NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La regulación de la prevención de riesgos laborales se encuentra contenida principalmente, aunque no sólo, en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, originalmente promulgada en 1995 (Ley 31/1995, de 8 de noviembre), aunque ha sufrido numerosas modificaciones en el transcurso de los años.
Ello no se debe entender como fruto de sus deficiencias técnico jurídicas, sino como resultado de la mejor adaptación a los nuevos conocimientos y a realidades no contempladas inicialmente. Se trata por tanto, de una característica relativamente particular de esta Ley sobre la gran mayoría de las otras, cuyas modificaciones en un periodo de tiempo tan reducido no se producen.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales supone la adaptación de nuestra normativa interna a la existente en la Unión Europea, tanto a la que tiene carácter básico (Directiva Marco), como a la de los distintos países que la componen, de manera que la nuestra, tiene una identidad esencial sin que ello derive de manera automática en que no mantengamos nuestras particularidades, sobre todo en el tratamiento del accidente de trabajo y la enfermedad profesional.
La normativa básica en materia de prevención de riesgos laborales contenida en la Ley de Prevención, se completa con la abundante normativa de desarrollo, también modificada en numerosas ocasiones por los mismos motivos que los más arriba apuntados.
Este hecho puede parecer contrario a la vocación unitarista que se predicó en su momento, caracterizando la nueva normativa como integradora de la dispersa legislación existente en otros tiempos. Reconociendo este hecho, no lo es menos que las líneas maestras de la actividad preventiva se encuentran recogidas en la Ley y el Reglamento de los Servicios de Prevención, suponiendo el resto de normativa el tratamiento de realidades particulares principalmente.
Son notas características de la normativa preventiva española, entre otras: la responsabilidad objetiva en caso de infracciones en la materia (es indiferente la voluntad infractora); la responsabilidad cuasi universal del empresario (el uso de términos generales en el cumplimiento de las obligaciones y la desproporción de las obligaciones de éstos y los trabajadores así nos lo acredita); la práctica ausencia de responsabilidades de los trabajadores; la extensión de la protección de los trabajadores a niveles que superan la estricta relación laboral y la integración de la prevención a todos los niveles de la empresa, incluso en ámbitos que no resultan apropiados en principio.
Como señala ALONSO OLEA, las normas de Derecho del Trabajo sobre prevención de riesgos laborales constituyeron, junto con las normas sobre menores y mujeres, una de las primeras manifestaciones del intervencionismo estatal en materia laboral, la base del Derecho industrial o Derecho de fábricas (Factory Law), que comenzaron a dictarse en Gran Bretaña en el primer tercio del siglo XIX; se cita como primera ley estricta de seguridad del trabajo la británica de 1844 sobre vallas para máquinas peligrosas. Esta legislación británica ejerció una gran influencia en el Continente. Se trataba de normas que paulatinamente alcanzan una minuciosidad y un tecnicismo extraordinarios, y muy diversificadas, para adaptarse a las condiciones de cada tipo de explotación, como sucede en la actualidad.
Salvo la genialidad bismarckiana de concebir e imponer los seguros sociales obligatorios en su célebre Mensaje dirigido al Reichstag el 17 de noviembre de 1881, las normas de aseguramiento sociales son más tardías, en el caso de España, con la publicación de la Ley de Accidentes de Trabajo de 30 de enero de 1900.
Son estas normas sobre las que se asienta toda la materia objeto de estudio del Máster, en general, desde las distintas disciplinas, y en particular, las normas jurídicas sobre la prevención de los riesgos laborales, la protección de la seguridad y salud de los trabajadores, la responsabilidad derivada de su falta de cumplimiento, en fin, sobre las que descansa la protección dispensada por el Sistema de la Seguridad Social.
La asignatura Aspectos Jurídicos de la Prevención de Riesgos Laborales, correspondiente al Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la UNED e impartida por el Área de conocimiento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social del Departamento de Derecho de la Empresa (Facultad de Derecho) forma parte de las materias que comprende el módulo I de formación general del citado máster y guarda una especial relación con las demás asignaturas jurídicas del Máster y, singularmente, con la asignatura de Conceptos Generales y con la de Responsabilidades.
