
Asignaturas - Máster universitario en orientación profesional
Curso 2025/2026 Código Asignatura: 23307197
-
Guía de la Asignatura Curso 2025/2026
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23307197
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | APLICACIONES DE LAS TIC EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL |
CÓDIGO | 23307197 |
CURSO ACADÉMICO | 2025/2026 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene carácter optativo y se cursa en el segundo cuatrimestre con una carga lectiva de 6 ECTS.
El carácter teórico-práctico de la asignatura contribuye a complementar y a concretar las competencias desarrolladas en otras asignaturas del Máster. La asignatura se desarrolla desde una doble perspectiva, por un lado, abordando sus bases conceptuales, promoviendo la exploración, el debate y la reflexión; por otra parte, como aplicación y práctica de los procesos de intervención orientadora facilitada a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El estudiantado tendrá la oportunidad de reflexionar sobre el rol de la tecnología en la sociedad y, específicamente, sobre sus utilidades en el contexto de la orientación profesional. La integración de las tecnologías en la orientación profesional se entiende desde un modelo inclusivo, que facilita la personalización de los procesos orientadores, al tiempo que promueve la participación y la colaboración y facilita al agente orientador el diseño de actividades interactivas y, por tanto, motivadoras.
Para cursar la asignatura en condiciones óptimas es preciso disponer de una base de conocimientos en el campo de la educación y la orientación. Asimismo, es recomendable el interés por los procesos de orientación profesional acompañados por estrategias, herramientas y recursos tecnológicos.
Es conveniente haber adquirido las competencias que se vinculan a las asignaturas siguientes:
63024102 ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y PERSONAL
23307017 DIAGNÓSTICO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL
23307021 ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
23307036 ORIENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO PROFESIONAL
23307040 ORIENTACIÓN PARA LA IGUALDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL
Nombre y apellidos | MARIA LIDIA LOSADA VICENTE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | llosada@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-8131 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN II |
Atención a los participantes a través del aula virtual y, para cuestiones particulares, a través del correo electrónico de la profesora Lidia Losada (llosada@edu.uned.es) o en el horario de atención semanal (miércoles de 10:00 a 14:00 horas.) en el teléfono (91 398 8131).
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Gestionar y planificar la actividad profesional: tomar iniciativas y llevarlas a la práctica, dentro de las responsabilidades y tareas de orientación; mantener una alta disposición para trabajar y conseguir los propuestos y planificar el trabajo con antelación y organizar con realismo las tareas, los tiempos y los recursos necesarios.
CG02 - Desarrollar procesos cognitivos superiores: analizar y sintetizar; aplicar los conocimientos a la práctica; resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos; utilizar el pensamiento creativo y el razonamiento crítico; tomar decisiones razonadas; y adaptarse a situaciones y tareas nuevas.
CG03 - Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación: seguimiento y evaluación de las tareas desarrolladas; aplicación de medidas de mejora; innovación; y preocupación por la calidad.
CG04 - Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores: expresar claramente ideas o hechos, de una manera persuasiva, y convencer a los otros de su punto de vista; y comunicar sus conocimientos y conclusiones argumentadas de forma científica, de forma oral y escrita, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y eficaz.
CG05 - Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas, informaciones y recursos de la sociedad del conocimiento: manejar con agilidad las herramientas de información digitales, de edición y de comunicación telemática; seleccionar, organizar y transformar la información; evaluación de la información; manejar la información proveniente de fuentes diversas en sus bases de búsqueda, selección, almacenamiento y recuperación.
CG06 - Trabajar en equipo: coordinarse y colaborar con otros profesionales; saber aconsejar e influir a otros, así como animar al equipo para trabajar, movilizar sus capacidades y lograr los objetivos propuestos; escuchar y crear cauces de comunicación empática y asertiva con otras personas en el marco de las distintas tareas de orientación.
