NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Frente a la documentación clásica como fuente de la Historia, las últimas investigaciones han propuesto la utilización de material iconográfico y sonoro para la mejor comprensión de determinados fenómenos históricos: propaganda, subversión, utopía, paisaje, fiesta, operaciones militares, cultura material, vida cotidiana, mentalidades colectivas, etcétera.
La utilización de imágenes ha progresado mucho en estos últimos años, aunque no siempre en el sentido que aquí proponemos. Así, por un lado, es frecuente su uso como información complementaria a los textos: es el caso de series como las de la Illustrated History de la Cambridge University Press. Y, por otro, también es corriente el uso de viñetas gráficas para narrar una historia sin soporte escrito: así ha sido empleada en las exposiciones de temática histórica y recientemente en obras en que la historia de una nación o un periodo histórico se cuenta simplemente a partir de un número determinado de imágenes o pinturas. El primer método lo hemos empleado en una obra como La ruta española a China (Madrid, El Viso, 2007), donde las imágenes han sido buscadas no para arrojarlas en medio del texto por afán de pintoresquismo, sino para que sirvan de complemento necesario a la narración. El segundo método, ha inspirado nuestra exposición Europa en papel (Madrid, BNE/SECC, 2010), que ofrece una historia de Europa en 90 viñetas a partir de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.
Sin embargo, el criterio de nuestra asignatura es la formación del matriculado en la utilización de la imagen (o la pieza musical) como prueba documental. Junto al documento escrito, el documento iconográfico (o sonoro) debe ser utilizado para ampliar nuestro conocimiento del pasado, tanto si constituye uno más de los tipos de fuentes a nuestro alcance, como si es el único o el más expresivo de todos los que quedan a nuestra disposición.
Esta utilización del documento visual o sonoro como fuente para la Historia Moderna debe estar sujeta a unas normas, a unas cautelas críticas, que son comunes a la práctica del historiador. En este sentido dejemos hablar a Peter Burke y prestemos atención a su decálogo (‘Cómo interrogar a los testimonios visuales’, en Palos y Carrió-Invernizzi, La historia imaginada, pp. 29-40):
1. Descubrir si una imagen dada procede de la observación directa o de otra imagen.
2. Situar las imágenes en su propia tradición cultural, con sus convenciones o reglas de representación.
3. Fiarse de la profundidad del nivel de los detalles.
4. Estudiar la recepción y la reutilización de las imágenes para mostrar sus usos en el pasado.
5. Ser conscientes de la posibilidad de manipulación.
6. Tener en cuenta al mediador o mediadores.
7. Tener dos o más imágenes que una sola.
8. Tener en cuenta el contexto o los contextos de las imágenes.
9. No perder de vista la interacción entre la imagen y el mundo del que ésta procede.
10. La última regla es que no hay reglas.
Nuestro propósito es justamente el de aplicar estos criterios a la utilización del material iconográfico (visual) y musical (sonoro) como documentos que nos permitan un mejor conocimiento del pasado, concretamente en el territorio de la Historia Moderna.
*******
Recientemente, posiblemente como una consecuencia de la difusión de los medios de comunicación de masas, se ha venido enfatizando el papel de la imagen como instrumento de descripción y análisis de la realidad. Aunque consideramos falso el tópico de que “una imagen vale más que mil palabras” (a veces una palabra vale más que todas las imágenes), sí que podemos convenir en la necesidad de conceder su lugar al uso de la imagen como documento para la comprensión de las realidades históricas, del mismo modo que podemos otorgar un papel similar a la pieza musical.
En este sentido, la imagen de los siglos de la Edad Moderna ha podido ser difundida de modo masivo mediante el grabado y la estampa (por lo que se puede hablar de una democratización del consumo iconográfico), pero adopta asimismo la forma de la creación singular, que puede obedecer a una necesidad social generalizada, como ocurre con las tallas devocionales, los retablos de las almas del purgatorio o los exvotos agradeciendo las intercesiones celestiales. Sin embargo, estas creaciones singulares vienen representadas sobre todo por las grandes obras de la pintura y la escultura, cuyo estudio ahora implica cuestiones tales como el ejercicio del mecenazgo, la aparición del coleccionismo, el diseño de programas iconográficos, la caracterización de las clientelas y el mercado artístico y la utilización del arte por parte de los poderes políticos y religiosos con fines de propaganda y adoctrinamiento.
Las posibilidades de utilización del material visual para determinados objetos historiográficos habían sido puestas de manifiesto por algunas obras pioneras, como la de Emilio Sereni (Storia del paesaggio agrario italiano, 1960), que analizaba las transformacioines del campo italiano a través de las obras pictóricas, o como la de Michel y Gaby Vovelle (Vision de la mort et de l’au-delà en Provence de’après les autles des âmes du Purgatoire, XVe-XXe siècles, 1970), que buscaba recrear las imágenes colectivas del más allá a partir de los retablos de las almas del Purgatorio. El ejemplo ha cundido, y hoy Francis Haskell ha podido teorizar sobre los diversos campos abiertos al historiador a través del estudio de las obras de arte (History and its Images: Art and the Interpretation of the Past, 1993).