El futuro perfil profesional del estudiante del Máster y en concreto con esta asignatura es trabajar en estrecha colaboración con los directores y el personal en todos los niveles, así como con los sindicatos, los grupos de seguridad, los inspectores de trabajo y con especialistas en salud ambiental, para evaluar las normas de seguridad vigentes, estableciendo prioridades para realizar mejoras. Mantenerse al día con la legislación sobre seguridad y salud es importante para entender las implicaciones que esto podría tener en la política de la empresa, en sus obligaciones y sus correspondientes responsabilidades.
Esta asignatura no tiene requisitos específicos
La metodología de aprendizaje es a distancia y se utilizará la plataforma del curso virtual y en el caso de una consulta que no pueda ser realizada a través de la citada plataforma, se realizará, preferentemente, mediante correo electrónico.
El trabajo de tipo teórico (estudio de los contenidos) y de tipo práctico (aprendizaje autorregulado) se orienta en el curso virtual. En éste se abrirán diversos foros virtuales para la interacción de los estudiantes entre sí como la atención directa por parte del Equipo Docente.
El correo electrónico de contacto con el profesor es: amoreno@der.uned.es
El horario de atención telefónica: 913986145 (lunes lectivos de 10 a 13 horas)
Se puede contactar, asimismo, mediante correo postal en la dirección:
UNED - FACULTAD DE DERECHO
Departamento de Derecho de la Empresa
C/ Obispo Trejo, 2
28040 - Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Saber valorar y respetar la normativa de seguridad e higiene, y de protección del medio ambiente en el trabajo
CG03 - Saber demostrar iniciativa, creatividad y sentido de la responsabilidad, manteniendo el interés durante todo el proceso, y sentir satisfacción personal por los resultados conseguidos en el ámbito de la prevención de riesgos aborales.
CG07 - Manifestar un alto sentido de la responsabilidad y honradez personales al intervenir en los procesos relacionados con el ejercicio profesional, reconociendo los efectos derivados de una inadecuada gestión de la prevención de los riesgos laborales en la salud de los trabajadores
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los fundamentos jurídicos, económicos, organizativos y laborales en materia de prevención de riesgos, así como de la normativa específica en materia de salud laboral, seguridad en el trabajo, higiene industrial, ergonomía y psicosociología aplicada, mostrando capacidad para aplicarla a los casos concretos.
CE6 - Demostrar la capacidad de intervenir en situaciones de riesgo grave e inminente, identificando adecuadamente la situación, proponiendo las acciones concretas para enfrentar el riesgo específico, coordinando las actividades de los diversos agentes implicados relacionados con la prevención de riesgos laborales, desde un enfoque multidisciplinar.
Los objetivos básicos de esta asignatura son lograr el conocimiento del estudiante de la normativa fundamental en represión de las conductas contrarias a la materia de prevención de riesgos laborales, que alcanza al orden social (recargo de prestaciones de Seguridad Social), civil (daños y perjuicios), penal (existencia de delitos contra la seguridad de los trabajadores) y contencioso administrativa.
A través de este estudio, el alumno adquirirá una formación global, que le permitirá relacionar los contenidos jurídicos de la prevención de riesgos laborales con el desarrollo de las relaciones laborales, con sus distintas especialidades.
Puede interesar tanto a aquellas personas especializadas en seguridad e higiene en el trabajo en su perspectiva práctica como también a quienes simplemente se muestren interesados en una materia que tiene de manera directa impacto en las relaciones laborales de cada uno de nosotros, y que puede llevar aparejada de manera directa la concurrencia de distintas responsabilidades por unos mismos hechos.
Los objetivos específicos a alcanzar en esta asignatura son los siguientes:
Conocer la normativa (nacional, europea e internacional) de la prevención de riesgos laborales.
Identificar tanto los sujetos obligados por la norma preventiva como los sujetos protegidos por la misma.