CG07 - Desarrollar actitudes éticas de acuerdo con los principios deontológicos y el compromiso social: mantener una actitud de integridad ética, de respeto al cliente; mantener una actitud de compromiso social y de compromiso con la calidad de la labor orientadora; aplicar el marco jurídico del área profesional. Formular juicios a partir de la información manejada y actuar de modo reflexivo, honesto y responsable hacia las personas, manteniendo la confidencialidad de los registros de información personal y asumiendo el código ético de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Conocer e identificar las bases teórico-conceptuales y los desarrollos que sustentan la intervención orientadora sobre personas jóvenes y adultas en el ámbito laboral y profesional.
CE02 - Saber diagnosticar las necesidades y los rasgos vinculados al desarrollo profesional y personal, promoviendo la autoevaluación.
CE03 - Conocer y evaluar el entorno sociolaboral y el mercado de trabajo, sus características, mecanismos de funcionamiento, recursos y oportunidades.
CE04 - Identificar y evaluar las situaciones y factores de riesgo de exclusión del mercado de trabajo entre personas y grupos, así como los recursos para favorecer la inclusión.
CE05 - Saber diseñar programas de orientación profesional sobre diferentes contextos y destinatarios, desde la reflexión crítica y con criterios de calidad.
CE06 - Asesorar y orientar a las personas en los distintos momentos del proceso de orientación: en la construcción del proyecto profesional, en la planificación del itinerario de inserción, en la identificación de las oportunidades del entorno, y en el seguimiento a lo largo de dichos procesos.
CE07 - Utilizar el conocimiento sobre los procesos de transición, inserción e inclusión para lograr el cambio en la carrera y en el desarrollo personal de las personas orientadas
CE08 - Gestionar la información sobre los recursos y las estrategias para promover el desarrollo personal y profesional, mediante el uso de la TICs (inserción laboral, formación para el empleo, orientación, coordinación, etc.).
CE09 - Diseñar procesos de investigación e innovación aplicando, con rigor científico, técnicas y procedimientos metodológicos destinados a la solución de problemas en el marco de la orientación profesional.
CE10 - Aplicar el principio de igualdad de oportunidades a las actividades de orientación profesional, y en ese marco, la perspectiva intercultural y la perspectiva de género.
Los resultados de aprendizaje esperados se presentan vinculados a las competencias (genéricas y específicas):
a) Competencias genéricas
1. Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas, informaciones y recursos de la sociedad del conocimiento
Resultados de aprendizaje
- Utilizar de manera eficaz recursos tecnológicas que permitan acceder, procesar, almacenar y recuperar información.
- Manejar adecuadamente herramientas digitales de información, de comunicación y de edición.
- Gestionar y seleccionar la información proveniente de fuentes diversas en sus bases de búsqueda, selección, almacenamiento y recuperación.
2. Trabajar en equipo
Resultados de aprendizaje
- Fomentar el trabajo colaborativo en entornos virtuales.
- Coordinarse y colaborar con otros profesionales.
- Aconsejar e influir en otros, así como animar al equipo a trabajar, movilizar sus capacidades y lograr los objetivos propuestos.
- Escuchar y crear cauces de comunicación empática y asertiva con otras personas en el marco de las distintas tareas de orientación.
b) Competencias específicas
1. Identificar y evaluar las situaciones y factores de riesgo de exclusión del mercado de trabajo entre personas y grupos, así como los recursos para favorecer la inclusión.
Resultados de aprendizaje
- Identificar y reflexionar sobre el rol de las TIC en nuestra sociedad y particularmente en la orientación para la inclusión sociolaboral.
- Reconocer la importancia de la alfabetización digital y del aprendizaje a lo largo de la vida en la sociedad actual.
- Identificar situaciones de infoexclusión que requieran una intervención orientadora que favorezca la integración de las personas en el mercado laboral.
- Reconocer y analizar prácticas favorecedoras del desarrollo profesional y de la infoinclusión relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación.
2. Gestionar la información sobre los recursos y las estrategias para promover el desarrollo personal y profesional, mediante el uso de las TIC (inserción laboral, formación para el empleo, orientación, coordinación, etc.).
