NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PARADIGMAS TEÓRICOS DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: DE MERTON A NUESTROS DÍAS. |
CÓDIGO |
29902019 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROBLEMAS SOCIALES
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
3 |
HORAS |
75 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Paradigmas Teóricos de los Problemas Sociales: de Merton a nuestros días, es una asignatura que pertenece al Máster en Problemas Sociales. Es una materia central. Se adentra en el pensamiento de la realidad social y de su contexto sociohistórico desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Forma parte de ámbito: Módulo I. Teoría y metodología de los problemas sociales en las sociedades avanzadas. Se relaciona con todas las asignaturas del Máster, y proporciona las herramientas básicas para la elaboración de un marco teórico. Esta ubicada, pues, en un nivel central dentro del plan de formación contenido en el programa de posgrado.
Para las ciencias sociales los problemas sociales han significado siempre un objeto de observación y análisis fundamental. Es un área de trabajo extremadamente útil . Sus avances ayudan a la elaboración científica de Políticas Públicas y Sociales capaces de aminorar o vehicular los conflictos que se generan en los sistemas de organización social que implantamos.
Los paradigmas teóricos son las bases conceptuales y metodológicas a partir de las cuales somos capaces de formular interpretaciones y explicaciones de lo que acontece en el devenir de las sociedades. Es decir, un paradigma ofrece las herramientas para estudiar el Mundo. Imágínese su importancia que, el paradigma desde el que observamos un objeto determina las preguntas que nos vamos a poder hacer sobre él. Y, piense que, ya, en este momento de su carrera profesional, usted ya se sitúa en un paradigma desde el cual formula los problemas sociales, aunque no sea del todo consciente de ello y no piense en las alternativas que tiene.
Para comprender los Paradigmas Teóricos de los Problemas Sociales va a ser imprescindible tener constancia del contexto social donde surgen y se desarrollan. Esto nos va a llevar a situar nuestro estudio en una época especial, marcada por una extraordinaria transformación sistémica que afectará a la concepción del mundo, de las personas, de las sociedades, de la vida cotidiana, de la realidad social, de los conflictos tanto a niveles micro como macro. Dicho cambio lo enmarcaremos en un proceso histórico de transformación sistémica que concebiremos como el paso de la Modernidad a la Postmodernidad y su crisis contemporánea. Todo ello impregnado por las tendencias a la glocalización/ regionalización de la economía política, y el incremento del riesgo y la incertidumbre tanto en la dimensión estructural como cultural de las sociedades postindustriales en globalización. En el marco de lo cual se sitúa el investigador social para abordar los problemas sociales de nuestro tiempo como podrían ser entendidos fenómenos como: el incremento de las desigualdades socioeconómicas; la permanencia de las desigualdades sociales; la transformación de las configuraciones culturales gracias a las migraciones; las nuevas tecnologías de la comunicación y el desarrollo de costumbres como la de viajar por placer (turismo), las crisis de los Estados del Bienestar al globalizar las economías, el individualismo institucionalizado, el aumento y visibilización de las violencias que permanecen enquistadas en las relaciones cotidianas entre hombres y mujeres produciendo, entre otros fenónenos la violencia de género, los movimientos sociales, el desempleo en la crisis económica mundial, los conflictos sociales, los problemas de salud y socio-sanitarios, las violencias en el mundo actual, etc.
Situados en esta época de cambio, estudiaremos cómo han evolucionado nuestra forma de entender la realidad social y afrontar su estudio científico. Ello nos ayudará a delimitar los problemas sociales a los que nos enfrentamos. Y, a entender los límites de las soluciones que somos capaces de imaginar a cada problema social a partir de cada paradigma.
Los estudiantes que posean titulaciones distintas a la de Sociología, Trabajo Social o Ciencias Políticas, o aquellos licenciados en estas carreras que deseen renovar sus conocimientos, deberán partir de una introducción al objeto de esta asignatura. Dicha introducción consistirá en la siguiente lectura:
Díaz Martínez, J.A. y Rodriguez Rodriguez, R.M. (2018) Introducción a la Sociología para Ciencias Sociales. Madrid, UNED. Temas 4 y 5.
