NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
HISTORIOGRAFÍA COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN |
CÓDIGO |
29902042 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROBLEMAS SOCIALES
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
3 |
HORAS |
75 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Los problemas sociales a los que nos podemos enfrentar en nuestro trabajo cotidiano desde la Administración pública, empresas de servicios sociales o entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la lucha contra la exclusión social y los problemas sociales se generan en una situación histórica precisa que tiene unos rasgos generales, compartidos con otras situaciones históricas, y peculiaridades formadas en el desarrollo histórico preciso que tienden a escapar a los análisis generales que se producen con metodologías más propias de otras ciencias sociales ya sean estudios comparados o análisis sistémicos.
Por ello, un problema social que se produce en una sociedad determinada necesita ser comprendido, analizado e investigado desde una perspectiva que lo contextualice en el conjunto de tendencias de las que surge el sistema social en el que dicho problema aparece y en su realidad empírica histórica concreta.
La Historiografía es una disciplina que ayuda a conseguir este objetivo a través de la aplicación de diversas técnicas de investigación rigurosas pero que tienen límites, así como potencialidades que debe reconocer y conocer el analista de los problemas sociales.
El método historiográfico, tal y como a día de hoy tiende a ser comprendido, es una metodología de trabajo basada en el Método Científico. Tras muchos años de vaivenes metodológicos que han buscado nuevas herramientas conceptuales y analíticas para acercarse a la Historia, hemos entrado ya en una época capaz de aprender de la diversidad de perspectivas pero sin abandonar la perspectiva científica.
Desde ahí, la historiografía se convierte en un método útil para los científicos sociales que se aproximan al estudio de los problemas sociales. Y que es central para comprender los recursos, los problemas, las potencialidades y las debilidades de un grupo humano dado.
El curso “Historiografía como método de investigación” aproxima a los alumnos de este Master que no hayan cursado el Grado de Historia a los métodos centrales de la investigación histórica. Es un vehículo para la discusión sobre sus principales problemáticas teóricas y metodológicas de esta disciplina durante los dos últimos siglos. Sirve para enriquecer a los alumnos en la comprensión de los límites y posibilidades de esta disciplina en la investigación sobre los problemas sociales y de como complementa los métodos y técnicas desarrollados desde otras ciencias sociales.
La Historiografía, como la mayor parte de las Ciencias Sociales, es una disciplina que discute sobre cual es su objeto de estudio, sobre la objetividad del investigador y los límites del conocimiento verdadero sobre lo que ocurrió en un pasado tanto próximo como lejano. Y que sabe de la relatividad de su conocimiento sobre ello. A lo largo del tiempo, esta disciplina, mucho más antigua que las otras ciencias sociales, ha ido construyendo métodos y técnicas diferentes para poder extraer datos suficientes para poder comprender los hechos históricos. Pero no todas han resultado igual de válidas. Por ello, los alumnos habrán de plantearse cómo debe desarrollarse la investigación histórica sobre los problemas sociales para que sea lo más útil posible al trabajo de intervención social.
Este curso está dirigido especialmente a aquellos alumnos del Master que vienen de las siguientes disciplinas:
Graduados en Ciencias Sociales (Economía, Sociología, Ciencias Políticas o Antropología). Es una asignatura introductoria en el método historiográfico. No se necesitan, para realizarla, conocimientos profundos asociados a la materia que se imparte. Por ello, a aquellos alumnos que vienen de otras disciplinas ajenas a las Ciencias Sociales, también les será útil cursarla.
Las tutorías serán realizadas por el profesor Juan José Villalón desde la UNED.
Horario:
- Miércoles de 9:30 a 13:30.
- Teléfono: 913988639
- Correo electrónico: jvillalon@poli.uned.es
Si bien, también podrá ponerse en contacto con el profesor y discutir sobre cuestiones del curso a través de los foros del curso virtual.