Por otra parte, algunos historiadores se han venido ocupando de otra utilización del arte, del recurso a la creación cultural con fines de propaganda y de exaltación del poder. Una obra fundamental en este terreno es el estudio de Bob Screibner sobre la función desempeñada por los grabados (de Durero y de Cranach, pero también de muchos artistas menores) en la difusión de la Reforma en Alemania (For the Sake of Simple Folk. Popular Propaganda for the German Reformation, 1981). En el ámbito político, la obra que ha servido de modelo para sustentar esta nueva corriente ha sido la dedicada por Peter Burke (The Fabrication of Louis XIV, 1992) a la “fabricación” del Rey Sol, un programa que incluía la utilización de textos (históricos, políticos o literarios), de imágenes (esculturas, pinturas, grabados), de escenarios (teniendo como paradigma el palacio de Versalles, igual que Felipe II se había servido de la majestad del Escorial), del mecenazgo (de las letras, las artes, las ciencias) y hasta de los meros gestos compuestos ante el público o la propia oralidad, un método de difusión muy eficaz en una época de altas cotas de analfabetismo. En definitiva, se trata de una utilización de la imagen (y del teatro, el ballet o la música) como una prolongación de la historia de la cultura, en el límite de la historia política, es decir tal vez un ensayo de historia de la cultura política.
La imagen (y la pieza musical) también puede utilizarse con provecho en la historia de la fiesta, tanto sacra como profana, y de sus metamorfosis, como han podido demostrar Michel Vovelle (Les métamorphoses de la fête en Provence de 1750 à 1820, 1976) o Mona Ozouf (La fête révolutionnaire, 1789-1799, 1976).
Lo mismo puede decirse de otro campo de expansión, el del estudio de la cultura material, la vida cotidianan y la vida privada. Basta señalar sus posibilidades en el estudio de la casa y el mobiliario, el vestido y la moda, el transporte por tierra y por mar, la organización de las habitaciones privadas (con los petits appartements tan característicos del siglo XVIII), la intimidad amorosa (ceñida a la alcoba), el papel de la compostura física y de la cosmética, los espacios para los espectáculos públicos o los ámbitos de sociabilidad (las tabernas, los clubs o los cafés).
En la historia de las mentalidades, la imagen se ha utilizado profusamente. Tómense como ejemplos el estudio de la percepción del más allá a través del análisis de los retablos consagrados a las almas del purgatorio o a través de las representaciones de cielos e infiernos y de ángeles y demonios, el estudio de la sensibilidad ante la muerte a partir de los cementerios y de los monumentos funerarios, el estudio de la percepción de la belleza, el del interés por la deformidad y los monstruos (con la presencia de bufones, enanos y otros “hombres de placer” en las cortes europeas), el de la sensibilidad ante la suciedad y la limpieza o ante el espectáculo de la naturaleza.
No se necesita ningún conocimiento previo específico, basta con acreditar los prerrequisitos que marca la legislación vigente. Concretamente se ha de estar en posesión de un Grado o una Licenciatura.
No obstante, se recomienda tener:
- Conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
- Disponibilidad para acceso a internet
La tutorización y seguimiento se harán de acuerdo con las normas del EEES de aplicación en la UNED.
El equipo docente les atenderá por vía postal, electrónica, telefónica o personal en la siguiente dirección:
Marta García Garralón
UNED. Facultad de Gegrafía e Historia. Senda del Rey, 7. 28040 - MADRID
Despacho 426. Teléfono 91 398 76 38. Jueves de 9 a 19 horas y viernes de 9 a 15.
mggarralon@geo.uned.es
Dado el carácter individual de la dirección del trabajo práctico de investigación se recomienda el uso del correo electrónico para plantear las propuestas y las posibles dudas de forma personalizada, ya que la elección de este trabajo práctico es singular y depende de las preferencias de cada estudiante. De ahí que las respuestas concretas del Equipo Docente se dirijan a cada trabajo en particular y no sean, en general, extrapolables al resto de los trabajos.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE02 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE05 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE06 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE08 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CE09 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
El diseño del programa se ha previsto desde la óptica de la adquisición progresiva, por parte de los estudiantes, de las competencias y capacidades explicitadas en el PLAN DE TRABAJO a través de un trabajo autónomo y planificado, la lectura comprensiva de la bibliografía, la capacidad de síntesis y análisis, la comprensión de los conceptos propios del área de conocimiento, la utilización del vocabulario técnico de la materia, la participación en la discusión colectiva de los foros virtuales y la realización de TRES trabajos obligatorios tutelados.
Los trabajos obligatorios serán un observatorio perfecto de las habilidades que el alumnado ha desarrollado con el estudio de la asignatura, ya que mostrará la adquisición de competencias en ámbitos como la capacidad de síntesis, de abstracción, de pensamiento analítico, de capacidad de expresión e, incluso de orientación espacio-temporal.
Los resultados del aprendizaje se plasmarán en los citados trabajos, los cuales serán objeto de seguimiento y evaluación y mostrarán el nivel alcanzado por los estudiantes en la adquisición de competencias y capacidades propias del área de Historia Moderna estimándose, especialmente, la capacidad de adquisición de las destrezas necesarias para poder asumir la identificación de las imágenes y de las músicas susceptibles de ofrecer información sobre la historia de los siglos XVI al XVIII.
