por la UNED para la presentación de Tesis Doctorales:
• Formato: será de A4, según norma UNE 10111 (DIN 4)
• Portada: deberán figurar los siguientes datos:
¿ Trabajo Fin de Máster
¿ Título de Trabajo
¿ Nombre y dos apellidos del autor/a.
¿ Nombre y dos apellidos del Director del Trabajo Fin de Máster.
¿ Nombre de la línea de investigación en cuyo ámbito debe enclavarse el Trabajo Fin de Máster.
• Encuadernación: tipo libro. No será necesaria una encuadernación en guáflex o similares, siendo suficiente con una de tipo “gusanillo”. No se aceptarán folios que vengan sin paginar ni encuadernar.
• Estilo recomendado: el texto del Trabajo Fin de Máster será a doble espacio, la impresión por las dos caras y tipo de letra Times New Roman 12.
• Estructura formal:
¿ Primera página: figurarán los mismos conceptos que se indican en la cubierta.
¿ Segunda página. Índice General: bajo este epígrafe se relacionarán todos los capítulos, secciones y subsecciones incluidos en la Memoria.
¿ Lista de abreviaturas y siglas, si las hubiere.
¿ Texto del Trabajo Fin de Máster, comenzando por una “Introducción” y terminando con “Conclusiones”.
¿ Bibliografía: Después de las “Conclusiones” y antes de los apéndices, si los hubiere, se incluirá la reseña de las publicaciones utilizadas en el trabajo.
4.- Normas de presentación del trabajo
• Las notas deberán aparecer a pie de página.
• Las tablas y figuras serán incluidas en el texto, numeradas con número arábigo y con título en la parte superior y fuente, en la inferior (Times New Roman, cuerpo 12, normal, centrado).
• Los epígrafes del artículo se numerarán en arábigo, con un máximo de tres niveles en Calibri, cuerpo 12: 1. PRIMER EPÍGRAFE (negrita), 1.1. Segundo epígrafe (negrita), 1.1.1. Tercer epígrafe (normal).
• Las citas bibliográficas serán intertextuales, siguiendo el sistema anglosajón de inclusión en el interior del trabajo, indicando entre paréntesis (APELLIDOS, AÑO: PAGINA). Por ejemplo: (SÁNCHEZ GONZÁLEZ, 2011: 25). Al final del trabajo se incluirá la bibliografía correspondiente a todas las obras citadas.
• Para aclaraciones o citas de extensión superior a dos líneas se realizarán al pie de página. En su primera cita, deberán presentar el siguiente formato: APELLIDOS DEL AUTOR, en letras mayúsculas; Nombre del autor, en minúsculas o inicial del nombre seguida de punto, título de la obra, en cursiva. Lugar de publicación, Editorial, Año de publicación, volumen (en el caso de tener la obra más de uno), al que corresponde la referencia, página a la que corresponde la referencia, precedida de p. o pp. Por ejemplo: SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M., Fundamentos del Ceremonial y del Protocolo. Madrid, Síntesis, 2011, p. 25.
• Los capítulos de libros y los artículos de revistas, en su primera cita, deberán presentar el siguiente formato: APELLIDOS DEL AUTOR, en letras mayúsculas, Nombre del autor, en minúsculas o inicial del nombre seguida de punto, título del capítulo o artículo, entre comillas; título del libro o nombre de la revista en que está contenido en cursiva; lugar de publicación; editorial (caso de tratarse de un capítulo de un libro), año de publicación; volumen, en el caso de tener la obra más de uno, al que corresponde la referencia; páginas inicial y final de la colaboración precedidas de pp.; página a la que corresponde la referencia precedida de p. Por ejemplo:
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M., "Cuestiones de ceremonial y protocolo en las Cortes de Cádiz", en Actas del XIII Congreso Internacional de Protocolo, OICP-EIP, 2012, pp. 266-282, p. 268.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M., "Análisis comparativo de la normativa sobre protocolo en las Universidades españolas", Revista Internacional de Relaciones Públicas, vol. 3, nº 5 (enero-junio), 2013.