Aprender a localizar e interpretar los criterios jurisprudenciales en la materia.
Desarrollar habilidades para identificar el contenido preventivo regulado en la negociación colectiva.
Conocer los supuestos de coordinación de actividades empresariales y las obligaciones para cada uno de los sujetos afectados por la concurrencia de trabajadores en varias empresas.
Aprender a identificar el régimen particular de prevención aplicable sectores especiales (funcionarios, trabajadores autónomos, sociedades cooperativas…).
Adquirir los conocimientos básicos sobre los órganos de representación de los trabajadores en la empresa: competencias, facultades y deberes.
El marco normativo de la prevención de riesgos laborales
Las instituciones públicas en materia de seguridad y salud en el trabajo
Las obligaciones de los empresarios en materia de prevención de riesgos laborales
Los sistemas de prevención en las empresas
La consulta y la participación de los trabajadores y de sus representantes
Los trabajadores temporales y la prevención de riesgos laborales
El principio de coordinación interempresarial
Las obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales
Las obligaciones de los fabricantes, importadores y suministradores en materia de prevención de riesgos laborales
El sistema de responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos: los textos escritos y los medios virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Materiales de estudio: guía de estudio y web; resumenes y esquemas; materiales audiovisuales; bibliografía, etc.
2. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje
3. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado
4. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales
5. Trabajo individual: lectura analítica de cada tema y realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
El equipo docente de la asignatura ha iniciado la grabación de vídeo clases como recurso complementario de estudio que irá complementando progresivamente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Solo y exclusivamente se permite la consulta de textos legales (recogidos en códigos, descargados de internet o fotocopiados). Los textos legales sobre la materia pueden estar subrayados, pero no pueden estar acompañados de comentarios o anotaciones (ya estén impresos o sean manuscritos).
No se permite la utilización de textos legales comentados o manuales.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Aunque, en principio, todas las preguntas tienen el mismo valor, debe tenerse en cuenta que la existencia de errores graves puede suponer una calificación global de suspenso. La prueba se aprobará si se alcanza, al menos, una calificación de 5 puntos sobre 10.
No se valorarán positivamente aquellas respuestas que no estén correctamente justificadas.
La parte de la respuesta que no guarde relación directa con la pregunta correspondiente no se valorará positivamente y, en la medida en que sea errónea, podrá reducir la calificación.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
6 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
3 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se realizará una prueba presencial al final del cuatrimestre.
No habrá limitación de espacio para las respuestas.
La duración será de una hora y media.
En la convocatoria de septiembre y en la convocatoria extraordinaria de fin de carrera, el examen tendrá el mismo objeto y las mismas características que en la convocatoria de febrero.
Estas pruebas presenciales se realizarán en los Centros Asociados de la UNED.
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Se presentará el enunciado de un caso práctico relativo al ámbito jurídico de la prevención de riesgos laborales, tras lo cuál se pedirá al estudiante que conteste a una serie de preguntas (entre 4 y 7) relativas al mismo.
No habrá limitación de espacio para las respuestas.
La duración será de una hora y media.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La calificación final del examen será como máximo de 6 puntos
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En la plataforma virtual los estudiantes tendrán a su disposición casos prácticos planteados en años anteriores, a modo de autoevaluación, en los que se facilitará la solución básica y se les remitirá a la legislación concreta para que el estudiante pueda localizar el razonamiento de la pregunta.
