NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Esta asignatura tiene carácter optativo, y se imparte en el Máster en “Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica” dentro del itinerario en Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Como todas las asignaturas optativas de los distintos itinerarios, se cursa en el segundo semestre del Máster, y tiene asignados 6 créditos ECTS. Aunque busca formar al alumno tanto en lo teórico como en lo práctico, su énfasis se encuentra principalmente en la capacitación del historiador para el manejo de las fuentes primarias de su especialidad, en este caso la Historia Medieval, que comprenden tanto las literarias como las documentales e historiográficas, sea cual sea el soporte sobre el que se encuentren (incluyendo aquellas que se estudian por medio de la paleografía, la arqueología, la numismática, la epigrafía, etc).
El contenido y orientación de esta asignatura están diseñados para dos tipos de estudiantes: aquellos que tengan intención de realizar run doctorado en Historia Medieval, con el fin de ayudarles a analizar los diversos tipos de fuentes que servirán como punto de partida para su tesis doctoral y, por otra parte, los alumnos que podrían necesitar de una aproximación crítica a estas fuentes con destino a su preparación de alguna oposición o salida profesional que requiera una especialización en Historia. Estos perfiles profesionales aparecen ampliamente detallados en la información general del Máster.
La asignatura es continuación de la impartida en el semestre anterior con el título de Fuentes para la investigación, esta vez con unos contenidos adaptados al itinerario concreto de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Su nivel es avanzado.
Como es preceptivo, el alumno matriculado en esta asignatura, ha tenido ya que superar las distintas materias que configuran el grado en Historia de modo que se le presuponen unos sólidos conocimientos de la problemática histórica de la Historia Medieval, tanto en lo cronológico como de conocimiento básico de los hechos, así como una formación básica en cuestiones metodológicas e historiográficas propias de esta especialidad.
Además de esta formación básica, se requerirá un curriculum de grado orientado a la Historia Medieval aunque, de manera justificada, se podrán aceptar los de otros itinerarios. Se valorará especialmente un buen nivel de conocimientos en paleografía medieval, así como la posibilidad de acceso a algún archivo histórico o museo con fondos medievales. Será imprescindible contar con acceso a internet y correo electrónico. Se recomienda asimismo dominar, a nivel de lectura y comprensión, alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés.
Para la resolución de las dudas que pudieran plantearse acerca de los contenidos de la asignatura, así como para la aclaración de cualquier otro tipo de cuestiones, los estudiantes pueden contactar con los profesores en los días de la semana que se indican a continuación, a través de los medios de comunicación que también se especifican:
Dra. Clara Almagro Vidal
Horario de atención: Martes de 10.00 14.00.
Dirección postal: Facultad de Geografía e Historia
UNED
Paseo Senda del Rey, 7 – 5ª planta (despacho 506)
28040 MADRID
Teléfono: 0034 913988848
Correo electrónico: calmagro@geo.uned.es
Para la mayor rapidez y seguridad en la comunicación, se recomienda el uso del correo electrónico. Si algún estudiante deseara conversar personalmente con los profesores del curso en el Departamento, por teléfono o por medio de una plataforma de vídeo digital, se recomienda concertar previamente una cita mediante correo electrónico o llamada telefónica.
Dentro de las competencias específicas que se pretenden trabajar en esta asignatura, podemos señalar por su especial importancia las siguientes:
Competencias específicas
- Conocimiento de los principales hechos históricos (acontecimientos, procesos, coyunturas) que han tenido lugar en la Edad Media a través de la visión de sus protagonistas, comprendiendo el contexto histórico en el que se produce esta transmisión y de qué manera condiciona el resultado. La aplicación de los conocimientos al análisis de los textos ayudará a mejorar el razonamiento crítico del alumno.
- Desarrollar en el alumno la conciencia de las continuidades y de los cambios que tienen lugar en el proceso histórico, y la capacidad para comprenderlos. Ello deberá plasmarse en la comunicación escrita y la expresión oral de la problemática histórica.
- Conocimiento de los paradigmas culturales, históricos, filosóficos y sociológicos que han configurado la disciplina histórica y han marcado su devenir, y capacidad para descubrir las principales contribuciones de los paradigmas historiográficos de la época en cuestión a la construcción del discurso histórico.