• En el caso de no tratarse de la primera cita de la obra, la referencia deberá presentar el siguiente formato: APELLIDOS DEL AUTOR, en letras mayúsculas; título de la obra, abreviado si fuera posible; volumen, en el caso de tener la obra más de uno, al que corresponde la referencia; página a la que corresponde la referencia, precedido de p. Por ejemplo: SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Fundamentos del Ceremonial..., p. 23.
En la bibliografía final constan todas las obras consultadas para la realización del trabajo, con independencia de que se citen o no en el texto escrito.
5.- Desarrollo de la prueba de defensa del Trabajo de Investigación
Consistirá en:
5.1.- Citación para la defensa
1. A propuesta del Coordinador del Máster, la Comisión del Máster determinará la Comisión Evaluadora que calificará cada Trabajo presentado, en caso de existir varias.
2. El/la Presidente de la respectiva Comisión Evaluadora, con el visto bueno del Coordinador del Máster, acordará y notificará a cada estudiante el lugar, día y hora fijados para la defensa de su Trabajo, al menos con quince días naturales de antelación respecto de la fecha señalada para la defensa.
5.2.- Defensa Pública
1.- Será obligación inexcusable del estudiante su presencia física en el acto de defensa del Trabajo (no se admiten videoconferencias). La inasistencia determinará una calificación de “no presentado”. Se recomienda que el estudiante se halle presente con una antelación mínima de 30 minutos a la hora fijada para su acto de defensa.
2.- La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo de 10 minutos para la defensa.
3.- A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.
4.- La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a del Trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste.
CALENDARIO PERMANENTE
|
CALENDARIO TFM
|
|
|
|
|
|
1 de noviembre
|
fecha límite para comunicar trabajo o línea de investigación a la C. de Coordinación
|
3 de noviembre
|
Reunión de comisión de coordinación para asignar tutores
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONVOCATORIA DE FEBRERO
|
|
|
|
|
|
|
|
19 de enero
|
fecha límite para la entrega del TFM al tutor en la plataforma virtual
|
|
28 de enero
|
fecha límite para corrección por el tutor y envío de informe
|
|
|
5 de febrero
|
límite entrega trabajo impreso por el alumno a la Comisión Evaluadora
|
|
15 de febrero
|
Defensa por el alumno ante la Comisión Evaluadora en Madrid
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONVOCATORIA DE JUNIO
|
|
|
|
|
|
|
19 de mayo
|
fecha límite para la entrega del TFM al tutor en la plataforma virtual
|
|
28 de mayo
|
fecha límite para corrección por el tutor y envío de informe
|
|
|
5 de junio
|
límite entrega trabajo impreso por el alumno a la Comisión Evaluadora
|
|
15 de junio
|
Defensa por el alumno ante la Comisión Evaluadora en Madrid
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CONVOCATORIA DE SETIEMBRE
|
|
|
|
|
|
|
1 de septiembre
|
fecha límite para la entrega del TFM al tutor en la plataforma virtual
|
|
10 de septiembre
|
fecha límite para corrección por el tutor y envío de informe
|
|
|
18 de septiembre
|
límite entrega trabajo impreso por el alumno a la Comisión Evaluadora de Madrid
|
21 de septiembre
|
Defensa por el alumno ante la Comisión Evaluadora en Madrid
|
|
|
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
ANA ALMANSA MARTÍNEZ
|
Correo electrónico |
aam@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctora en Comunicación |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
ANA ALMANSA-MARTÍNEZ Colaboradora Externa de la UNED. |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Profesora Titular de Universidad, en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Facultad Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga. Imparte docencia y es coordinadora de asignaturas en la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas: Comunicación Política y Técnicas y Herramientas en Relaciones Públicas. También docente en posgrados, impartiendo asignaturas como Ciberpolítica y participación ciudadana, Teoría de Conflictos, Protocolo y Comunicación Institucional y Gabinetes de Comunicación. Tutora y directora de tesis en el Doctorado Interuniversitario en Comunicación. Directora de Proyectos Fin de Carrera, Proyectos de Fin de Máster y de Tesis Doctorales. Directora