Así como la sensibilización y capacitación para hacer una lectura adecuada y una interpretación más allá de la artística o estética de todo tipo de imágenes (grabados, pinturas, esculturas, mapas) y de músicas (sinfónica, operística), que les permita la utilización de estas imágenes y sonidos como fuentes para el conocimiento de la Historia Moderna.
Los objetivos básicos del aprendizaje se pueden reducir a tres:
- Potenciar la adquisición de una serie de competencias generales que les sean de utilidad para su vida laboral, como la capacidad de organización y planificación, la independencia de criterio, la toma de decisiones, el respeto por otros puntos de vista y la aceptación del diferente.
- Crear las bases para valorar las posibles vías de investigación dentro de las grandes áreas temáticas de la Historia Moderna a través de las variadas perspectivas que proporciona la asignatura.
- Incentivar la realización del Trabajo Fin de Master en el Itinerario de Historia Moderna a través de la adquisición de los conocimientos y técnicas necesarias para la investigación de un tema inédito y de interés para el debate historiográfico.
Además, tanto el estudio de los contenidos teóricos como la realización de los trabajos prácticos establecidos está encaminado a la adquisición de unas competencias básicas y unas competencias específicas.
Competencias básicas
- Desarrollo, adquirisición y comprensión de los conocimientos que aporten originalidad a su discurso tanto en un contexto de investigación de fuentes primarias como de análisis y comentario de los estudios marcados para su aprendizaje.
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas en entornos nuevos o en contextos más amplios (multidisciplinares) relacionados con la Historia Moderna.
- Integración de conocimientos para formular opiniones o emitir juicios a partir del acceso a una información documental, visual o musical (obviamente limitada) y, a través de la reflexión personal generar discursos sociales, económicos, políticos, religiosos y éticos.
- Capacidad para comunicar tanto el resultado de sus conocimientos adquiridos como las conclusiones de su investigación, sustentados en un razonamiento lógico ya sea en foros especializados ya sea en ámbitos no especializados.
- Desarrollo de habilidades de aprendizaje que les faculten para el estudio autónomo.
- Adquisición de capacidades para el autoaprendizaje.
- Desarrollo de capacidades para la investigación y la creatividad.
- Adquisición de capacidades para la crítica y la toma de decisiones.
- Integración en sus actitudes profesionales de la calidad como motivación para la superación personal.
- Desarrollo de iniciativas y espíritu emprendedor.
- Gestación de capacidades para el análisis, la síntesis y la relación de ideas o discursos.
- Capacidad para gestionar la información, graduando sus rangos.
- Adquisición de capacidades para la organización y la planificación.
Competencias específicas
-Capacidad para adquirir y usar correctamente los métodos y técnicas para la investigación histórica a través de la imagen y el sonido.
- Capacidad para identificar y abordar temas de investigación inéditos y relevantes que contribuyan al conocimiento y fomenten el debate en alguno de los campos que integran el itinerario de Historia Moderna.
- Capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de la ciencia histórica aplicados a la imagen y la música, mostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
- Capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a las pautas formales y estructurales y a los cánones críticos de la disciplina histórica.
- Capacidad para conocer y valorar adecuadamente las claves para la investigación en las áreas temáticas de la investigación modernista sustentadas en las imágenes y la música como fuentes.
- Conocimiento de las líneas de investigación y de la bibliografía más relevante en torno a las áreas temáticas propias de la Historia Moderna, con particular atención a las nuevas corrientes historiográficas y a los hitos considerados clásicos.
- Capacidad para elaborar un estado de la cuestión sobre un tema de investigación concreto.
- Capacidad para identificar posibles temas de investigación, inéditos y relevantes en el ámbito modernista, que contribuyan al conocimiento y debate historiográficos.
Los resultados objetivos del aprendizaje, para que sean susceptibles de ser evaluados, se establecen según los criterios que se enumeran a continuación:
Resultados de aprendizaje generales
- Adquisición de los contenidos teóricos fundamentales de la disciplina.
- Conocimiento de las peculiaridades que conforman la materia desde una perspectiva histórica global.
- Aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
- Discernimiento sobre la adecuación o inadecuación de los recursos/herramientas a su disposición para localizar y emplear fuentes secundarias que le hayan facilitado el proceso de aprendizaje.
- Plasmación práctica del empleo crítico (no indiscriminado) de las posibilidades que ofrece Internet para la consulta sobre acontecimientos históricos.
- Capacidad para exponer hipótesis e interpretaciones a través de una argumentación propia del campo de la Historia.
Resultados de aprendizaje específicos
- Adquisición de formación, conocimiento y destrezas en las materias contenidas en el programa.
- Dominio conceptual de la historia de América y, en paralelo, de su interactuación con Europa, Asia y África desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX.
- Concepción de una Historia que huya del eurocentrismo.
- Percepción de una historia de los tiempos modernos multifocal, es decir, dentro del concepto de la primera globalización.
Unidad Didáctica I. Introducción
I.1. La historia cultural de la imagen.
I.2. La historia cultural de la música.