- Competencia para identificar fuentes históricas, inéditas y relevantes, cuyo estudio contribuya al desarrollo de los conocimientos y el debate historiográficos.
- Conocimiento de la bibliografía más relevante acerca de las distintas tipologías de fuentes correspondientes a la época medieval.
- Competencia para conocer y valorar adecuadamente las fuentes primarias relativas a la Edad Media y utilizarlas como objeto de investigación en el contexto del medievalismo hispano e internacional.
- Capacidad para elaborar un estado de la cuestión acerca de distintas metodologías de trabajo con las fuentes históricas.
- Elaboración de compilaciones documentales y catálogos de materiales con fines de estudio.
- Capacidad de organizar de forma coherente información histórica y geográfica compleja.
Competencias genéricas
ÁREAS COMPETENCIALES
|
COMPETENCIAS |
Gestión autónoma y autorregulada del trabajo |
Gestión y planificación |
- Planificación y organización
- Manejo adecuado del tiempo
|
C. cognitivas superiores |
- Análisis y síntesis
- Aplicación de los conocimientos a la práctica
- Pensamiento creativo
- Razonamiento crítico
- Toma de decisiones
|
Gestión de la calidad y la innovación |
|
Gestión de los procesos de comunicación e información |
Expresión y comunicación |
- Comunicación y expresión escrita
- Comunicación y expresión oral
- Lectura, comunicación y expresión en otras lenguas
|
Uso de herramientas y recursos |
- Competencia en la búsqueda de información relevante
- Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
|
Trabajo en equipo |
|
- Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros.
- Habilidad para coordinar grupos de trabajo
|
Compromiso ético |
|
- Respeto de los derechos intelectuales
- Ética profesional
|
Los estudiantes que cursen esta asignatura con aprovechamiento alcanzarán los siguientes resultados de aprendizaje:
- Un conocimiento completo acerca de las formas de acceder a la documentación necesaria para trabajar sobre la Edad Media hispana.
- La capacidad para determinar las grandes áreas temáticas y las líneas concretas de investigación necesarias para su trabajo.
- La capacidad de detectar y valorar posibles temas de investigación dentro de las grandes áreas temáticas del medievalismo español.
- Los conocimientos y las técnicas necesarias para la elaboración de un trabajo de crítica de fuentes, que pueda servir como punto de partida para la elaboración del Trabajo de Fin de Máster y, si se considera oportuno, de una Tesis doctoral.
1.-Llegando a las fuentes: dónde y cómo
1.1 Recursos para la búsqueda bibliográfica
1.2 Encontrando archivos y fondos: los archivos físicos
1.3 Archivos en red
1.4 La localización y uso de otras fuentes
El objetivo de este tema es proporcionar herramientas para llegar hasta las fuentes, tanto en archivos como en otro tipo de repositorios físicos y online.
2.- Trabajando con fuentes medievales: casos prácticos
2.1 Consideraciones generales
2.2 Fuentes escritas
2.2 Fuentes no escritas
El objetivo de este tema es proporcionar herramientas para enfrentarse a las fuentes medievales y extraer de ellas información de manera adecuada.
Metodología docente.
Los estudiantes prepararán los contenidos de la asignatura, utilizando para ello:
1. La reunión inicial de orientación con el equipo docente que se celebrará por la plataforma Microsoft Teams. (Se reserva la posibilidad de programar reuniones adicionales si se considera preciso).
2. La bibliografía que les será indicada, complementada por la bibliografía básica y complementaria de la asignatura.
3. Los distintos materiales didácticos (vídeos, enlaces web...) ofrecidos a través del curso virtual.
4. Cualquier otro material que encuentren/les sea recomendado en el curso de la preparación de los trabajos.
Paralelamente, y de forma obligatoria, se pondrán en contacto con el equipo docente para tratar de la parte práctica de la asignatura, la más importante, que será a la que dedicarán el tiempo restante. Esta es una asignatura eminentemente práctica por lo que es imprescindible que desde el principio del curso se ponga en contacto el equipo docente de la asignatura para que sean tutorizados en la misma.
