NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ARTE Y GÉNERO: HISTORIA, TEORÍA Y METODOLOGÍA |
CÓDIGO |
27030207 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO, INGLÉS |
La asignatura Arte y Género: Historia, Teoría y Metodología pertenece al Módulo II de Iniciación a la investigación en Historia del Arte del máster y, dentro de éste, se adscribe al Itinerario 4 que lleva por título “NARRATIVAS DEL PODER Y DISCURSOS ARTÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS “. Se trata de una asignatura optativa de 6 créditos ECTS que se cursa en el segundo semestre. Esta materia pretende iniciar a los estudiantes en la Historia del Arte desde la perspectiva de género desde tres ángulos: el histórico, es decir, el de la historia de las mujeres en el arte a lo largo del devenir histórico; el de la historia de su desarrollo crítico, es decir la historia de la crítica de género en el campo artístico y finalmente, el esbozo de una posible metodología adecuada al trabajo histórico de género.
La materia girará en torno a dos ejes temáticos principales:
1. Historia de las mujeres en el arte: Estudio de las mujeres artistas a lo largo de la Historia, su vida, sus condiciones sociales y artísticas, su obra, la recepción de su obra a lo largo del tiempo. Las estrategias de las mujeres artistas en la obtención de poder y sus obstáculos por el hecho de ser mujeres. Veremos el uso del arte como instrumento de ascenso social y político, aplicado al caso femenino.
2. Historia de la historia de género aplicado al arte: Veremos las principales teóricas extranjeras y españolas, sus obras y sus planteamientos. A través de una búsqueda dentro de lo que es la propia evolución de la crítica/historia del arte, analizaremos cómo se ha ido forjando una corriente crítica y teórica feminista y como ha cambiado de forma radical no solo el valor concedido a las mujeres artistas, sino el concepto mismo de arte y de calidad artística, hasta el punto de introducir nuevos presupuestos en las relaciones entre arte y poder.
3.Y también se estudiará la escritura y la metodologia que rigen los estudios sobre mujeres, analizando distintas posibilidades y los errores en los que resulta fácil caer.
La admisión requerirá de la acreditación de los siguientes niveles de idiomas:
a) Estudiantes hispanohablantes: Un segundo idioma a nivel B1 (cualquier lengua oficial de la UE, preferentemente inglés), que permita la lectura y comprensión de textos especializados.
b) Estudiantes no hispanohablantes: B2 de español, del Sistema de Niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Un segundo idioma a nivel B1 (cualquier lengua oficial del a UE, preferentemente inglés), que permita la lectura y comprensión de textos especializados.
c) Estudiantes no angloparlantes que deseen cursar las asignaturas del máter que se ofertan en inglés, en dicha lengua: B2 de inglés, del Sistema de Niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Requisitos recomendables:
Tener conocimientos de inglés para afrontar la asignatura es muy recomendable.
· HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
Los horarios de atención al alumnado, tanto telefónica como presencialmente en la Sede Central, serán los siguientes:
Dra. Amparo Serrano de Haro
Profesora Titular de Historia del Arte
Despacho: 3.13
Horario de atención: Miércoles: 10:00 a 16:00h, Jueves: 10:00 h a 16:00h
Se ruega que se comuniquen por correo electrónico con la profesora para solicitar una tutoría presencial o telefónica.
Teléfono: 91 3986788
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE03 - Analizar y enunciar las metodologías de la Historia del Arte desde las perspectivas de género
CE04 - Analizar, distinguir e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas a lo largo de la historia
CE06 - Conocer la reflexión teórica y conceptual de la Historia del Arte y saber aplicarla al análisis de las propuestas artísticas actuales, prestando especial atención a su implicación en ámbitos socio-políticos
CE07 - Adquirir pensamiento crítico basado en el diálogo interdisciplinar y en la capacidad para interpretar las metodologías
propias de la Historia del Arte y las aproximaciones culturales contemporáneas
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte
CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
Esta asignatura persigue formar a los estudiantes en un tema tradicionalmente ignorado por la historiografía y los planes de estudio tradicionales, como es el papel de las mujeres en la Historia del Arte y su relación con las teorías feministas.
Se ofrecerá un recorrido general por las obras de las artistas mujeres en la Historia y se analizará su papel, vida y obra dentro del complejo sistema de coordenadas estéticas, sociales y económicas que siempre ha caracterizado el mundo del arte. Para ello, el estudio de la iconografía de sus obras será clave tanto desde el punto de vista del conflicto masculino/ femenino sino de su propia autodefinición identitaria y artística.