de 25 tesis doctorales ya defendidas. Autora de libros como Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. La dirección de comunicación en la actualidad, Nuevos medios en Comunicación Política, Assessorías de Comunicaçao, Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación y de más de cincuenta artículos en revistas científicas. Investigadora principal en el proyecto de investigación Lobby y Comunicación en España. Análisis de las estrategias de comunicación (Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Nacional de I+D), del proyecto Observatorio de los gabinetes de comunicación en Andalucía (Proyecto de Exclencia, Junta de Andalucía) y del proyecto La Comunicación de los bienes patrimoniales para el desarrollo económico y social de Andalucía (Centro de Estudios Andaluces). Editora de la Revista Internacional de Relaciones Públicas. Coordinadora del Máster Oficial Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación. Secretaria de la Comisión Académica en Málaga del Doctorado Interuniversitario en Comunicación. Miembro de la Junta de PDI de la Universidad de Málaga. Vocal de la Comisión de Formación del PDI de la Universidad de Málaga. Coordinadora de programas internacionales con Groningen y Göteborg (Erasmus), y con la Universidad Mayor (Chile) y la Universidade Luterana de Brasil (Acuerdos con Iberoamérica). E-mail: anaalmansa@uma.es @Ana_Almansa |
|
Nombre y apellidos |
MARTA PULIDO POLO
|
Correo electrónico |
martapulido@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Nombre y apellidos |
FERNANDO RAMOS FERNÁNDEZ
|
Correo electrónico |
ferramos@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctor en Ciencias de la Información y Doctor en Derecho |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesor jubilado de la Universidad de Vigo |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Periodismo por la misma Universidad y Técnico en Radiodifusión y Televisión por la Escuela Oficial de Madrid. Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña. Recientemente jubilado como Profesor Titular de Deontología y Derecho de la Información y la Publicidad en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de Vigo. tras 25 años de ejercicio Dirigió los cursos de extensión universitaria, y complementarios de Comunicación y Protocolo, el Foro Hispano-Luso Iberoamericano de Protocolo y las Jornadas de Comunicación Institucional e Imagen Pública. Es autor de 28 libros sobre temas de Derecho de la Comunicación y Protocolo. Ha dirigido 20 tesis doctorales, tanto de españoles como de extranjeros sobre los temas anteriores. Es el autor del Código Deontológico de la Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo, aprobado en Roma en 2007 y ponente en varios de sus congresos. Profesor del Master de Protocolo de la UNED y ponente en congresos y jornadas, vinculados a esta Universidad. Ha ejercido el periodismo a lo largo de treinta años en los principales medios de comunicación de Galicia y desempeñado diversas corresponsalías de medios y agencias nacionales. Ha sido profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de Pontevedra y profesor invitado en los Encuentros Intercacademias en la Escuela Naval Militar. Está en posesión de diversos premios profesionales y de la Cruz al Mérito Militar, con distintivo blanco, en reconocimiento a sus trabajos como especialista en historia militar. |
|
Nombre y apellidos |
MARIA DEL CARMEN PORTUGAL
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctorado |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesora de diferentes materias relacionadas con el protocolo en varias universidades españolas tanto en másteres como en grado. |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Autora de cuatro libros sobre protocolo y ceremonial y de varios artículos en diferentes revistas científicas sobre la misma materia. |
|
Nombre y apellidos |
JULIO MANUEL PANIZO ALONSO
|
Correo electrónico |
juliom.panizo@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Dr. en Derecho y Ciencias Sociales |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesor del Master Universitario en protocolo de la UNED Profesor del departamento de Comunicación de la UVIC-UCCC y de la UPF Profesor y coordinador del Master en protocolo y organizaciáon de eventos de la BSM UPF Director de comunicación y rel. institucionales de la Fundación Fórum Ambiental |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Tesis doctoral: "Estudio comparado de la normativa de protocolo oficial de los países del G20" Premio Extraordinario de Doctorado .UNED Libro: "Protocolo diplomático y protocolo oficial internacional" Ed. síntesis. |