I.3. La imagen como fuente para la historia.
I.4. La música como fuente para la historia.
I.5. La imagen como fuente para la Historia Moderna.
I.6. La música como fuente para la Historia Moderna.
Unidad Didáctica II. La historia de la cultura material
II.1. La historia del paisaje.
II.2. La historia de la vivienda.
II.3. La historia del cuerpo humano.
II.4. La historia de la alimentación.
II.5. La historia del vestido.
II.6. La historia de la vida cotidiana.
Unidad Didáctica III. La historia política
III.1. La imagen del poder.
III.2. La imagen como propaganda.
III.3. La imagen como subversión.
III.4. La imagen y la historia militar.
III.5. La imagen y la interpretación del pasado.
III.6. La imagen como fundamento de la utopía.
Unidad Didáctica IV. La historia social
IV.1. La historia de los grupos sociales.
IV.2. La historia de la fiesta.
IV.3. La historia de la muerte.
IV.4. La historia del más allá.
IV.5. La historia de las mujeres.
IV.6. La historia de los otros mundos.
Unidad Didáctica V. La historia de la cultura
V.1. La imagen y la imaginación fantástica.
V.2. La cartografía y la representación del mundo.
V.3. La imagen y la historia de la ciencia.
V.4. La imagen en las expediciones científicas.
V.5. La imagen y la historia de la cultura popular.
V.6. La imagen como souvenir
Unidad Didáctica VI. La música como fuente documental
VI.1. La letra y la música.
VI.2. La música en las iglesias.
VI.3. La música en las cortes.
VI.4. La música escénica.
VI.5. La música popular.
VI.6. La música y los otros mundos.
Teniendo siempre presentes los criterios metodológicos de la enseñanza a distancia, el curso se concibe en una doble vertiente teórica y práctica, cuyo sentido se completa con la tutorización y seguimiento que permite la mejora de los criterios para la evaluación de los aprendizajes.
Los conocimientos teóricos se adquieren con el estudio de la bibliografía básica, en especial con el estudio en profundidad del libro firmado por Peter Burke incluido en dicha Bibliografía.
Se convocará a los estudiantes a un primer seminario en línea para la presentación de los contenidos de la asignatura. Este primer seminario tendrá lugar en el mes de febrero, en horario de tarde.
Asimismo, se convocará a los estudiantes a un taller en línea para la orientación y resolución de dudas sobre la asignatura. Este taller en línea tendrá lugar en el mes de abril, en horario de tarde.
Las prácticas se desarrollan a partir de la lectura del resto de la Bibliografía consignada, de la iconografía que se halla en la misma y de la Discografía consignada. La interpretación de una imagen o de una composición musical será requisito esencial para el dominio de la vertiente práctica de la asignatura.
Partiendo de estas premisas, los contenidos teóricos se impartirán según la metodología de la enseñanza a distancia, utilizando los foros virtuales y la bibliografía básica recomendada. Se propondrán a los alumnos un plan de trabajo y diversas actividades prácticas como la realización de una investigación concreta, acotada y de carácter original (consistente, p.e., en el comentario de un cuadro, un grupo escultórico, un mapa, una ilustración, un altar de almas del purgatorio, una lauda sepulcral, una pieza musical, etc. aplicando los criterios de los bloques temáticos). En defecto de este trabajo práctico se realizará un ensayo (comentarios personales) sobre varios libros de la bibliografía.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No existe ninguna prueba presencial
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La primera PEC consistirá en la demostración del dominio teórico de los contenidos de la asignatura mediante la redacción de un ensayo en el que se aborden algunas de las temáticas incluidas en el Programa.
La segunda PEC consistirá en la interpretación de una imagen o de una composición musical, utilizando toda la bibliografía al alcance y los modelos ofrecidos por el equipo docente en el curso virtual.
La tercera PEC consistirá en la realización de un Trabajo de Investigación de Fin de Curso tendrá como condición necesaria la utilización de algún DOCUMENTO INEDITO o no abordado desde la perspectiva del Curso.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los criterios de evaluación se sustentarán en el trabajo realizado por los estudiantes valorándose el nivel alcanzado en la adquisición de competencias y capacidades propias del área de Historia Moderna.
Especialmente, se estimará la capacidad mostrada para adquirir las destrezas que les han permitido asumir la identificación de las imágenes y de las músicas susceptibles de ofrecer información sobre la historia de los siglos XVI al XVIII.
En el trabajo obligatorios se valorará la capacidad de síntesis, de abstracción, de pensamiento analítico, de capacidad de expresión e, incluso de orientación espacio-temporal.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La primera y segunda PECs se califican, cada una, con un maximo de 30 puntos sobre 100.
La tercera PEC se calificara con un maximo de 40 puntos sobre 100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
25/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha que se recoge es la del último día para poder colgar los trabajos en la plataforma en la convocatoria ordinaria.
Se pueden entregar a lo largo del semestre, en cuanto se haya recibido el VºBº del Equipo Docente.
Para la convocatoria extraordinaria, los trabajos han de estar en la plataforma en la última semana de septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Es necesario aprobar las tres PECs para proceder al cálculo de la media ponderada del que se deducirá la calificación final.