Los estudiantes podrán plantear preguntas o dudas al equipo docente sobre estos casos prácticos de ejemplo, pero el equipo docente no corregirá estos casos prácticos de ejemplo que puedan resolver los alumnos.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Caso práctico. La asignatura incorpora actividades de aprendizaje que servirán de base para la evaluación continua a través de una prueba de carácter práctico. Las instrucciones para llevar a cabo este caso práctico son accesibles desde la plataforma virtual. Esta actividad debe entregarse dentro de los plazos establecidos por el Equipo Docente, y que se indican en el curso virtual. No se podrán entregar ni ANTES ni DESPUÉS de las fechas que se indiquen en el curso virtual. Para su corrección y calificación es imprescindible que se entreguen a través de la plataforma virtual. El alumno que tenga dificultades para entregar sus actividades deberá ponerse en contacto con el Equipo Docente para comunicarle la incidencia, antes de que se cumpla el plazo de entrega.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Aunque esta prueba no es obligatoria ni imprescindible para aprobar la asignatura, la puntuación obtenida en ella repercute hasta 3 puntos en la calificación final. Si no se realiza esta actividad, la nota de la asignatura coincidirá con la del examen (siendo 6 el máximo posible) y con la de la participación en el Foro y/o en las Tutorías Virtuales (siendo 1 el máximo posible). En caso de no superar el examen ordinario, la puntuación obtenida en esta actividad se tendrá en cuenta para sumarse al examen extraordinario (septiembre). Las calificaciones obtenidas en la evaluación continua se guardarán durante todo el curso académico (incluyendo la convocatoria de septiembre).
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se especificará en el curso virtual |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Particiapación en el Foro y/o en las Tutorías Virtuales planificadas durante el curso.
.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Aunque esta prueba no es obligatoria ni imprescindible para aprobar la asignatura, la puntuación obtenida en ella repercute hasta 1 punto en la calificación final. Si no se realiza esta actividad, la nota de la asignatura coincidirá con la del examen (siendo 6 el máximo posible) y con la del caso practico (siendo 3 el máximo posible). En caso de no superar el examen ordinario, la puntuación obtenida en esta actividad se tendrá en cuenta para sumarse al examen extraordinario (septiembre). Las calificaciones obtenidas en la evaluación continua se guardarán durante todo el curso académico (incluyendo la convocatoria de septiembre)
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Se especificará en el curso virtual |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Los criterios fijados por el Equipo Docente para calcular la calificación final son los siguientes:
- Evaluación de la prueba presencial (examen), realizada por el Equipo Docente (hasta un máximo de 6 puntos de la nota final).
- Caso práctico, hasta un máximo de 3 puntos.
- Participación en el Foro y/o en las tutorías virtuales planificadas durante el curso, hasta un máximo de 1 punto
La actividad práctica será calificada por el Equipo Docente en una escala de 0 a 10 puntos.
Por lo tanto, la nota final se calculará según la siguiente fórmula:
Nota final = Nota del examen (60%) + Nota obtenida PEC (Caso Practico) (30%) + Participación en el Foro y/o Tutorías Virtuales (10%)
Con relación a estos criterios, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones: La nota mínima para superar la asignatura, incluida la convocatoria de septiembre, es de 5 puntos, sumando la nota del examen, la PEC, y la participación en el Foro y/o Tutorías Virtuales. La nota mínima obtenida en el examen debe ser 3 puntos, para sumar la nota de la PEC (Caso practico) y la nota de la participación en el Foro y/o Tutorías Virtuales. Es imprescindible presentarse al examen para superar la asignatura.
|
GARCÍA GONZÁLEZ, G. y GARRIGUES GIMÉNEZ, A. Manual de Derecho de la Prevención de Riesgos Laborales. Tirant lo Blanch (2015)
GARCÍA-PERROTE ESCARTÍN, I. Comentarios a la Ley General de la Seguridad Social 2016, Lex Nova (2016).
SICRE GILABERT, F., Accidentes de trabajo. La responsabilidad del empresario en los órdenes administrativo, penal, civil y laboral, Sepín-Servicio de Propedad (2015).
Los medios de apoyo que podrá utilizar el estudiante son, básicamente los derivados de la metodología de la UNED.
Se llevan a cabo en la plataforma virtual.
Pueden consistir, además de en el estudio de los textos legales y casos prácticos, en: audición de programas radiofónicos que indique el equipo docente, sesiones de Canal UNED, asistencia a conferencias o video conferencias, lecturas de artículos en prensa así como cualesquiera otras que el equipo docente indique al comienzo del Curso y durante el mismo.
El uso de estos recursos forma parte de conjunto formativo y de adquisición de habilidades.