|
Nombre y apellidos |
ANTONIO CASTILLO ESPARCIA
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctor en comunicación |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Catedrático de Universidad Universidad de Málaga |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Doctor por la Universidad Autónoma de Barcelona con una tesis sobre las estrategias de comunicación de los grupos de presión. Ha sido Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga. Profesor de Relaciones Públicas en la Universidad de Málaga. Director del Máster Oficial “Dirección estratégica e Innovación en Comunicación” y del Doctorado “Gestión Estratégica en Comunicación” de la Universidad de Málaga. Director del grupo de investigación Las Relaciones Públicas en la Pequeña y Mediana Empresa. Publicaciones: (2011): “Novo scenarios de participaçao politica: análise das estratégias de comunicaçao dos grupos de pressao”, en Revista Organicom, Universidade de Sao Paulo (Brasil), Núm. 14: 64-86. (2010): Social Responsability in Spain: analysis of the major financial institutions”, in Papanikos, G.: International Essays on Small and Medium Sized Enterprises, Athens Institute For Education and Research, Athens. (2010) con Carretón, MC: “Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España”, en Revista Comunicación y Sociedad, Vol. XXIII, nº2, diciembre: 289-327. (2010): “Think Tanks and Political Communication”, en Oglesby, Rodney, Leblanc, H. Paul y Adams, Marjorie: Business Research Yearbook, Ed. International Academy of Business Disciplines, Maryland (USA). |
|
Nombre y apellidos |
DIANA RUBIO CALERO
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctora en Ciencias de la comunicación |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Consultora y docente en comunicación, protocolo y eventos, siendo especialista en cuestiones internacionales y políticas. Directora de Política y Protocolo. Premio Napolitan Victory Award 2017 como mujer influyente del año en comunicación. TITULO TESIS: Necesidad del manual de protocolo en los partidos políticos para la efectividad en sus eventos: la importancia de su integración en la comunicación corporativa CENTRO: Universitat Jaume I (Castellón) PROGRAMA DOCTORADO: Ciencias de la comunicación FECHA: junio 2017 DIRECTOR (ES) DE TESIS: Estela Bernad Monferrer LICENCIATURA: Ciencias Políticas y de la Administración FECHA: septiembre 2008 CENTRO: Universidad de Granada |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. TITULO:Eventos políticos en campaña electoral como herramienta de comunicación; Micropolíticos vs Macropolíticos REF. REVISTA/LIBRO: A CLAVE: 1139-5486 VOL: 17 PAGS: Fòrum de recerca, p.491-504 FECHA (AÑO): 2012 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana TITULO:Nuevos tipos de evento social; el evento funerario. REF. REVISTA/LIBRO: A CLAVE: 1139-5486 VOL: 18 PAGS: Fórum de Recerca pp. 521-532 FECHA (AÑO): 2013 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. Delmás Martín, Daniel. TITULO:Protocolo y Redes Sociales: Protocolo y Redes Sociales: la era del microblogging como herramienta comunicativa REF. REVISTA/LIBRO: CL CLAVE:ISBN: 84-697-1412-0 VOL: 1 PAGS: 441- 454 FECHA (AÑO): 2014 AUTORES (p.o de firma): Delmás Martín, Daniel. Rubio Calero, Diana TITULO: El protocolo y ceremonial funerario en la España de la primera mitad del siglo XX según Federico García Lorca. REF. REVISTA/LIBRO: CL CLAVE:ISBN: 84-697-1412-0 VOL: 1 PAGS: 111-124 FECHA (AÑO): 2014 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. TITULO: El protocolo multicultural empresarial REF. REVISTA/LIBRO: A CLAVE: ISSN 1135-9692 VOL: 71 PAGS: 104-106 FECHA (AÑO): 2014 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. García Carrasco, Ángela. TITULO: Protocolo para hacer negocios con españoles REF. REVISTA/LIBRO: L CLAVE: 978-84-606-6496-3 VOL: 1 PAGS: 125 FECHA (AÑO): 2015 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. TITULO: Protocolo 3.0: de la normalización a la innovación. 2016 REF. REVISTA/LIBRO: A CLAVE:Sociedad de Estudios Institucionales. ISBN: 84-697-1412-0 VOL: 1 PAGS: 91-101 FECHA (AÑO): 2016 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. TITULO:Funeral del Rey Abdalá de Arabia Saudí y subida al trono del Rey Salman; A rey muerto, rey puesto. REF. REVISTA/LIBRO: A CLAVE: Sociedad de Estudios Institucionales. ISBN: 84-697-1412-0 VOL: 1 PAGS: 67-76 FECHA (AÑO): 2016 AUTORES (p.o de firma):Varios Autores TITULO: Consultoría Política REF. REVISTA/LIBRO: CL CLAVE: 978-84-945289-3-4 VOL: 1 PAGS: 506-524 FECHA (AÑO): 2016 AUTORES (p.o de firma): Rubio Calero, Diana. TITULO: Netiqueta Institucional REF. REVISTA/LIBRO: A CLAVE: ISSN-e 2386-8694 VOL: 5 PAGS: 227-241 FECHA (AÑO): 2017 |