El cálculo se hace sobre 30 + 30 + 40 (máximo) y se divide por 10.
|
Una introducción básica:
BURKE, Peter: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Editorial Crítica, 2001 (ISBN: 978-84-8432-269-6).
Una colección de estudios que ofrecen ejemplos concretos de la utilización de imágenes como fuente para la Historia Moderna:
PALOS, Joan Lluís y CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana (dirs.): La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la Edad Moderna, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2008 (ISBN: 978-84-936060-3-9).
Otros tres libros introductorios y un artículo:
HASKELL, Francis: La historia y sus imágenes: el arte y la interpretación del pasado, Madrid, Alianza Editorial, 1994 (ISBN: 978-84-206-9049-0).
ROTBERG, Robert I., RABB, Theodore K. (eds.): Art and History: Images and their Meanings, Cambridge, 1988.
VOVELLE, Michel (ed.): Iconographie et histoire des mentalités, Aix, 1979.
GASKELL, Ivan: "Historia de las imágenes", en Peter Burke (ed.): Formas de hacer historia, Madrid, 1993, pp. 209-239.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA (UNIDADES I-V).
ARON, Jean-Pierre, DUMOND, Pierre, y LE ROY LADURIE, Emmanuel: Anthropologie du conscript français, París, 1972.
ARIÈS, Philippe: L'Homme devant la Mort, París, 1985.
ATHERTON, Herbert M. Political Prints in the Age of Hogarth: A Study of the Ideographic Representations of Politics, Oxford, 1964.
BAXANDALL, Michael: Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento, Barcelona, 1978.
BEHRINGER, Wolfgang y ROECK, Bernd: Das Bild der Stad in der Neuzeit, 1400-1800, Munich, 1999.
BLACK, Jeremy: The British and the Grand Tour, Londres, 1985.
BRAUDEL, Fernand: Civilización material, economía, capitalismo, Madrid, 1984 (3 vols.).
BROWN, Johnathan y ELLIOTT, John H.: Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV, Madrid, 2003 (2ª ed. revisada y ampliada).
BROWN, Patricia F.: Venetian Narrative Painting in the Age of Carpaccio, New Haven, 1988.
BUCHER, Bernadette: Icon and Conquest: A Structural Analysis of the Illustrations of the Bry's Great Voyages, Chicago, 1981.
BURKE, Peter: La fabricación de Luis XIV, Madrid, 1995.
CARRIÓ-INVERNIZZI, Diana: El gobierno de las imágenes. Ceremonial y mecenazgo en la Italia española de la segunda mitad del siglo XVII, Madrid, Iberoamericana / Vervuert, 2008 (ISBN: 978-84-8489-404-9).
CONSIGLI, Patrizia: La Battaglia nella pittura del XVII e XVIII secolo, Parma, 1994.
COUPE, William A.: The German Illustrated Broadsheet in the Seventeenth Century, Baden-Baden, 1966 (2 vols.).
COUSIN, Bernard: Le miracle et le quotidien. Les ex-voto provençaux, images d'une société, Aix, 1983.
DAVIDSON, Jane P.: The Witch in Northern European Art, Londres, 1987.
DELUMEAU, Jean: Historia del Paraíso, Madrid, 2005 (3 vols.).
DILLENBERGER, John: Images and Relics: Theological Perception and Visual Images in Sixteeenth-Century Europe, Nueva York, 1999.
DURANTINI, Mary Frances: The Child in Seventeenth-Century Dutch Painting, Ann Arbor, 1983.
EDGERTON, Samuel Y.: Pictures and Punishment: Art and Criminal Prosecution during the Florentine Renaissance, Ithaca, 1985.
ELKINS, James: Visual Culture: a sceptical introduction, Londres, 2003.
FINDLEN, Paula: Possessing Nature: Museums, Collecting and Scientific Culture in Early Modern Italy, Berkeley, 1994.
GEORGE, M. Dorothy: English Political Caricature: A Study of Opinion and Propaganda, Oxford, 1959 (2 vols.).
GILMAN, Sander L.: Health and Illness: Images of Difference, Londres, 1995.
GRUZINSKI, Serge: La guerre des images: de Christophe Colomb à Blade Runner, 1492-2019, París, 1989 (ed. Castellana, México, 1994).
--------------------: Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation, París, 2004.
HALE, John R.: Artists and Warfare in the Renaissance, New Haven, 1990.
HONOUR, Hugh: The First Golden Land: European Images of America, Londres, 1975.
HORN, Hendrik J.: Jan Cornelisz Vermeyen: Painter of Charles V and his Conquest of Tunis, Doornspijk, 1989 (2 vols.).
HOWELLS, Richard: Visual Culture, Cambridge, 2003.
JARDINE, Lisa: Worldly Goods: A New History of the Renaissance, Londres, 1996.
KAGAN, Richard L.: Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780, Madrid, 1998.
KAGAN, Richard L. (ed.): Ciudades del Soglo de Oro: Las vistas españolaas de Anton van den Wyngaerde, Madrid, 1986.
LEITH, James A.: The Idea of Art as Propaganda in France, 1750-1799, Toronto, 1965.
LINK, Luther: The Devil: A Mask without a Face, Londres, 1995
MÍNGUEZ CORNELLES, Víctor: Los reyes distantes. Imágenes del poder en el México virreinal, Castellón, 1995.
MÚJICA PINILLA, Ramón: Angeles apócrifos en la América virreinal, Lima, 1996.
PARET, Peter: Imagined Battles: Reflections of War in European Art, Chapel Hill, 1997.
ROCHE, Daniel: The Culture of Clothes, Cambridge, 1996.
SCHAMA, Simon: The Embarrassment of Riches: An Interpretation of Dutch Culture in the Golden Age, Londres, 1987.
SCRIBNER, Robert W: For the Sake of Simple Folk. Popular Propaganda for the German Reformation, Oxford, 1995.
SERENI, Emilio: Storia del paesaggio agrario italiano, Turín, 1960.
SETA, Cesare de (et alii): Città d'Europa: Iconografia e vedutismo dal XV al XVIII secolo, Nápoles, 1996.
SKINNER, Quentin: El artista y la filosofía política. El Buen Gobierno de Ambroggio Lorenzetti, Madrid, 2009.
SHAWE-TAYLOR, Desmond: The Georgians: Eighteenth-Century Portraiture and Society, Londres, 1990.
SULLIVAN, Margaret: Brueghels's Peasants, Cambridge, 1994.
THOMAS, Keith: Man and the Natural World, Londres, 1983.
THOMAS, Nicholas: Possessions: Indigenous Art and Colonial Culture, Londres, 1999.
THORNTON, Peter: The Italian Renaissance Interior, Londres, 1991.
VECCHI, Alberto: Il culto delle immagini nelle stampe popolari, Florencia, 1968.
VOVELLE, Gaby y Michel: Vision de la mort et de l'au-delà en Provence d'après les autels des âmes du Purgatoire, XVe-XXe siècles, París, 1970.
WAGNER, Peter: Reading Iconotexts: From Swift to the French Revolution, Londres, 1995.
WARNKE, Martin: Political Landscape: The Art History of Nature, Londres, 1994.
WIND, Edgar: Los misterios paganos del Renacimiento, Madrid, 1998.
BIBLIOGRAFIA BÁSICA Y COMPEMENTARIA (UNIDAD VI)
Una introducción básica a la historia musical de la Europa Moderna:
COMELLAS, José Luis: Nueva Historia de la Música, Barcelona, Ediciones Internacionales Universitarias, 2000 (ISBN: 978-84-87155-55-0) [Capítulos 3º al 7º].
La obra más completa:
TARUSKIN, Richard (dir.): The Oxford History of Western Musica, 6 volúmenes, Oxford University Press, 2005.
Finalmente, dos diccionarios musicales esenciales:
The New Grove Dictionnary of Music and Musicians, 2001.
Die Musik in Geschichte und Gegenwart, 1994-2007.
Para la música en la España Moderna, las obras generales más accesibles:
CASARES, Emilio (dir.): Diccionario de la Música Española e Iberoamericana, 10 volúmenes, Madrid, SGAE, 1999-2002.
LÓPEZ DE OSABA, Pablo (dir.): Historia de la música española, Madrid, Alianza Música, 7 volúmenes, 1983-1985.
SUBIRÁ, José: Historia de la música española e hispanoamericana, Barcelona, Salvat, 1953.
The Music in Spain during the Eighteenth Century, Cambridge University Press, 1998.
Para la música en Iberoamérica, las obras generales más accesibles (aparte de las ya mencionadas):
STEVENSON, Robert: Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas, Washington, 1970.
---------------------------: Latin America Colonial Music Anthology, Washington, 1975.
---------------------------: “La música en la América española colonial”, en Leslie Bethell (ed.): Historia de América Latina, vol.IV, Barcelona, Crítica, 1990, pp. 307-330.
Musiques et influences culturelles réciproques entre l’Europe et l’Amérique Latine du XVème au XXème siécle, ed. René de Maeyer, Bruselas, 1986.
Algunos estudios regioinales para Iberomérica :
AYESTARÁN, Lauro : Domenico Zipoli : vida y obra, Montevideo, 1962.
ESTENSSORO FUCHS, Juan Carlos: Música y sociedad coloniales, Lima 1680-1830, Lima, 1989.
FURLONG, Guillermo: Músicos argentinos durante la dominación hispánica, Buenos Aires, 1960.
GEMBERO USTÁRROZ, María y ROS-FÁBREGAS, Emilio (coords. y eds.): La Música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica, Granada, 2007.
GESUALDO, Vicente: Historia de la música en la Argentina. La época colonial, 1536-1809, Buenos Aires, 1978.
HERZOG, Johann: Orfeo nelle Indie. I gesuiti e la musica in Paraguay (1609-1767), Lecce, 2001.
HIRT PREISS, Jorge: A musica nas Missoês Jesuíticas nos Séculos XVII e XVIII, Porto Alegre, 1988.
STEVENSON, Robert: The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs, Washington, 1959-1960.
--------------------------: “La música en México de los siglos XVI al XVIII”, en Julio Estrada (ed.): La música en México. I. Historia. 2. Periodo Virreinal (1530-1810), México, 1986, pp. 7-74.