Actividades y horas de trabajo estimadas.
La correcta preparación de esta asignatura requiere la dedicación de un total de 150 horas, de las cuales se considera que 30 horas deben dedicarse a la visualización de los materiales disponibilizados en la plataforma y a lecturas relacionadas con los temas en los que se estructura el programa docente y 120 horas a la elaboración de las actividades y trabajos de carácter práctico propuestos a los estudiantes.
Los trabajos prácticos que deberán ser entregados consisten en dos tipos de ejercicios:
1. Elaboración de una PEC. Esta Prueba de Evaluación Continua consistirá en un trabajo práctico a partir de bibliografía. El objetivo de la misma será que los alumnos se familiaricen con diversas formas con que pueden tratarse las fuentes medievales. Empleando bibliografía que se indicará a comienzos del curso y los materiales de apoyo audiovisuales disponibilizados, el alumnado deberá analizar el uso de las distintas fuentes medievales en casos de estudio concretos y presentar un trabajo que contenga la descripción de las fuentes y el método de trabajo seguido en cada caso, así como una valoración de las metodologías empleadas para la selección y análisis de dichas fuentes. Se darán más informaciones sobre el formato y extensión de la PEC al comienzo de la asignatura. En caso de dudas, el alumnado deberá acudir al Equipo Docente, preferentemente a través del foro de la asignatura o, en su defecto, del e-mail del equipo docente.
2. Elaboración de un trabajo final práctico, en el que se deberá llevar a cabo una búsqueda de fuentes sobre un tema preciso y análisis de las mismas. La búsqueda documental puede realizarse en archivos físicos, en repositorios digitales (PARES, DARA, Proyecto Carmesí...), colecciones diplomáticas editadas, museos o actividades arqueológica. La temática del trabajo deberá contar con el visto bueno del equipo docente.
Planificación general del curso.
Esta asignatura se imparte a lo largo de cuatro meses, de mediados de febrero a mediados de junio. Con el fin de que el estudio de los temas y la elaboración de las actividades de carácter práctico se realicen de forma ordenada y gradual, se recomienda atender a la siguiente secuencia temporal:
- Febrero-Marzo: Realización de lecturas obligatorias y visualización de vídeos en la plataforma del curso (30 horas).
- Marzo-Abril: Elaboración de la PEC (45 horas). Fecha final para entrega de la PEC es el 25 de Abril
- Abril-Junio: elaboración del trabajo final (75 horas). Fecha final para entrega del trabajo final es el 5 de Junio.
En el caso de que el alumnado se presente a la convocatoria de septiembre, la fecha de entrega de ambas será el 5 de septiembre.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Planteamientos generales.
La calificación del curso se realizará mediante a PEC y el trabajo final tal como están especificados en el apartado de Metodología:
1. PEC: Análisis de casos prácticos de investigaciones con fuentes (véase descripción más abajo)
2. Trabajo final de búsqueda y análisis de fuentes
El trabajo final del curso ahondará en lo aprendido en esta asignatura y lo practicado en la asignatura del primer cuatrimestre “Fuentes para la investigación”. El alumno deberá escoger un tema de estudio, seleccionar al menos dos fuentes distintas relacionadas con el mismo y describir en detalle los criterios que se han seguido para su selección y el proceso que ha seguido para llegar a las mismas, el plan de análisis y metodologías que van a aplicar a las mismas, y presentar los resultados de dicha tarea. La búsqueda documental puede realizarse en archivos físicos, en repositorios digitales (PARES, DARA, Proyecto Carmesí...), colecciones diplomáticas editadas, museos o actividades arqueológica. Se hará especial hincapié en la claridad de la presentación de la información, y en la profundidad de su valoración y análisis de cara a unas conclusiones interpretativas de tipo crítico. A lo largo del curso se darán algunas indicaciones orientativas sobre cómo acceder y navegar estos recursos, repositorios y archivos. El tema podrá ser elegido libremente por el estudiante de acuerdo con sus intereses particulares y pero deberá recibir el visto bueno del equipo docente, que realizará un seguimiento. Se hará especial hincapié en la coherencia del trabajo realizado, su originalidad, la claridad en la presentación de la información y la calidad en la valoración y en el análisis de cara a unas conclusiones interpretativas de tipo crítico.