|
La Comisión del Máster coordinará y supervisará el proceso de realización de los Trabajos de Fin de Máster, velando por la calidad, la adecuación a los créditos ECTS establecidos para esta materia en el Plan de Estudios y la homogeneidad en el nivel de exigencia aplicado en la evaluación de los estudiantes.
El alumno/a dispondrá, entre otros, de un profesor del Master que le tutorizará a lo largo de su realización. La Comisión del Máster establecerá las directrices para la asignación a los estudiantes del tutor/a y del tema del Trabajo de Fin de Máster, y garantizará la asignación individual a cada estudiante del tutor/a y del tema. El tutor/a podrá ser, entre otros, un/a profesor/a del Máster correspondiente y su función consistirá en orientar al estudiante durante la realización del Trabajo, supervisarlo y velar por el cumplimiento de los objetivos fijados. El tema del Trabajo de Fin de Máster deberá posibilitar que éste sea completado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los créditos ECTS que tenga asignada esta materia en el Plan de Estudios. La asignación del tutor/a y del tema deberá producirse al menos cuatro meses antes de la finalización del plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, y en todo caso, antes del 1 de junio del año académico en el que se ha producido la matrícula.
La asignación del tutor se hará en función de cuál de las líneas de investigación desee seguir el alumno en su Trabajo de Investigación del Máster, y en función de la carga docente de los profesores del Master.
El TFM se realizará bajo la dirección y orientaciones proporcionados por el profesor/a que lo tutorice.
Para poder acudir a la defensa del TFM será requisito imprescindible que el Trabajo obtenga el informe favorable del profesor/a que lo ha tutorizado.
Para el horario de atención de cada profesor acudir al cuadro que se publica en el curso virtual.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adquirir la habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones en las que se enfrentan distintos puntos de vista, sopesando la validez y la relevancia de la diferentes líneas de argumentación.
CG2 - Gestionar los procesos de comunicación e información, expresión y comunicacion eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores a través de un uso eficaz de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (competencia en el uso de las TIC; en la búsqueda de información relevante; en la gestión y organización de la información; en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Adquirir habilidades comunicativas y organizacionales tanto para públicos especializados como no especializados
CG4 - Desarrollar la capacidad de comunicar los propios juicios fundados sobre el marco jurídico vigente, tanto a públicos especializados como no especializados.
CG5 - Saber trabajar en equipos profesionales y multiprofesionales con eficacia y eficiencia reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes
CG6 - Profundizar en la síntesis de flujos constantes de información y esperar los enfoques contradictorios que plantea la complejidad inherente al ordenamiento jurídico y la aplicación del derecho en contextos nuevos o cambiantes.
CG7 - Saber preparar y resolver situaciones reales o problemas y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, etc..
CG8 - Adquirir los instrumentos para poder planiificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen las soluciones
CG9 - Conocer los usos sociales normativos y no normativos en la sociedad multicultural
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar técnicas de organización de actos y eventos, así como la puesta en escena tanto de las ceremonias institucionales como del ámbito empresarial, de carácter nacional o internacional.