Un borrador actualizado de este texto se ofrecerá a todos los estudiantes a través de la plataforma Ágora que la UNED utiliza para los cursos virtuales.
Los alumnos y alumnas serán atendidos, telefónica o personalmente, en horario de tutorías:
D. Juan José Villalón Ogáyar
Lunes de 9:30 a 13:30 horas.
Despacho 3.12.
Teléfono: 91 398 8639.
Correo electrónico: jvillalon@poli.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG02 - Desarrollar conocimientos y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional del sociólogo
CG03 - Desarrollar capacidad crítica tanto a propósito de las teorías científicas como de las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales
CG01 - Adquirir conciencia de las características de la condición humana y por tanto de la necesidad de utilizar diferentes disciplinas científicas para aproximarse
CG04 - Adquirir capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y planificación; capacidad de gestión del conocimiento y la información
CG05 - Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones CG06 - Desarrollar tolerancia a la incertidumbre y autonomía crítica
CG07 - Ser capaz de trabajar en equipo y cooperar de forma interdisciplinar CG08 - Desarrollar habilidades sociales y conducta asertiva
CG09 - Desarrollar responsabilidad; compromiso ético; proactividad; creatividad; innovación; y espíritu emprendedor CG10 - Adquirir motivación por el logro, por el poder y por la afiliación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Ser capaz de diseñar, desarrollar y evaluar instrumentos de análisis de los problemas sociales de nuestros días
CE02 - Ser capaz de interaccionar con la pluralidad de sujetos y agentes receptores y transformadores de la realidad social
CE03 - Adquirir las suficientes capacitaciones ordenadas para proporcionar soluciones que se puedan poner en marcha para hacer frente a los nuevos retos y problemas sociales en las sociedades avanzadas de nuestro tiempo.
Los resultados de aprendizaje que se pretende alcanzar con esta asignatura son tanto teóricos como prácticos. Todo ello encaminado a que el/la estudiante aprenda a construir un marco teórico científico coherente y claro.
Los resultados de caracter teórico son, básicamente:
Comprender los paradigmas teóricos que explican los Problemas Sociales. Lo cual supone: Conocer las claves sociológicas; Conocer los autores básicos de los paradigmas teóricos; Conocer las teorías sociológicas mas destacadas con respecto a los problemas sociales; Y, contextualizar dichos paradigmas en las épocas y tiempos históricos que propiciaron su desarrollo, para lo que será necesario: Conocer la evolución y desarrollo de las sociedades en la modernidad y posmodernidad; Y, comprender los riesgos que conllevan las sociedades actuales.
Los resultades de caracter práctico son:
Saber cómo observar las realidades sociales más acuciantes del mundo que nos rodea. Para ello, aprenderemos cómo: Organizar analíticamente las partes de las sociedades que se observan; Aprender a reconocer significados ocultos en aquellos que observamos, Y extraer significados de los hechos que se observan.
Saber cómo utilizar métodos, conceptos y teorías en situaciones nuevas. Utilizar viejas ideas para crear otras nuevas; Comparar y discriminar entre ideas; Evaluar el valor de las teorías; Revisar la literatura especializada en Problemas Sociales. En orden a las ideas y datos conseguidos, conseguir generalizaciones y poder predecir y extraer conclusiones.
En suma, estos resultados se podrán ir obteniendo paulatinamente con la realización de las actividades formativas, que figuran en el Plan de Trabajo.
Asimismo, estos resultados estás asociados a un conjunto de competencias específicas y generales que el estudiante necesita adquirir en el master y al que esta asignatura aporta. Básicamente, éstas son:
-Conocimiento y dominio de la metodología de investigación social (cuantitativa y cualitativa).
-Conocimiento de los componentes básicos de las desigualdades sociales y culturales.