Resultados de aprendizaje
- Ahondar en las posibilidades del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en orientación.
- Comprender las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial (IA) en el rol del profesional de la orientación.
- Adquirir las habilidades básicas para desarrollar proyectos coordinados a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Analizar y reflexionar sobre las ventajas y dificultades del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la orientación .
- Desarrollar e implementar recursos y herramientas tecnológicas para la orientación y el desarrollo profesional del orientador.
Bloque 1. Sociedad y Tecnologías de la Información y la Comunicación
En este bloque temático se aborda el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en nuestra sociedad y su influencia en los procesos de orientación profesional. Se analizan las implicaciones sociales de las experiencias vitales a través de los entornos digitales, las oportunidades y desafíos, así como las nuevas competencias que se requieren de los profesionales de la orientación para la utilización de herramientas digitales aplicadas a la orientación académica y laboral. Se reflexiona sobre el papel de las TIC como herramienta para la inclusión y la personalización en los servicios de orientación, considerando los riesgos de las desigualdades que puedan derivarse de la brecha digital.
Bloque 2. Alfabetización digital
En este bloque temático se aborda la alfabetización digital como competencia clave en el contexto de la sociedad del conocimiento y su relevancia para el ejercicio de una orientación profesional inclusiva y actualizada. Se exploran los componentes de la competencia digital, incluyendo el acceso, uso, evaluación crítica de la información, comunicación y creación de contenidos, desde el reconocimiento del papel de la alfabetización digital en el empoderamiento de las personas en procesos de toma de decisiones académicas, laborales y personales. Se promueve la práctica orientadora a través del diseño y selección de estrategias y recursos que faciliten el desarrollo personal y profesionales de las personas destinatarias de la orientación.
Bloque 3. Recursos TIC para la orientación. Innovación en la orientación
Este bloque temático se centra en el análisis, selección y aplicación de recursos digitales que apoyan los procesos de orientación académica, profesional y personal. Se exploran experiencias innovadoras de orientación mediada por tecnología en distintos contextos; se desarrollan criterios para seleccionar e integrar herramientas digitales en intervenciones orientadoras y se evalúan diferentes recursos aplicables a la orientación profesional. Asimismo, se revisan plataformas, herramientas y entornos digitales utilizados en la orientación, así como experiencias innovadoras que incorporan los sistemas de información ocupacional, las aplicaciones móviles, los portafolios digitales y la inteligencia artificial. Se promueve una reflexión crítica sobre el uso pedagógico y ético de estos recursos, fomentando el diseño de acciones orientadoras innovadoras, inclusivas y adaptadas a los contextos concretos.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología de educación a distancia propia de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos de interacción comunicativa y abordaje de los contenidos a través de la modalidad virtual:
- Materiales de estudio: guía de estudio de la asignatura; textos de lectura obligatoria; recursos audiovisuales; referencias bibliográficas recomendadas.
- Participación en el entorno virtual de aprendizaje.
- Tutorización virtual; participación en los foros de consultas y de actividades; comunicación e interacción con el profesorado a través del correo electrónico o del teléfono.
- Evaluación continua y sumativa. Actividades prácticas de evaluación continua y ejercicios de autoevaluación.