También se estudiarán las principales obras y autores críticos y teóricos que han trabajado sobre las relaciones Arte y feminismo, adquiriendo recursos y métodos para llevar a cabo una investigación sobre estos temas.
Se pretende con ello ofrecer un punto de vista documentado sobre la obra de arte de las mujeres y su estudio actual, a la vez se procurará lograr una sensibilización hacia las cuestiones relacionadas con los estudios sobre alteridad, tratando de favorecer el desarrollo de nuevas investigaciones sobre una materia que está aún muy necesitada de estructura intelectual y rigor en su devenir social, cultural y artístico.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA ARTE Y GENERO
Se abordarán las siguientes cuestiones:
1. Historia de las mujeres artistas (características) y estado de la cuestión sobre el tema
-
- Mujeres artistas del Renacimiento hasta el siglo XX
- Iconografía femenina y feminista
2. Estudios sobre la teoría del arte feminista
- La corriente teórica norteamericana
- Otras teóricas importantes
- Critica feminista en España.
3. La construcción de una posible metodología feminista
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos: 1. Seguimiento de clases teóricas. 2. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc. 3. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje. 4. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado. 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua; pruebas presenciales; ejercicios de autoevaluación. 6. Trabajo individual o en grupo: lectura analítica de cada tema; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El sistema de evaluación estará compuesto por la realización de una Prueba de Evaluación Continua (PEC) obligatoria y un Trabajo de Investigación Final.
La Prueba de Evaluación Continua consistirá en un breve estado de la cuestión en relación con el trabajo final de la asignatura, donde se plantee la estructura, bibliografía preliminar y objetivos del mismo. La fecha de entrega será en la primera quincena del mes de abril y ponderará un 20% sobre la nota final de la materia.
El 80% restante se evaluará a partir de un Trabajo de Investigación Final sobre un tema particular relacionado con la materia de esta asignatura, que será de libre elección por el/la estudiante, aunque aprobado y consensuado previamente con el equipo docente. Dicho tema tendrá que ser comunicado al equipo docente de la asignatura antes de la entrega de la PEC.
Antes de la entrega de la PEC, una vez transcurrido el primer mes del semestre y realizadas las primeras lecturas obligatorias, todos/as los estudiantes deben enviar una breve Declaración de Intenciones al email de los profesores de la asignatura, donde expongan su orientación hacia uno de los dos bloques de la asignatura y los posibles temas que desearían tratar en el Trabajo Final. Ese escrito será de un folio aproximadamente y su fecha de entrega será comunicada a través del Foro de Consultas Generales. La entrega de este escrito es obligatoria y un paso previo necesario para poder cursar la asignatura y poder tener una tutela en los dos trabajos evaluables de la misma.
Se ofrecerán orientaciones metodológicas y bibliográficas para llevar a cabo este trabajo, que deberá reflejar la asimilación de los contenidos de la asignatura y su aplicación. El trabajo adoptará la estructura de un artículo de investigación científica y tendrá que poner de manifiesto el ejercicio de síntesis y de documentación llevado a cabo, así como una ordenación adecuada de la información. Dicho artículo seguirá la normativa de la revista Espacio, Tiempo y Forma (Serie VII) tanto en formato como en extensión.(https://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/about/submissions#authorGuidelines)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo final de la asignatura consistirá en la elaboración de un trabajo académico sobre alguno de los aspectos incluidos en el programa. El tema del trabajo podrá estar vinculado a los intereses investigadores del estudiante y a su Trabajo Fin de Máster. En el curso virtual se proporcionará más información sobre el mismo, tanto en cuanto a las posibles temáticas a abordar como a sus aspectos formales.
Dado que las PEC son un avance del trabajo final, los criterios de evaluación serán los mismos indicados para este último:
- Aspectos formales de redacción (claridad en la expresión de ideas, corrección gramatical y ortográfica, dominio del lenguaje especializado, etc.)
- Elaboración de los contenidos (coherencia de las ideas, capacidad de análisis, argumentación y desarrollo de planteamientos críticos propios, etc.)
- Adecuación del tipo de texto solicitado a las normas y convenciones del género correspondiente (citación correcta de bibliografía, cumplimiento de las extensiones requeridas, uso conveniente de las notas, etc.)
|
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
PEC 20% + Trabajo de investigación final 80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Del 01/04/2025 al 6/04/2025 (PEC) y del 01/04/2025 al 06/05/2025 (Trabajo de investigación final) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El sistema de evaluación estará compuesto por la realización de una Prueba de Evaluación Continua (PEC) obligatoria y un Trabajo de Investigación Final.