CE2 - Desarrollar conocimientos avanzados de Organismos nacionales e Internacionales, así como en la estructura administrativa española.
CE3 - Ser capaz de conocer e identificar las normas y usos protocolarios en el ámbito empresarial y particular.
CE4 - Identificar condecoraciones oficiales, títulos, banderas, himnos, etc.y ampliar conocimientos en vexilología y premiación.
CE5 - Adquirir un conocimiento avanzado de las áreas de especialización del Protocolo
CE6 - Alcanzar conocimientos de comunicación interna y externa eficaces para las instituciones político-administrativas
CE7 - Relacionar el ceremonial nacional con el internacional, así como con la costumbre diplomática
CE8 - Entender la estructura logística y organizativa de todo tipo de eventos
CE9 - Adquirir conocimientos avanzados acerca de la planificación, organización, estructura y gestión de un departamento de protocolo y saber organizar y gestionar equipos
Con el Trabajo de FIN DE MASTER, los alumnos se iniciarán en las tareas de investigación, así como a la puesta en práctica de sus conocimientos, mediante la aplicación a un caso concreto de una metodología y unas técnicas adecuadas, al objeto de:
- Seleccionar un tema de investigación relevante donde plasmar los conocimientos adquiridos.
- Demostrar el conocimiento y manejo de la herramientas y técnicas adecuadas para desarrollar su trabajo, así como una investigación adecuada al objetivo propuesto.
- Elaborar por escrito y defender públicamente un trabajo estructurado de forma conveniente, con un planteamiento correcto, unos objetivos y una metodología diferenciada y la exposición de unas conclusiones o resultados.
- Debatir y defender coherentemente ante un tribunal las argumentaciones realizadas.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
• Deberá elaborar un Trabajo de Investigación relacionado con alguna de las LINEAS DE INVESTIGACIÓN siguientes:
- Ceremonial y protocolo (historia del ceremonial y del protocolo, teoría sobre las técnicas de organización de actos, derecho premial, protocolo en la Iglesia Católica, Ceremonial religioso, usos sociales interculturales).
- Protocolo institucional (protocolo oficial español o internacional, ceremonial diplomático, protocolo y ceremonial académico, protocolo y ceremonial en las Fuerzas Armadas, protocolo y comunicación institucional)
- Protocolo corporativo (protocolo en la empresa, protocolo y ceremonial universitario, protocolo deportivo, protocolo en los espectáculos públicos).
DEFENSA PÚBLICA
1.- Será obligación inexcusable del estudiante su presencia física en el acto de defensa del Trabajo (no se admiten videoconferencias). La inasistencia determinará una calificación de “no presentado”. Se recomienda que el estudiante se halle presente con una antelación mínima de 30 minutos a la hora fijada para su acto de defensa.
2.- La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo de 10 minutos para la defensa.
3.- A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.
4.- La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a del Trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste.
La metodología a seguir será la propia de la UNED, fundamentalmente a distancia.
Sin embargo, el acto de defensa del Trabajo deberá realizarse presencialmente, en sesión pública en la sede de la Facultad de Derecho.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
5.2.- Defensa Pública
1.- Será obligación inexcusable del estudiante su presencia física en el acto de defensa del Trabajo (no se admiten videoconferencias). La inasistencia determinará una calificación de “no presentado”. Se recomienda que el estudiante se halle presente con una antelación mínima de 30 minutos a la hora fijada para su acto de defensa.
2.- La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública, mediante la exposición de su contenido o de las líneas principales del mismo, durante el tiempo máximo de 10 minutos para la defensa.
3.- A continuación, el estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión Evaluadora.
4.- La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a del Trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, y deberá proporcionar una calificación global, teniendo en cuenta tanto la valoración otorgada por el tutor/a del Trabajo como otros aspectos de la defensa pública de éste.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
25% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/06/2019 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Habrá una convocatoria en febrero para los alumnos que aprobaron todas las asignatura en septiembre del curso anterior.
La convocatoria ordinaria se realizará en junio.