El trabajo final deberá incluir las siguientes partes:
- Presentación breve del tema escogido
- Estado de la cuestión y justificación razonada de los motivos científicos por los que se ha elegido el tema en cuestión.
- Descripción de las fuentes seleccionadas, localización de las mismas y condiciones de acceso a las mismas.
- Descripción del trabajo realizado para la localización de esas fuentes, pros y contras de la estrategia empleada y factores que la determinaron.
- Descripción (si procede) de cómo se ha empleado las fuentes hasta el momento en la bibliografía existente. Propuestas de otras aproximaciones posibles a las fuentes escogidas.
- Análisis y resultados resultantes de la aplicación de al menos uno de dichos tratamientos.
- Posibles líneas de investigación para el futuro.
- Bibliografía empleada.
La extensión del trabajo variará en función del tema y fuentes de estudio escogidos para la elaboración del mismo, pero, por término medio, se situará entre las 7.5000 y las 10.000 palabras, incluyendo bibliografía final.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo será necesariamente de autoría íntegra del alumno que lo presenta.
Por tanto, se advierte que la incorporación de frases textuales -salvo que se trate de citas entrecomilladas identificando autor y obra de referencia- de cualquier procedencia externa que no sea autoría del alumno, invalida los trabajos. La copia de material procedente de internet será calificada automáticamente con un suspenso.
Igualmente, cada trabajo deberá ser diferente de los entregados en otras asignaturas de este mismo Máster, o se procederá a su anulación en todas ellas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
La PEC y el trabajo final equivalen al 100% de la nota. El trabajo final constituye el 70 % de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
05/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Análisis de casos prácticos del empleo de fuentes medievales. Esta Prueba de Evaluación Continua consistirá en un trabajo práctico a partir de bibliografía. Empleando bibliografía que se indicará a comienzos del curso, el alumnado deberá analizar el uso de las fuentes medievales en casos de estudio concretos y presentar un trabajo que contenga la descripción de las fuentes y el método de trabajo seguido en cada caso, así como las ventajas e inconvenientes las metodologías empleadas para la selección y análisis de dichas fuentes. Se darán más informaciones sobre el formato y extensión de la PEC al comienzo de la asignatura.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Corrección del contenido, claridad en la presentación, originalidad y ejercicio de criterio propio
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La presentación de PEC es obligatoria y constituirá el 30 % de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/04/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La PEC y el trabajo final equivalen al 100% de la nota. La presentación de PEC es obligatoria y constituirá el 30 % de la nota final. El trabajo final constituirá el 70 % de la nota final. Será necesaria la obtención de al menos un aprobado en ambos elementos para superar la asignatura.
Se recuerda a los alumnos que, debido al alto grado de personalización de esta asignatura, los alumnos deben contactar cuanto antes con algún miembro del equipo docente para que les tutorice y corrija sus trabajos. Todas las comunicaciones se realizarán preferentemente al correo personal del tutor elegido.
|
Los contenidos fundamentales del programa se pueden seguir a través de los artículos colgados en la plataforma (de obligada lectura) y la bibliografía y webgrafía recomendada.
La serie Typologie des sources du Moyen Âge occidental dirigida por L. Genicot desde 1972, cuenta con más de 80 títulos y sigue añadiendo temas a los ya tratados (http://www.brepols.net/catalogue). Se traa de libros breves, pero densos, que definen y describen cada una de las tipologías de fuentes, acompañando al lector y con bibliografía básica actualizada.
Además, la bibliografía de apoyo será la siguiente:
CARRASCO MANCHADO, A.. “Nuevas herramientas para la historia de la Edad Media hispánica: los corpus textuales informatizados”, En la España Medieval, 34, 2011, pp. 343-372. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/36304>.
GARCÍA DE CORTÁZAR, J. Á., MUNITA LOINAZ, J. A. y FORTÚN, L. J.: Codiphis.Catálogo de colecciones diplomáticas hispanolusas de época medieval, Santander, 1999, 2. Vols.
GÓMEZ REDONDO, F., Historia de la prosa medieval castellana. Madrid, 1998-2007 (4 vols.)