Dirección:
UNED
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales)
c/ Obispo Trejo, s/n
28040 MADRID
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Desarrollar conocimientos y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional del sociólogo
CG03 - Desarrollar capacidad crítica tanto a propósito de las teorías científicas como de las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales
CG01 - Adquirir conciencia de las características de la condición humana y por tanto de la necesidad de utilizar diferentes disciplinas científicas para aproximarse
CG04 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión del conocimiento y la información
CG05 - Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones
CG06 - Desarrollar tolerancia a la incertidumbre y autonomía crítica
CG07 - Ser capaz de trabajar en equipo y cooperar de forma interdisciplinar
CG08 - Desarrollar habilidades sociales y conducta asertiva
CG09 - Desarrollar responsabilidad; compromiso ético; proactividad; creatividad; innovación; y espíritu emprendedor
CG10 - Adquirir motivación por el logro, por el poder y por la afiliación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Ser capaz de diseñar, desarrollar y evaluar instrumentos de análisis de los problemas sociales de nuestros días
CE02 - Ser capaz de interaccionar con la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de la realidad social
CE03 - Adquirir las suficientes capacitaciones ordenadas para proporcionar soluciones que se puedan poner en marcha para hacer frente a los nuevos retos y problemas sociales en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo.
Los resultados de aprendizaje esperados son:
1- La comprensión adecuada del alumno de la relación entre las ciencias sociales y la historiografía.
2- El conocimiento práctico del método y algunas técnicas de investigación historiográfica.
3-La utilidad de la aplicación del método historiográfico a la investigación social.
Tema 1. El trabajo de investigación histórica
¿En qué consiste el trabajo de investigación histórica? Esta es la pregunta que aquí trataremos de aprender.
Tema 2. El método y las técnicas de investigación histórica
¿Cual es su método de trabajo? ¿Qué operaciones son las que necesitan desarrollarse? ¿Qué técnicas habremos de utilizar? ¿Sobre qué fuentes podremos sustentar nuestro trabajo?
Tema 3. Las bibliotecas y los archivos
¿Donde se guardan gran parte de nuestros materiales de trabajo, de nuestros "datos" e informaciones? ¿Cómo llegar a ellas? ¿Qué podemos hacer con Internet? ¿Nos sirve de algo?
Tema 4. Las fuentes
¿Cuales son las fuentes que necesitaremos y podremos utilizar? ¿Son sólo bibliografías? ¿Qué son las fuentes documentales? ¿Para qué sirven? ¿La prensa puede ser útil? ¿Y las fuentes orales? ¿Qué límites tiene su uso? ¿Y las imágenes? ¿Qué hacemos con ellas?
El curso se desarrolla con una metodología de trabajo a distancia combinada con sesiones presenciales y virtuales, así como un examen presencial.
SESIONES PRESENCIALES Y VIRTUALES
La primera sesión del curso será virtual, en noviembre. Servirá para una primera aproximación al curso y organización del trabajo a distancia de los alumnos. Será una sesión de menos de una hora donde se resolverán dudas y problemas de los alumnos de modo colectivo tras una presentación de la asignatura. En ella, también se tratará sobre el trabajo final de la asignatura.
La sesión presencial primera (enero o febrero) será impartida por el profesor Villalón. Ésta servirá como complemento de la sesión virtual de diciembre. En ella se expondrá un trabajo de investigación que tenga en marcha el profesor Villalón y en el que se pueda ver la importancia de la perspectiva historiográfica para la comprensión de los problemas sociales.
TRABAJO PERSONAL
Los alumnos deben realizar un trabajo personal a lo largo del curso que les aproxime a la materia. Este trabajo consisitirá en: a. Lectura y estudio de la bibliografía básica; b. Examen de la materia obligatoria en FEBRERO; y, c. Trabajo Final Obligatorio A PRESENTAR antes del 15 de JUNIO.
SE RECOMIENDA A LOS ALUMNOS DE ESTA ASIGNATURA QUE EMPIECEN A LEER LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DESDE EL MOMENTO DE MATRICULARSE EN OCTUBRE PUES ESA ES SU PRIMERA TAREA y se examinarán de dicha materia en FEBRERO. Pueden encontrarla en la biblioteca virtual de la UNED o adquirirla en cualquier librería.
Los alumnos tendrán la oportunidad de, además, acercarse a una bibliografía complementaria.