DISCOGRAFIA BÁSICA
La proliferación de grabaciones de música europea de los siglos XVI al XVIII nos exime de presentar una discografía precisa, por lo que sólo señalamos, a título orientativo, algunoa autores y obras significativos. En cambio, consignamos, al margen de las referencias discográficas ya contenidas en las obras generales y sin afán de exhaustividad, algunas grabaciones singulares en los casos de la música española y de la música iberoamericana.
MÚSICA DE EUROPA
Thomas Tallis (1505-1585): Misa para cuatro voces.
Giovanni Pierluigi de Palestrina (1526-1594): Misa del Papa Marcelo
Roland de Lassus/Orlando de Lasso (ca. 1532-1594): Las Lágrimas de San Pedro.
William Byrd (ca. 1543-1623): Cantiones Sacrae
John Dowland (1563-1626): Canciones para laúd.
Claudio Monteverdi (1567-1643): Madrigales
Il Combatimento di Tancredo e Clorinda
Operas: Orfeo-La coronación de Popea-El retorno de Ulises.
Girolamo Frescobaldi (1583-1643): Toccatas.
Heinrich Schütz (1585-1672): Oratorio de Navidad.
Jean-Baptiste Lully (1632-1687): Le bourgeois gentilhomme
Operas. Alceste-Armida
Dietrich Buxtehude (1637-1707): Cantatas.
Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704): Los Misteriois del Rosario.
Arcangelo Corelli (1653-1713): Concerti Grossi
Marin Marais (1656-1728): Piezas para viola de gamba.
Antonio Vivaldi (1678-1741): Conciertos para varios instrumentos.
Henry Purcell (1659-1694): Operas: Dido y Eneas-The Fairy Queen-The Indian Queen.
Alessandro Scarlatti (1660-1725): Cantatas.
François Couperin (1680-1733): Suites (Ordres)
George Philipp Telemann (1681-1767): Concerti
Joahnn David Heinichen (1683-1729): Conciertos de Dresden
Jean-Philippe Rameau (1683-1764): Les Indes Galantes
Joahnn Sebastian Bach (1685-1750): El Arte de la Fuga.
Variaciones Goldberg
El Clavecín Bien Temperado
La Pasión según San Mateo
Conciertos de Brandeburgo
Johann Friedrich Haendel (1685-1759): El Mesías
Música para los Reales Fuegos Artificiales
Música Acuática
Operas: Rinaldo-Giulio Cesare.
Giuseppe Tartini (1692-1770): Sonata “El Trino del Diablo”
Charles Avison (1709-1770): Doce Conciertos.
Giovanni-Battista Pergolese (1710-1736): La serva padrona
Christoph Willibald Gluck (1714-1787): Operas: Alceste-Orfeo-Ifigenia en Táuride
Carl Philipp-Emanuel Bach (1714-1787): Conciertos para piano
Johann Stamitz (1717-1788): Las Sinfonías de Mannheim
Jirí Antonín Benda (1722-1795): Sinfonías.
Franz Joseph Haydn (1732-1809): Sinfonías. La Creación.
Las Estaciones.
Johann Christian Bach (1735-1782): Conciertos para piano
Leopold Hofmann (1738-1793): Conciertos para violín
Carl Ditters von Dittersdorf (1739-1799): Sinfonías sobre las Metamorfosis de Ovidio.
Joohann Baptist Vanhal (1739-1813): Sinfonías
Giovanni Paisiello (1740-1816): La bella molinera
Carl Stamitz (1745-1801): Conciertos para clarinete.
Iván Jandoshkin (1747-1804): Sonatas para violín.
Dokmenico Cimarosa (1749-1801): El matrimonio secreto.
Muzio Clementi (1752-1832): Sonatas para piano.
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Sinfonías
Requiem. Operas: El rapto del serrallo-Las bodas de Fígaro-Don Giovanni-Così fan tutte-La flauta mágica.
Ignaz Pleyel (1757-1831): Cuartetos para cuerda.
Franz Krommer (1759-1831): Partitas para instrumentos de viento.
MÚSICA DE ESPAÑA
La bibliografía suele ofrecer además una discografía, de modo que (como ya quedó indicado) sólo añadimos algunos títulos más.
Bocherini, Luigi: Obras. Varios volúmenes publicados por NAXOS.
Guerrero, Francisco : Villanescas I. Musica Ficta (Raúl Mallavibarrena). Enchiriadis, 2005.
Lobo, Alonso: Missae. Musica Ficta (Raúl Mallavibarrena). Enchiriadis, 2006.
Mudarra, Alonso: 3 libros de música en cifras para vihuela. Hopkinson Smith, Audivis, 1992.
Nebra, José de: Viento es la dicha de amor. Ensemble Baroque de Limoges (Christophe Coin). Auidivis, 1996.
Ruimonte, Pedro : Parnaso español de madrigales y villancicos. Musica Ficta (Raúl Mallavibarrena), Enchiriadis, 2004.
Selma y Salaverde, Bartolomé de: Canzoni, Fantasie et Correnti. Zarabanda (Alvaro Marías), Philips, 1991.
Scarlatti, Domenico: Sonatas. 6 volúmenes publicados por NAXOS
Soler, Antonio: Sonatas. 10 volúmenes publicados por NAXOS.
Victoria, Tomás Luis de: Requiem. Musica Ficta (Raúl Mallavibarrena), Enchiriadis, 2002.
Lope de Vega. Intermedios del Barroco hispánico (1580-1680). Hesperion XX (Jordi Savall). Audivism 1991.
Música en tiempos de Velázquez. Ensemble La Romanesca (José Miguel Moreno). Glossa, 1993.
Un legado recuperado. Música de la Corte de España en el siglo XVIII. Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE (Grover Wilkins), RTVE Música, 1996
Barroco Español. Al Ayre Español, RCA, 1998.
La musique dans les théâtres de Madrid au XVIIIe siècle. El Maestro de baile y otras Tonadillas. Ensemble Elyma (Gabriel Garrido). Harmonia Mundi, 2003.
Música de la Guerra de Sucesión Española. Grupo de Música Barroca La Folía (Pedro Bonet). Columna Música, 2007.
MÚSICA DE IBEROAMERICA
Porocedemos como en el caso anterior.
Nueva España. Close Encounters in the New World, 1590-1690. The Boston Camerata (Joel Cohen). Erato, 1993.
Musique à la Cité des Rois. Torrejón y Velasco. Ensemble Elyma (Gabriel Garrido), Les Chemins du Baroque K617, 1993.
Mexican Baroque. Music from New Spain. Chantecleer Sinfonia (Joseph Jennings). Teldec, 1994.
La España Virreinal. Maestros de Capilla de la Catedral de Lima (1676-1765). Capella de Ministrers. Tabalet Estudios, 1994.
Zipoli à Chiquitos. Ensemble Elyma (Gabriel Garrido). Les Chemins du Baroque K617, 1994.
Un Barroco cubano del siglo XVIII. Esteban Salas. Coro Exaudi de Cuba (María Felicia Pérez). Jade, 1996.
Música Virreinal Lationamericana. Música virreinal de los siglos XVI al XVIII, de Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú. Ars Nova (Magda Zalles) y Syntagma Musicum. Quindecim Recordings, 1997.
Música Barroca Mexicana. Capella Cervantina (Horacio Franco). Quindecim Recordings, 1997.
Antología del Barroco Musical Peruano, siglos XVII-XVIII. Capilla Virreinal de Nueva España (Aurelio Tello). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 1998.
La Púrpura de la Rosa. The First Opera in the New World. The Harp Consort (Andrew Lawrence-King). Deutsche Harmonia Mundi, 1999.
El Gran Barroco del Perú. Coro Exaudi de La Habana (María Felicia Pérez). Repsol-Jade, 1999.
El Gran Barroco de Bolivia. Coro Exaudi de La Habana (María Felicia Pérez). Repsol-Jade, 2000.
Selva y Vergel de Músicas en la Real Audiencia de Quito y el Virreinato del Perú. Capilla Virreinal de Lima (Andrés Santa María). Repsol-Jade, 2000.
El Gran Barroco. La mejor música barroca de Latinoamérica (Antología de las tres grabaciones anteriores). Repsol-Jade, 2003.
Le Phénix du Mexique. Villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz mis en musique à Chuquisaca au XVIIIe siècle. Ensemble Elyma (Gabriel Garrido). Les Chemins du Baroque K617, 2000.
Negro Spirituals au Bresil Baroque. Musique des Lumières (Jean-Christophe Frisch). Les Chemins du Baroque K617, 2000.
Mission San Francisco Xavier. Opera y Misa de los Indios. Ensemble Elyma (Gabriel Garrido). Les Chemins du Baroque K617, 2001.
Tupasi Maria. Chant sacré des Indiens Guarani, Chiquitos et Moxos. Ensemble Louis Berger (Ricardo Massun). Les Chemins du Baroque K617, 2002.
Fiesta Criolla. Fête Baroque pour la Vierge de Guadalupe. Sucre, 1718. Ensemble Elyma-Ars Longa de La Habana (Gabriel Garrido). Les Chemins du Baroque K617, 2002.
Gaspar Fernandes. Cancionero Musical de la Catédrale de’Oaxaca (Mexique). Ars Longa de La Habana (Teresa Paz). Les Chemins du Baroque K617, 2003.
El Homenaje de los Indios Canichanas y Moxos a la Reina María Luisa de Borbón (1790). Capilla de Indias de Chile (Tiziana Palmiero). Les Chemins du Baroque K617, 2003.
Bolivian Baroque. Baroque Music from the Missions of Chiquitos and Moxos Indians. Florilegium, Bolivian Soloists. Channel Classics, 2004.
Codex Martínez Compañón. Capilla de Indias de Chile (Tiziana Palmiero). Les Chemins du Baroque K617, 2005.
Esa Noche Yo Bailá. Fiestas y Devoción en el Alto Perú del siglo XVII. Musica Ficta. Arts, 2006.
La lectura y el estudio de la Bibliografía Básica y de la Bibliografía (y Discografía) Complementaria es el recurso fundamental para adquirir los conocimientos exigidos.
Otros recursos se podrán conseguir a partir de la prevista tutorización y seguimiento