-Análisis de las transformaciones sociales en las sociedades avanzadas.
-Conocimiento de la perspectiva interdisciplinar de los procesos de cambio social.
-Conocimiento de la globalidad e interculturalidad de los fenómenos sociales.
-Conocimiento de las teorias sociológicas actuales dirigidas a la intervención social.
-Habilidades para la evaluación y realización de estudios de calidad y satisfacción.
-Habilidades en el desarrollo de las organizaciones (asesoramiento, diseño y gestión de organizaciones e instituciones.
-Habilidades en gestión y organización de las personas y de las redes sociales que participan en proyectos colectivos.
-Capacidades para identificar y medir factores de vulnerabilidad social y procesos conflictivos.
-Capacidades en la evaluación de los proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados.
-Capacidades en elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
-Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar investigaciones aplicadas en las diferentes áreas de la sociedad.
-Capacidades para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
-Capacidades para contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a abordar problemas sociales.
-Capacidades en establecer, programar y ejecutar programas y proyectos de intervención social.
-Habilidad para trabajar en grupo, planificar y consensuar las tareas, discutir los resultados y gestionar los conflictos.
-Capacidad de analizar la realidad como un conjunto de fenómenos en interacción de carácter global y que por tanto siempre es necesario contextualizar.
-Habilidades para dinamizar grupos sociales que trabajan en la resolución de problemas colectivos.
-Capacidad de análisis y sintesis.
-Conciencia de las características de la condición humana y de las realidades sociales, y por lo tanto de la necesidad de utilizar diferentes enfoques y disciplinas científicas para aproximarse a un conocimiento y análisis.
-Conocimiento y habilidades éticas de cara al ejercicio profesional de las ciencias sociales
-Capacidad crítica y evaluativa tanto respecto a las teorías científicas como a las doctrinas ideológicas y las prácticas sociales
-Capacidad de organización y planificación, de gestión del conocimiento y la información, de resolución de problemas; tolerancia a la incertidumbre; toma de decisiones y autonomía reflexiva.
-Capacidad para el trabajo en equipo y la cooperación interdisciplinar; habilidades sociales y conducta asertiva; sentido de responsabilidad; capacidad de compromiso ético; proactividad; creatividad; innovación; espíritu de trabajo; voluntad de rigor; espíritu emprendedor; motivación positiva de realización y capacidad de empatía.
BLOQUE I. CONTEXTO: MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y CRISIS
El Bloque I ayudará a contextualizar los paradigmas en las épocas y tiempos históricos que propiciaron su desarrollo, para lo que será necesario: Conocer la evolución y desarrollo de las sociedades en la modernidad y posmodernidad; Y, comprender los riesgos que conllevan las sociedades actuales.
BLOQUE II. PARADIGMAS: HECHOS, SUJETOS Y RELACIONES
El objetivo del Bloque II es comprender los paradigmas teóricos que explican los Problemas Sociales. Lo cual supone: Conocer las claves sociológicas; Conocer los autores básicos de los paradigmas teóricos; Conocer las teorías sociológicas mas destacadas con respecto a los problemas sociales;
BLOQUE III. PENSAR LO SOCIAL
El objetivo del Bloque III es ayudar a entender cómo utilizar métodos, conceptos, teorías en situaciones nuevas. Utilizar viejas ideas para crear otras nuevas; Comparar y discriminar entre ideas; Evaluar el valor de las teorías; Revisar la literatura especializada en Problemas Sociales. En orden a las ideas y datos conseguidos, conseguir generalizaciones, diagnósticos sociales y poder predecir y extraer conclusiones.
El curso se efectuará con el modelo de enseñanza a distancia propio de la UNED. Esta modalidad educativa proporciona al alumnado el seguimiento del curso cualquiera que sea su lugar de residencia, de manera que pueda compatibilizar sus responsabilidades laborales y familiares, y realizar dos desplazamientos al lugar donde se imparte el master en fechas correctas. Las sesiones se realizarán en los locales de la UNED de Madrid, habiéndose previsto también que puedan seguirse por Internet, para aquellos alumnos y alumnas que por razones debidamente justificadas no puedan asistir. El curso está virtualizado.
METODOLOGIA
|
DESCRIPCIÓN |
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE |
TIPOS DE EVALUACIÓN |
Trabajo con contenidos teóricos |
Comprender los paradigmas teóricos que explican los Problemas Sociales mediante el estudio de bibliografía y la transmisión de conocimientos a cargo del profesorado.
|
Lectura y estudio de materiales diversos.
Participación en conferencias presenciales.
|
Prueba presencial.
|
Desarrollo de actividades prácticas |
Desarrollo de destrezas y habilidades metodológicas, técnicas y profesionales mendiante el desarrollo de pruebas de evaluación continua.
|
Elaboración de trabajos académicos.
|
Evaluación de trabajos terminados.
|
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
20 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La calificación será igual a:
((Aciertos- (Errores/Número de respuestas posibles)/(20)) * 10
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
30 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
La prueba presencial es un examen tipo test sobre los contenidos de la asignatura trabajados a lo largo del curso.
Además del examen, el estudiante tendrá que realizar dos pruebas de evaluación contínua: un artículo académico y la construcción de un marco teórico.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La calificación será igual a:
((Aciertos- (Errores/Número de respuestas posibles)/(20)) * 10
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
30 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Prueba presencial: Convocatoria de Junio.
Artículo académico: Febrero.
Construcción de un marco teórico: Mayo.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Reseña académica síntesis crítica de uno de los textos básicos de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará:
Adecuación de la síntesis realizada a los materiales estudiados.
Sentido crítico y académico
Uso correcto y preciso del lenguaje académico
Nivel de comprensión alcanzado
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/02/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Construcción de un marco teórico
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará:
1. La validez del marco teórico para la investigación del problema social.
2. La claridad expositiva sobre el marco teórico en la tutoría virtual.
3. La adecuación del proceso explicado sobre cómo se ha creado el marco teórico.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
40% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtiene a través de la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres trabajos. Todos ellos deben haber sido superados con una calificación de 5 o más sobre 10.
|
En el curso virtual, se ofrecerá al estudiante materiales específicos para trabajar los contenidos de la asignatura y afrontar las PEC. Los artículos que aparecen en la bibliografía complementaria se recomienda la lectura de al menos diez de ellos. Todos ellos son de libre acceso o se pueden conseguir a través de la biblioteca virtual de la UNED, mediante el servicio de Jstor.
BLOQUE I. CONTEXTO: MODERNIDAD, POSMODERNIDAD Y CRISIS
Bibliografía:
- Alastuey, E. B. (2003). Fragmentos de la realidad social posmoderna. Reis, 102, 9–46. https://doi.org/10.2307/40184535
- Araujo, K. (2020). UNA ESTRATEGIA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES: OLVIDAR LA MODERNIDAD. In E. Torres (Ed.), Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana (pp. 229–248). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm036w.12
- Donati, P. (2002). Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas: (ciudadanía lib/lab y ciudadanía societaria). Reis, 98, 37–64. https://doi.org/10.2307/40184437
- Eisenstadt, S. N. (1968). Tradición, cambio y modernidad: Algunas consideraciones sobre las teorías de la modernización. Revista Espan¿ola de La Opinio¿n Pu¿blica, 12, 61–81. https://doi.org/10.2307/40199419