La convocatoria extraordinaria en septiembre.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
4.- Normas de presentación del trabajo
• Las notas deberán aparecer a pie de página.
• Las tablas y figuras serán incluidas en el texto, numeradas con número arábigo y con título en la parte superior y fuente, en la inferior (Times New Roman, cuerpo 12, normal, centrado).
• Los epígrafes del artículo se numerarán en arábigo, con un máximo de tres niveles en Calibri, cuerpo 12: 1. PRIMER EPÍGRAFE (negrita), 1.1. Segundo epígrafe (negrita), 1.1.1. Tercer epígrafe (normal).
• Las citas bibliográficas serán intertextuales, siguiendo el sistema anglosajón de inclusión en el interior del trabajo, indicando entre paréntesis (APELLIDOS, AÑO: PAGINA). Por ejemplo: (SÁNCHEZ GONZÁLEZ, 2011: 25). Al final del trabajo se incluirá la bibliografía correspondiente a todas las obras citadas.
• Para aclaraciones o citas de extensión superior a dos líneas se realizarán al pie de página. En su primera cita, deberán presentar el siguiente formato: APELLIDOS DEL AUTOR, en letras mayúsculas; Nombre del autor, en minúsculas o inicial del nombre seguida de punto, título de la obra, en cursiva. Lugar de publicación, Editorial, Año de publicación, volumen (en el caso de tener la obra más de uno), al que corresponde la referencia, página a la que corresponde la referencia, precedida de p. o pp. Por ejemplo: SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M., Fundamentos del Ceremonial y del Protocolo. Madrid, Síntesis, 2011, p. 25.
• Los capítulos de libros y los artículos de revistas, en su primera cita, deberán presentar el siguiente formato: APELLIDOS DEL AUTOR, en letras mayúsculas, Nombre del autor, en minúsculas o inicial del nombre seguida de punto, título del capítulo o artículo, entre comillas; título del libro o nombre de la revista en que está contenido en cursiva; lugar de publicación; editorial (caso de tratarse de un capítulo de un libro), año de publicación; volumen, en el caso de tener la obra más de uno, al que corresponde la referencia; páginas inicial y final de la colaboración precedidas de pp.; página a la que corresponde la referencia precedida de p. Por ejemplo:
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M., "Cuestiones de ceremonial y protocolo en las Cortes de Cádiz", en Actas del XIII Congreso Internacional de Protocolo, OICP-EIP, 2012, pp. 266-282, p. 268.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, M.D.M., "Análisis comparativo de la normativa sobre protocolo en las Universidades españolas", Revista Internacional de Relaciones Públicas, vol. 3, nº 5 (enero-junio), 2013.
• En el caso de no tratarse de la primera cita de la obra, la referencia deberá presentar el siguiente formato: APELLIDOS DEL AUTOR, en letras mayúsculas; título de la obra, abreviado si fuera posible; volumen, en el caso de tener la obra más de uno, al que corresponde la referencia; página a la que corresponde la referencia, precedido de p. Por ejemplo: SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Fundamentos del Ceremonial..., p. 23.
En la bibliografía final constan todas las obras consultadas para la realización del trabajo, con independencia de que se citen o no en el texto escrito.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El tutor designado valorará el trabajo y emitirá un informe valorativo sobre el mismo. También procederá a calificar el trabajo en la plataforma virtual y hacer al alumno, en su caso, las observaciones que estime pertinentes.
Si el trabajo resulta defendible a juicio del tutor, el alumno deberá entregar 3 ejemplares impresos y encuadernados en la Secretaría del Departamento en las fechas establecidas.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
75% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
19/06/2019 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La ponderación entre el trabajo (75%) y la defensa en el tribunal (25%) darán la calificación final.
|
La bibliografía a utilizar en la elaboración del Trabajo de Fin de Máster le será indicada por el profesor/a que se le asigne para tutorizarlo.
La bibliografía a utilizar en la elaboración del Trabajo de Fin de Máster le será indicada por el profesor/a que se le asigne para tutorizarlo.
CADA DIRECTOR LA FACILITARÁ A SUS ESTUDIANTES