LADERO QUESADA, M. F., “Sobre Archivos y fondos documentales digitalizados en Internet”, en Testigos de la Historia II. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2009, pp. 189-215
LÓPEZ PITA, P., “Aproximación al conocimiento de las fuentes para el estudio de la España musulmana”, en Testigos de la Historia II. Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2009, pp. 11-46
MERLO VEGA, J.A., “Bibliotecas digitales de manuscritos medievales”, en La documentación para la investigación. Homenaje a José Antonio Martín Fuertes. Universidad de León, 2002. Vol. I, pp. 385-406
MUNITA LOINAZ, J. A., “Fuentes medievales hispanocristianas: de los documentos a las colecciones diplomáticas”. XVIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 2008, pp. 113-140
QUIRÓS, J. A. et al.: Arqueología III. Arqueología postclásica. Madrid: UNED, 2006.
SARASA SÁNCHEZ, E. y ORCÁSTEGUI, C., La historia en la Edad Media. Madrid, Cátedra, 1991.
Las orientaciones facilitadas en el material didáctico básico pueden ser completadas acudiendo a otras publicaciones. Existen numerosos estudios y estados de la cuestión acerca de diferentes áreas temáticas de la historia medieval española. Entre ellos se utilizarán en el curso los siguientes:
Encyclopedia of the Medieval Chronicle. Ed. G. Dunphy. Leiden, Brill, 2010
ESTEPA, C. Historia Medieval. Cuestiones de Metodología. Valladolid, 1982.
Les HISTORIENS au Moyen Age. París, 1971.
LACROIX, B., L’historien au Moyen Age. Montreal, 1971.
LE GOFF, J., “Los métodos de la historia y las ciencias humanas. A propósito de la Edad Media”, en La historia hoy, Barcelona, 1976, pp. 113-126.
RUIZ DE LA PEÑA, J. I., Introducción al estudio de la Edad Media. Madrid, 1984.
VAN CAENEGEM, R.C, GANSHOF, F. L. Guide to the sources of medieval history. Amsterdam, 1978.
GRAHAM CAMPBELL, J., The Archaeology of Medieval Europe. Aarhus, 2007.
FRANCOVICH, R., La arqueología medieval: entre la historia y la gestión del patrimonio. Granada, 2008.
GUTIÉRREZ LLORET, S. Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante, 1997.
MOLINA MOLINA, A. y EIROA, J.: Tendencias actuales en arqueología medieval. Murcia, 2007.
Christian-Muslim Relations: A Bibliographical History. Ed. D. Thomas & A. Mallet. Leiden, Brill, 2009-12. 4 vols.
COCHRANE, E. Historians and Historiography in the Italian Renaissance. Chicago, 1985.
LINEHAN, P. History and the historians of medieval Spain. Oxford, 1993.
GENET, J.Ph. ed. La historiographie Médiévale en Europe. París, 1991.
GUENEÉ, B. Histoire et culture historique dans l’Occident Medieval. París, 1980.
- Politique et histoire au Moyen Age. Recueil d’articles sur l’histoire politique et l’historiographie médiévale. París, 1981.
- Le metier d’historien au Moyen Age. Etudes sur l’ historiographie medievale. París, 1978.
GURIEVICH, A. Las categorías de la cultura medieval. Madrid, 1990.
LE GOFF, J., Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Madrid, 1983.
MITRE FERNÁNDEZ, E., Historiografía y mentalidades históricas en la Europa Medieval. Madrid, 1982.
PAUL, J., Historia intelectual del Occidente medieval. Madrid, 2003.
MORGAN, D.O. (ed.), Medieval historial writing in the Christian and Islamic worlds 1982.
SMALLEY, B. Historians in the Middle Ages. Londres, 1974.
MORANT, I., Historia de las mujeres en España y América Latina, I. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid, 2006.
La asignatura dispone de un curso virtual, en el que aparecerán a lo largo del curso los materiales complementarios necesarios para la preparación de los temas y la realización de los trabajos. Además, permite el contacto activo entre equipo docente y estudiantes, y entre los propios estudiantes, a través del foro.
Entre las páginas web que se utilizarán señalamos aquí las principales: