
Asignaturas - Master 270201
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27701226
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 27701226
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | IMAGEN (GRABADO, CARTEL, FOTOGRAFÍA, CINE Y TELEVISIÓN) |
CÓDIGO | 27701226 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSTICA Y GEOGRÁFICA - 2009 / MU EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y PATRIMONIO - 2023
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL |
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura tiene carácter optativo y se vincula con otras asignaturas de Máster, que analizan nuevas fuentes para la investigación en Historia Contemporánea y del Presente. Su orientación es teórica y práctica.
El objetivo principal que se persigue es que los estudiantes adquieran unos conocimientos básicos y fundamentales sobre los conceptos, categorías y temas más relevantes en la actual investigación histórica relacionados con este ámbito. Este objetivo general puede desglosarse en los siguientes objetivos formativos:
- Adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos básicos sobre los diferentes tipos de imagen que permitan al estudiante su correcto uso en la investigación.
- Posibilidad de “leer” una imagen como documento histórico.
- Conocer el interés que presenta el grabado y la caricatura para la Historia Contemporánea, muy en especial la caricatura como instrumento para la sátira política y social.
- Aprender que es un cartel y su importancia como elemento de propaganda.
- Aprender a trabajar la historieta, tebeo o comic desde uns perspectiva de investigación histórica.
- Aprender a utilizar la fotografía como fuente para un mejor conocimiento de la Historia Contemporánea.
- Conocer lo que significa el cine como reto hacia la manera de escribir la historia y también como fuente para la investigación en ese campo..
- Comprender el interés de la televisión como medio de comunicación de masas por excelencia, transmisor de una determinada manera de ver y hacer historia.
- Proporcionar a los estudiantes los instrumentos heurísticos precisos para poder utilizar los diferentes tipos de imágenes en la investigación histórica contemporánea.
No se exigen requisitos especiales para cursar esta asignatura, aunque es muy aconsejable la comprensión de alguna lengua moderna, preferiblemente inglés. No está de más tener también algunos conocimientos de otra lengua como francés, alemán, etc.
Nombre y apellidos | ANA MARIA LUIZA IORDACHE CARSTEA |
Correo electrónico | luizaiordache@geo.uned.es |
Teléfono | 6741 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | RICARD CONESA SANCHEZ |
Correo electrónico | r.conesa@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Nombre y apellidos | ESTER GARCIA MOSCARDO |
Correo electrónico | estergmoscardo@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA CONTEMPORÁNEA |
Los estudiantes podrán contactar con el equipo docente para resolver las dudas sobre los contenidos de la asignatura o cualquier otro tipo de cuestiones en los días de la semana y por los medios de comunicación que se señalan a continuación:
Dra. Luiza Iordache Cârstea / Dr. Ricard Conesa Sánchez
Horario de atención presencial:
Martes de 10 a 14 horas y 15 a 18 horas
Dirección postal:
Facultad de Geografía e Historia. UNED. Paseo de Senda del Rey, 7, 5ª planta, despacho 518
28040 Madrid
Teléfono: 913986741
Correo electrónico: luizaiordache@geo.uned.es / r.conesa@geo.uned.es
Para mayor rapidez se recomienda el uso del correo electrónicoo del foro. Para concertar una reunión virtual se recomienda también acordar la cita previa por correo electrónico.
MÁSTER EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - 1.1. Competencias instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y relación de ideas, así como capacidad de resumir o transcribir y clasificar de un modo adecuado la información historiográfica o procedente de fuentes primarias sobre temas de historia contemporánea española. - Capacidad de comunicación oral y escrita: de escribir ensayos académicos e informes profesionales sobre temas vinculados a la historia contemporánea de España en el contexto internacional. - Capacidad de estudio y autoaprendizaje.
CG2 - 1.2. Competencias personales: - Iniciativa y espíritu emprendedor: capacidad de análisis e innovación, de adaptación a nuevas necesidades y capacidad para plantear nuevos proyectos de investigación, sobre todo en temas vinculados a la historia contemporánea de España. - Habilidades en las relaciones interpersonales: saber valorar las opiniones y actitudes ajenas y establecer vínculos personales de apoyo y colaboración, capacidad para abordar investigación y trabajo en equipo, a partir de la experiencia de tutorización de los profesores del máster y los contactos con otros alumnos. - Compromiso ético: disposición al desempeño de la profesión según las normas deontológicas y los principios constitucionales y democráticos, con especial atención a la igualdad de hombres y mujeres, a la igualdad de oportunidades y a los valores de la cultura de la paz.
CG3 - 1.3 Competencias sistémicas - Capacidad de aplicar conocimientos teóricos: disposición a concretar materialmente lo aprendido. Establecer relaciones entre los conceptos analizados sobre culturas políticas, nacionalismo, memoria histórica, relaciones internacionales, violencia política o constitucionalismo y los contextos históricos y las dinámicas socio-políticas estudiadas. - Capacidad de consideración multidisciplinar de los problemas sobre temas de la contemporaneidad de España en el contexto internacional. - Capacidad de divulgación: de comunicarse con personas no expertas en la materia a partir de una exposición rigurosa, didáctica y amena de los resultados de las investigaciones históricas abordadas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocimiento de las últimas novedades en los debates y tendencias en historia contemporánea y de la diversidad teórica y metodológica de la historiografía, así como su relación con otras ciencias sociales.
CE3 - Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes primarias y secundarias: documentación escrita, fuentes testimoniales orales y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros.
CE5 - Capacidad para analizar las conexiones en la evolución socio-política y cultural de la España contemporánea con otros contextos geográficos, especialmente de las sociedades occidentales.
CE7 - Capacidad para buscar, filtrar y sintetizar la bibliografía más reciente sobre los temas de las asignaturas, así como para elaborar un estado de la cuestión acerca de alguna de las áreas temáticas identificadas en el máster, en el que se identifiquen las bases metodológicas e historiográficas sobre las que se sostiene la interpretación de las distintas obras manejadas.
CE9 - Capacidad para buscar, localizar, clasificar, valorar y analizar de forma crítica las fuentes tanto primarias como secundarias, con particular atención a las fuentes testimoniales orales (capacidad de llevar a cabo entrevistas) y escritas, las icónicas y audiovisuales, prensa y archivos sonoros, para la realización de trabajos de investigación sobre los diversos temas tratados en el máster.
CE12 - Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios que se enfrenten a las responsabilidades sociales y morales del trabajo historiográfico.
MÁSTER EN MÉTODOS Y TÉCNICAS AVANZADAS DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, ARTÍSCA Y GEOGRÁFICA
CG01 - Adquirir capacidad de estudio y de autoaprendizaje.
CG02 - Adquirir capacidad de investigación y de creación.
CG03 - Adquirir capacidad crítica y de decisión.
CG04 - Adquirir compromiso ético.
CG05 - Adquirir motivación por la calidad.
CG06 - Adquirir iniciativa y espíritu emprendedor.
CG07 - Adquirir capacidad de análisis, de síntesis y de relación de ideas.
CG08 - Adquirir capacidad de gestión de la información.
CG09 - Adquirir capacidad de organización y planificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Adquirir capacidad para hacer un uso correcto de los métodos y técnicas para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE02 - Adquirir capacidad para conocer y valorar las distintas actividades de investigación desarrolladas por el historiador, el historiador del arte y el geógrafo.
CE04 - Adquirir capacidad para acceder y desenvolverse adecuadamente en los principales centros (archivos, bibliotecas, museos) para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE05 - Adquirir capacidad para identificar, valorar y hacer uso de las fuentes primarias y de la documentación para la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE06 - Adquirir capacidad para organizar y utilizar críticamente los datos obtenidos de las fuentes primarias en la investigación histórica, artística y/o geográfica.
CE08 - Adquirir capacidad para desarrollar un trabajo de investigación haciendo uso de los fundamentos teóricos y prácticos de las ciencias histórica y/o geográfica, demostrando aptitudes para la creación y la innovación, la crítica, el análisis y la síntesis.
CE09 - Adquirir capacidad para redactar y presentar los resultados de una investigación, con arreglo a los cánones críticos de las disciplinas histórica, artística y/o geográfica.
Los estudiantes que cursen esta asignatura con aprovechamiento alcanzarán los siguientes resultados de aprendizaje: 1. Conocimiento de los planteamientos teóricos, metodológicos y técnicos básicos que les permitan trabajar con diferentes tipos de imágenes en su investigación. 2. Capacidad para valorar la importancia de la imagen como otra manera de escribir la Historia. 3. Capacidad para hacer un uso crítico de los diferentes tipos de fuentes icónicas en la investigación en Historia Contemporánea. 4. Conocimiento de la imagen como documento histórico, a la vez que como reflejo de la sociedad de la época en la que se produjo. 5. Capacidad de valorar debidamente lo que aporta la imagen, pero también sus limitaciones para la investigación en Historia Contemporánea. 6. Conocimiento de la importancia de las fuentes icónicas y de su necesidad de salvaguarda y custodia en archivos que reúnan las condiciones adecuadas para su conservación y acceso a los investigadores.
|
Bloque I La imagen
Tema 1. El poder de la imagen
Tema 2. De las primeras imágenes en piedra a la imagen digital
Tema 3. La imagen: entre la realidad y la representación
Tema 4. La lectura de la imagen
Tema 5. El uso de la imagen como fuente para la Historia Contemporánea
Bloque II El grabado y la caricatura
Tema 6. Las primeras estampas
Tema 7. De la xilografía a la litografía
Tema 8. La utilización del grabado en el siglo XX
Tema 9. La caricatura. Rasgos característicos y evolución
Tema 10. la caricatura como instrumento para la sátira socio-política. La caricatura en España
Bloque III El cartel y la historieta
Tema 11. ¿Qué es un cartel? Funciones y características
Tema 12. Origen y evolución del cartel
Tema 13. Tipos de carteles
Tema 14. Origen de la historieta, tebeo o cómic
Tema 15. Características de la historieta y análisis de sus componentes
Tema 16. La historieta a lo largo del siglo XX
Tema 17. La historieta en España
Bloque IV La fotografía
Tema 18. Fotografía e Historia Contemporánea
Tema 19. Del daguerrotipo a la fotografía digital
Tema 20. La fotografía como documento
Tema 21. Fundamentos técnicos de la fotografía
Tema 22. Arte y Fotografía
Tema 23. El fotoperiodismo. Reportajes fotográficos de guerra
Tema 24. Fotografía social y antropológica
Tema 25. La fotografía en España. Colecciones y archivos fotográficos
Tema 26. Elementos para el análisis de una fotografía
Bloque V El cine
Tema 27. El cine, desafío y reto para la Historia y los historiadores
Tema 28. De los orígenes del cine a las propuestas del cine actual
Tema 29. Los géneros cinematográficos
Tema 30. El cine histórico de ficción
Tema 31. El cine documental
Tema 32. El cine como representación de una sociedad
Tema 33. Cine y educación. El cine educativo en España
Tema 34. Elementos para el análisis de una película
Bloque VI La televisión
Tema 35. Origen y consolidación como medio de comunicación audiovisual
Tema 36. Características. La audiencia como referente
Tema 37. Géneros televisivos
Tema 38. La historia a través de la televisión: noticieros y documentales
La asignatura se organiza de acuerdo con la metodología a distancia propia de la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencia, etc.
Antes de empezar a estudiarla, los alumnos deben leer con atención el Documento detallado de trabajo, que completa lo que se indica en esta Guía general. El Documento detallado de trabajo como documento único en pdf se encuentra dentro del icono Documentos de la página virtual de la asignatura. Es conveniente que el alumno se lo descargue, ya que el mismo contiene la información y orientaciones precisas para la preparación de la asignatura, así como la bibliografía básica y complementaria de consulta y las actividades prácticas obligatorias que deben realizar para superarla.
Es aconsejable que revisen, de manera periódica, el tablón de noticias. Por otra parte, en la página de inicio de la página virtual, se desglosan los diferentes apartados del Documento detallado de trabajo para hacer más atractiva la presentación de la asignatura y facilitar su consulta.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Para superar la asignatura los alumnos tienen que realizar tres trabajos o actividades prácticas recogidos en el Documento detallado de trabajo que se encuentra dentro del icono Documentos de la página virtual de la asignatura. Estas actividades son obligatorias y deben aprobarse en su conjunto.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 12 de junio |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Estos trabajos se calificarán de 0-10. Aquellos alumnos que no alcancen la puntuación mínima de 5 en la convocatoria de junio, tendrán que volver a realizar una parte o bien el conjunto de los trabajos propuestos y presentarlos en la convocatoria de septiembre. Quienes no aprueben o no presenten los trabajos en esta convocatoria, deberán repetir la asignatura. |
La bibliografía básica para preparar los distintos temas agrupados por bloques que integran el Programa de la asignatura, se incluirá en el Documento detallado de trabajo, en el que, además, se darán las indicaciones necesarias para ayudar a los alumnos en el estudio de los contenidos.
Los contenidos de la bibliografía básica se pueden ampliar con los libros que se relacionan en la bibliografía opcional recogida en el Documento detallado de trabajo.
En la página virtual de la asignatura se recoge información de diverso carácter sobre los contenidos de la misma, la realización de los trabajos, así como materiales complementarios. De igual manera, se podrá intercambiar opiniones, dudas e información, en el foro, con otros alumnos que cursen esta asignatura y con la profesora que la imparte.