- Henríquez, A. A. (2017). Desempacando la identidad personal en el realismo morfogenético: formas de ego, reflexividad sustantiva y proyectos de vida. Estudios Sociológicos, 35(104), 407–428. http://www.jstor.org/stable/44321364
- Jorge A. Aquino. (2015). Historia, poder e ideología: La ideología racial como producción del sistema-mundo capitalista moderno. Horizontes Decoloniales / Decolonial Horizons, 1, 103–142. https://www.jstor.org/stable/10.13169/decohori.1.1.0103
- Larghi, S. B. (2011). Tiempo y clase en la modernidad. Una visión a partir de Elias y Foucault. Estudios Sociológicos, 29(87), 949–980. http://www.jstor.org/stable/23043461
- Martuccelli, D. (2019). Variantes del individualismo - Variants of Individualism. Estudios Sociológicos, 37(109), 7–38. https://www.jstor.org/stable/26798651
- Merton, R. K. (1938). Social Structure and Anomie. American Sociological Review, 3(5), 672–682. https://doi.org/10.2307/2084686
- Puig, C. S. (1997). Acerca de la modernización, la modernidad y el riesgo. Reis, 80, 111–131. https://doi.org/10.2307/40183919
- Quero, H. C., Panotto, N., & Slabodsky, S. (2018). Experiencias nomádicas: La complejización de las migraciones en el sistema-mundo moderno. Horizontes Decoloniales / Decolonial Horizons, 4/4, 1–19. https://doi.org/10.13169/decohori.4.0001
- Ruiz, F. Á., Alvaro, D., Bialakowsky, A., Blanco, A., De Marinis, P., Fraga, E., Grondona, A., Haidar, V., Sasín, M., Torterola, E., & Trovero, J. I. (2019). HACIA UNA CRÍTICA DE LA TOTALIDAD EUROCÉNTRICA COMO FUNDAMENTO PARA ESTUDIOS DE TEORÍA SOCIAL DE (Y DESDE) EL SUR. In P. de Marinis (Ed.), Exploraciones en teoría social: Ensayos de imaginación metodológica (pp. 29–68). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rk7w.4
- Torres, E. (2022). La aceleración social y el motor económico capitalista: crítica a la visión del cambio social de Hartmut Rosa. In E. Torres & G. L. Gonçalves (Eds.), Hacia una nueva sociología del capitalismo (pp. 87–100). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv2v88c6q.7
BLOQUE II. PARADIGMAS: HECHOS, SUJETOS Y RELACIONES
Nuevos artículos
- Collins, R. (1996) Cuatro tradiciones sociológicas, México, Ed. Universidad Autónoma Metropolitana
- de Espinosa, E. L. (2001). La sociología del siglo XX. Reis, 96, 21–49. https://doi.org/10.2307/40184382
- Galindo, J. (2015) El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y N. Luhmann en Acta Sociológica, nº 67, mayo-agosto, pp. 141-164.
- Garcia Selgas, F.J. (2015) Tres modelos teóricos generales en Sociología: una “des-unidad” articulada, en REIS, nº 151: 65-82
- González, A.S. (2008). Sobre la teoría sociológica actual. Un análisis comparativo entre Anthony Giddens y Pierre Bourdieu. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, La Plata, Argentina. En Memoria Académica.
- https://www.researchgate.net/publication/352712641_Tres_temas_centrales_de_la_sociologia_de_los_problemas_socialespublicos
- Manzo, E. G. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383–409. http://www.jstor.org/stable/20749176
- Ocampo, S. P. (2015). El programa sociológico de Niklas Luhmann y su contexto / Niklas Luhmann’s sociological program and its contex. Revista Mexicana de Sociología, 77(2), 301–328. http://www.jstor.org/stable/43497033
- Ocampo, S. P. (2015). La disputa por el “cambio de paradigma” en Luhmann, Latour y Habermas. Estudios Sociológicos, 33(99), 501–526. http://www.jstor.org/stable/24570803
- Rey-Araujo, P. M. (2018). Tensiones y confluencias en las obras de Jacques Rancière y Ernesto Laclau / Tensions and Confluences between the Works of Jacques Rancière and Ernesto Laclau. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 162, 111–127. http://www.jstor.org/stable/44841775
- Sidicaro, R. (1992) Las sociologías después de Parsons en Sociedad. Revista de ciencias sociales (UBA), octubre, ISNN: 0327-7712
- Wieviorka, M. (2001) La violencia: destrucción y constitución del sujeto, en Espacio Abierto, vol. 10, nº 3, julio-septiembre. ISSN: 1315-0006.