- Trabajo colaborativo y trabajo individual (lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial (examen). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Las pruebas de evaluación continua se corresponden con los tres bloques de contenido, cuya descripción detallada se encontrará disponible en el aula virtual junto con los recursos documentales y audiovisuales asociados. Estas actividades tienen carácter obligatorio, ajustado a los plazos establecidos, y deben ser originales. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará la adecuación de la actividad presentada a lo solicitado, así como el dominio conceptual, la precisión terminológica, la madurez argumentativa y la claridad expositiva, el rigor científico, la originalidad y la localización, uso y presentación formal de las fuentes y recursos utilizados. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 15% - Actividades bloque 1; 40% - Actividades bloque 2: 45% - Actividades bloque 3. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | El periodo de entrega comprende los meses de febrero, abril y mayo. Las fechas de entrega estarán disponibles en el aula virtual. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Es recomendable seguir el carácter procesual de las PEC. No obstante, las PEC que no se hayan entregado en plazo durante el desarrollo ordinario del cuatrimestre pueden ser entregadas en el plazo de la convocatoria extraordinaria. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La calificación final en la asignatura se calcula a partir de las calificaciones obtenidas en las actividades propuestas para la elaboración de las PEC. Para obtener la calificación final en la asignatura es imprescindible haber presentado las PEC y haber obtenido una calificación mínima de 5 sobre 10 en cada una. La calificación final será resultado de la siguiente ponderación:
|
La bibliografía básica es de obligada lectura, y se considera el material básico para realizar el plan de trabajo propuesto para la asignatura.
GUÍA DE ESTUDIO 1ª y 2ª PARTE (s. f.). Se trata de los documentos vertebradores de la asignatura, ya que contienen los elementos didácticos, las orientaciones para el estudio y para la evaluación de la misma. Disponible en el Aula virtual.
DOSSIER DOCUMENTAL (s. f.). Incluye una serie de materiales con información desarrollada por parte del equipo docente y otro material de libre acceso. Estos materiales se detallan en el Aula Virtual y forman parte de los materiales básicos de la asignatura, por lo que son de estudio. En la segunda parte de la Guía se aporta una correspondencia entre los temas de la asignatura y los capítulos o textos por los que deben prepararse.
Entre la bibliografía complementaria, recomendada para su consulta opcional, incluimos:
Carrillo González, F., Cortes Pascual, M. y Orejudo Hernández, S. (2019). Influencia del proyecto profesional y de la marca personal en la empleabilidad. Diseño, desarrollo y evaluación de la efectividad de un programa. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Ceinos Sanz, C. (2011). Tecnologías de la Información y Comunicación: Uso en orientación profesional y en la formación. Biblioteca Nueva.
Climent-Rodríguez, J. A. y Navarro-Abal, Y. (2016). Nuevos retos en orientación laboral: De itinerarios personales de inserción a la construcción de marcas profesionales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 126-133.
Cogoi, C. (2005). Using ICT in guidance: Practitioner competences and training. Report of an EC Leonardo project on ICT Skills for Guidance Counsellors. Bologna: Outline Edizone.
Domínguez Fernández, G. (2011). Orientación educativa y tecnologías de la información y la comunicación: Nuevas respuestas para nuevas realidades. MAD.
Gutiérrez-Santiuste, E., García-Segura, S., Olivares-García, M. Á., & González-Alfaya, E. (2022). Higher education students’ perception of the e-portfolio as a tool for improving their employability: Weaknesses and strengths. Education Sciences, 12(5), 321.
Haley, M., Bourgois, A. L., & Gelgand, J. C. (2017). Technology and Counseling. In Introduction to the Counseling Profession (7th ed., pp. 176-202). Routledge.
Hernández Franco, V. (2019). Preparar para la vida en tiempos de incertidumbre retos para la orientación profesional en el horizonte de la Agenda 2030. Participación educativa: Revista del Consejo Escolar del Estado, 6(9), 69-79. httpss://www.libreria.educacion.gob.es/ebook/174450/free_download/
Iacob, M. (2012). Good practices in the use of ICT in providing guidance and counseling. Institute of Educational Sciences. httpss://eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/good_practices_in_the_use_of_ict_in_providing_guidance_and_counselling.pdf
Leiva Aguilera, J. (2013). Gestión de la reputación online: Crea fácilmente tu estrategia de presencia en la red (1a. ed. en lengua castellana, 3a. reimp). UOC.
OECD y Comisión Europea. (2006). Orientación profesional: Guía para responsables políticos. OECD Publishing.
OECD. (2005). Orientación profesional y políticas públicas: Cómo acortar distancias. OECD Publishing. httpss://doi.org/10.1787/9788436938609-es
Planas Domingo, J. A., Cobos Cedillo, A. y Gutiérrez-Crespo Ortiz, E. (2012). La orientación profesional y la búsqueda de empleo: Experiencias innovadoras y técnicas de intervención que facilitan la inserción laboral. Grao.
Requejo Fernández, E., Raposo-Rivas, M. y Sarmiento Campos, J. A. (2022). El uso de tecnologías en la orientación profesional: Una revisión sistemática. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3). httpss://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36460
Saban Vera, M. C., Gómez Jarabo, I., Sobrino Callejo, M. R., Barrigüete Garrido, L. M., Fernández Ortega, S., Pattier Bocos, D., Collazo Expósito, L. M., Gómez Gómez, M., Reyes Angona, S. y López Moreno, I. (2023). Diseño de un e-portfolio como herramienta digital para la búsqueda activa de empleo en el grado en educación social.
Sampson, J. P., Kettunen, J., & Vuorinen, R. (2020). The role of practitioners in helping persons make effective use of information and communication technology in career interventions. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 20(1), 191-208. httpss://doi.org/10.1007/s10775-019-09399-y
Sánchez García, M. F., Álvarez González, M., Arraiz Pérez, A., Ceinos Sanz, M. C., Fernández Rey, E., Sabirón Sierra, F., Sobrado Fernández, L. M. y Suárez Ortega, M. (2017). Orientación para el desarrollo profesional. Editorial UNED.
Sánchez García, M. F. (2021). Orientación profesional y personal. Editorial UNED. https://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4674813
Sánchez Sánchez-Manjavacas, Á. M., Folgado Canelles, M. S., Madueño Toribio, A., Martín Moret, A. y Valero Taverner, L. (2018). El Reel Videocurrículum como estrategia para el fomento del marketing profesional. IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red, 2018, ISBN 978-84-9048-750-1, págs. 366-380, 366-380. httpss://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7404111
Santana Vega, L. E. (2011). La aplicación de las nuevas tecnologías al campo de la orientación profesional. Bubok Publishing. https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=3804825
Santana Vega, L. E. (2013). Orientación profesional. Síntesis. https://cielo.usal.es/Record/Xebook1-2124
Sobrado Fernández, L. M., Ceinos Sanz, C. y García Murias, R. (2012). Utilización de las TIC en orientación profesional: Experiencias innovadoras. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 9, 2. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272012000200002&lng=en&tlng=en
Zainudin, Z. N., Hassan, S. A., Abu Talib, M., Ahmad, N. A., Yusop, Y. M., & Asri, A. S. (2020). Technology-assisted career counselling: Application, advantages and challenges as career counselling services and resources. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 10(11), 67-93.
- Entorno virtual de aprendizaje (EVA). En el aula virtual de la asignatura se pueden encontrar diversos elementos de apoyo al aprendizaje, entre ellos, el foro, que permitirá la interacción con el equipo docente y los/las compañeros/as, así como enlaces a sitios web asociados a cada bloque y actividad de evaluación continua.
- Recursos audiovisuales asociados a cada bloque y actividad de evaluación continua.
- Material complementario: documentos que permitan el abordaje de los contenidos objeto de estudio y el desarrollo de las competencias asociadas.
La Guía del Máster recoge toda la información general relativa al mismo, su plan de estudios, la síntesis de los programas de las distintas materias obligatorias y optativas, los requisitos de acceso y matriculación y otras cuestiones de interés.
La página web de la UNED, www.uned.es, donde se puede consultar información relativa a su metodología, los servicios y recursos que ofrece y las pautas para resolver asuntos académico-administrativos. Entre los recursos disponibles, se encuentran también los representantes de estudiantes y el Centro de Orientación y Empleo (COIE) de nuestra Universidad, presente tanto en la Sede central (Madrid) como en algunos Centros Asociados (www.uned.es/coie).