Examen de FEBRERO de los CONTENIDOS (PRUEBA PRESENCIAL OBLIGATORIA)
El trabajo personal desarrollado tendrá su corolario en el Examen de la materia que tendrá lugar en las pruebas presenciales de la UNED en FEBRERO. Esta es una prueba de madurez intelectual y conocimientos sobre el método historiográfico. Es de tipo TEST.
Trabajo Final Obligatorio (PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA OBLIGATORIA)
En la primera sesión virtual, el profesor Villalón indicará los temas posibles sobre los que se podrá trabajar en el Trabajo Final Obligatorio. Los trabajos consistirán en una investigación empírica historiográfica.
Los alumnos deberán presentar una propuesta de su trabajo final De máximo 500 palabras antes de final de Febrero. Una vez aprobada dicha propuesta, en los primeros diez días de marzo, podrán ponerse a trabajar sobre ello.
En junio, los alumnos deberán presentar un artículo de, máximo, 6.000 palabras sobre dicha materia QUE SE AJUSTE A LO PRESENTADO EN LA PROPUESTA DE FEBRERO.
COMUNICACIÓN
La comunicación con el profesor de la asignatura se realizará a través del curso virtual principalmente así como usando el correo electrónico que cada alumno tiene asignado como alumno de la UNED. Además de ello, hay tutorías en el horario que se indica en esta guía. Cualquier duda de los alumnos sobre su trabajo podrá ser consultada.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
30 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Adecuación a los contenidos de las respuestas.
La evaluación se realizará según la fórmula: (((A-(E/4))/30))*10
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
40 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
4 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
EXAMEN OBLIGATORIO DE FEBRERO: debe ser preparado especialmente con la bibliografía básica y el material de orientación proporcionado en el curso virtual. Este examen se puntuará sobre diez. Un diez en el examen corresponde a un cuatro en la calificación final. Es obligatorio aprobarlo para aprobar la asignatura.
Este examen se realiza durante la semana de exámenes de Master de la UNED en la convocatoria de Febrero. El alumno podrá ir en la fecha que la UNED indique a su Centro Asociado más próximo y examinarse en presencia del Tribunal correspondiente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Tipo test
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Trabajo de investigación historiográfica obligatorio
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Calidad.
Interés.
Contenido.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
60% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Fórmula de la Nota final (NF):
Si Ex =>5 y INV=>5 entonces Nt= EX*(0,4) + INV*(0,6)
si Nt<5 entonces NF=Nt
si Nt=>5 el estudiante siempre aprueba.
|
Este libro puede encontrarlo el estudiante en la biblioteca virtual de la UNED.
La bibliografía complementaria quiere ser útil para preparar los trabajos voluntarios de la asignatura, así como mejorar los conocimientos del alumno adquiridos con la bibliografía básica. Servirán para que los alumnos profundicen en algunos temas relevantes de la Historia en la actualidad desde el punto de vista de autores clásicos y actuales.
- F. Braudel, La historia y las ciencias sociales, Madrid: Alianza, 1980 (5ª edición).
- E.H. Carr, ¿Qué es la historia? Barcelona: Planeta-Agostini, 1985
El principal recurso de apoyo al estudio es el Curso Virtual de la asignatura.
El alumno podrá acceder a lo largo del curso al curso virtual mediante su correo electrónico a través de CiberUned.
En el curso virtual, el alumno podrá: - participar en las sesiones virtuales; - acceder al plan actualizado de trabajo de la asignatura; - Consultar la Guía del Estudiante; - Visualizar los vídeos introductorios de cada tema; - Acceder a materiales complementarios; - pedir asesoramiento al profesorado para la realización del trabajo personal a través del foro "cuestiones generales"; - entregar las Pruebas de Evaluación Contínua; - Entregar el Trabajo Obligatorio y la propuesta de trabajo obligatorio.
Además, el curso virtual servirá para transmitir al alumno indicaciones sobre nueva bibliografía complementaria o cambios en el programa de la asignatura que aparecerán como "noticias" en su correo electrónico de la UNED. También se realizarán dos o tres sesiones virtuales en la asignatura. La primera a final de noviembre o comienzos de diciembre. Todas se anunciarán una semana antes en el curso virtual.