BLOQUE III. PENSAR LO SOCIAL
Bibliografía:
- Albornoz, J. I. J. (2018). Aproximaciones sobre la contraposición Acción y Estructura en Teoría Social. Revista Mexicana de Sociología, 80(2), 293–321. https://www.jstor.org/stable/26631843
- Garro-Gil, N. (2017). Relación, razón relacional y reflexividad: tres conceptos fundamentales de la sociología relacional. Revista Mexicana de Sociología, 79(3), 633–660. https://www.jstor.org/stable/26631806
- Gonnet, J. P. (2018). La doble contingencia como clave para una redefinición del concepto de orden social. Estudios Sociológicos, 36(106), 47–72. https://www.jstor.org/stable/26676105
- LasCanta, L. (2017). El Faloceno: Redefinir el Antropoceno desde una mirada ecofeminista. Ecología Política, 53, 26–33. http://www.jstor.org/stable/26333534
- Lindemann, G. (2023). Pensar lo social desde sus límites - Reflecting on the Social from its Limits. Estudios Sociológicos, 41(121), 7–36. https://www.jstor.org/stable/27231396
- Mollericona Alfaro, Danny. (2021). Tres temas centrales de la sociología de los problemas sociales/públicos. 182-206. Revista Temas Sociales 48 - mayo de 2021, pp. 182-206, ISSN 0040-2915
- Naharro, N. (2019). VULNERABILIDAD. In A. B. Chiquito, E. R. Mayer, G. Llull, C. Pinardi, & L. B. Q. Côrtes (Eds.), La pobreza en la prensa: Palabras clave en los diarios de Argentina, Brasil, Colombia y México (pp. 143–148). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kbt.18
- Santiago, J. (2015). La estructura social a la luz de las nuevas sociologías del individuo / Social Structure in the Light of New Sociologies of the Individual. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 149, 131–150. http://www.jstor.org/stable/24364467
- Sergio Pignuoli Ocampo (2020) UNA RECONSTRUCCIÓN METATEÓRICA Y ARQUITECTÓNICA DEL PROGRAMA SOCIOLÓGICO DE JÜRGEN HABERMAS, Papers, vol. 105,
- Sosiuk, E. (2021). Sociología de la ciencia y sociología de los problemas sociales. Discusiones y perspectivas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad —CTS, 16(47), 95-117
- Torres, E. (2015). La oposición entre la Red y el Yo (1989-2009): análisis de una hipótesis sociológica de Manuel Castells / The Opposition Between the Net and the Self (1989-2009): Analysis of Manuel Castells’ Sociological Hypothesis. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 149, 151–166. http://www.jstor.org/stable/24364468
- Wacquant, L., Andreu, L. F., & Solís, P. (2018). Cuatro principios transversales para poner a trabajar a Bourdieu. Estudios Sociológicos, 36(106), 3–24. https://www.jstor.org/stable/26676103
- Wieviorka, M. (2008) Los problemas sociales de hoy, en Revista Sociológica, año 23, nº 66, pp. 225-232, enero-abril.
- Wieviorka, Michel; Antonio Álvarez-Benavides y Emanuele Toscano (2021). La sociología del sujeto y el estudio de las nuevas extremas derechas. Una conversación con Michel Wieviorka. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(2), e2103.
- Zoya, L. G. R. (2018). Contribución a la crítica de la teoría de los sistemas complejos: bases para un programa de investigación. Estudios Sociológicos, 36(106), 73–98. https://www.jstor.org/stable/26676106
Los recursos que se disponen se centran en la utilización de la Plataforma virtual, que sirve de guía y orientación en aquellas dudas y consultas más puntuales que los alumnos y alumnas necesitan efectuar.
Para guiar el aprendizaje, los estudiantes podrán acudir a materiales audiovisuales y escritos en el curso virtual que les ayudarán a plantear el estudio de la materia.