La Prueba de Evaluación Continua consistirá en un breve estado de la cuestión en relación con el trabajo final de la asignatura, donde se plantee la estructura, bibliografía preliminar y objetivos del mismo. La fecha de entrega será del 1 al 6 de abril de 2024 y ponderará un 20% sobre la nota final de la materia.
El 80% restante se evaluará a partir de un Trabajo de Investigación Final sobre un tema particular relacionado con la materia de esta asignatura, que será de libre elección por el/la estudiante, aunque aprobado y consensuado previamente con el equipo docente. Dicho tema tendrá que ser comunicado al equipo docente de la asignatura antes de la entrega de la PEC.
La nota final es el resultado de la ponderación entre la calificación del trabajo final (80%) y de la PEC (20%).
La fórmula para el cálculo de la calificación final es la siguiente: [Nota trabajo final x 0,8] + [Nota PEC x 0,2] = Nota final
|
CABANILLAS, África, “Plumas y pinceles de mujeres. Las pioneras de la crítica de arte feminista en España (1875-1936)”, en VV.AA., Mujeres en las Artes, Comunidad de Madrid, 2019, pp. 86-106.
MAYAYO, Patricia, Historias de mujeres, historias del arte, Ensayos Arte Cátedra, 2007.
NOCHLIN, Linda, Situar en la Historia. Mujeres, arte y sociedad, Madrid, Akal, 2020.
POLLOCK, Griselda, Differencing the Canon. Feminist Desire and the Writing of Art’s Histories, London, Routledge, 1999.
-, Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte, Buenos Aires, Fiordo, 2013.
SERRANO DE HARO, Amparo, “La mujer artista en la noche surrealista.”, en VV.AA., Mujeres en las Artes, Comunidad de Madrid, 2018, pp. 120-135.
SERRANO DE HARO, Amparo “La herida femenina: representaciones de la mujer en la historia de la pintura” (pp:173-195) incluido en el libro El sustrato cultural de la violencia de género, coordinado por Ángeles de la Concha. Madrid. Editorial Síntesis, 2010.
TEJEDA, Isabel, Territorios indefinidos. Discurso sobre la construcción de la identidad femenina, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante 2017.
ALIAGA, Juan Vicente, MAYAYO, Patricia (eds.), Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010, 24 de junio de 2012-24 de febrero de 2013, Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC), Junta de Castilla y León-Museo de Arte Contemporáneo de León, 2012.
BAL, Mieke, Tiempos transtornados, Akal, Madrid, 2016.
BAL, Mieke, Reader, Chicago, University of Chicago Press, 2006.
BATTERSBY, Christine, Gender and Genius. Towards a Feminist Aesthetics, Londres, The Women’s Press, 1989.
BORZELLO, Francis, Seeing Ourselves. Women’s Self-Portraits, Londres, Thames & Hudson, 1998.
BROUDE, Norma, GARRAD, Mary D., The Expanding Discourse. Feminism and art History, Nueva York, Harper & Row,1989.
BROUDE, Norma, Impressionism. A Feminist Reading. The Genedering of Art, Science, and Nature in the Nineteenth Century, Nueva York, Rizzoli, 1991.
BURKE, Peter, Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 2003.
CHADWICH, Whitney, Women Artists and the Surrealist Movement, Londres, Thames & Hudson, 1985.
CABANILLAS, África, SERRANO DE HARO, Amparo, “La mujer en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1873-1967)”, Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 121, 2019, pp. 111-136.
CONCHA, Ángeles de la (ed.), El sustrato cultural de la violencia de género, Madrid. Síntesis, 2010.
DEEPWELL, Katy, Nueva crítica feminista del arte, Madrid, Cátedra, 1996.
GAITÁN, Carmen, Las artistas del exilio republicano español, Madrid, Cátedra, 2019.
GREER, Germaine, La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950, Boadilla del Monte (Madrid), Bercimuel, 2005.
PARKER, Roszika, POLLOCK, Griselda, Maestras antiguas. Mujeres artes e ideología, Madrid, Akal, 2021.
ROSÓN, María, Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo. Materiales cotidianos más allá del arte, Madrid, Cátedra, 2016.
SERRANO DE HARO, Amparo, Mujeres en el arte. Espejo y realidad, Barcelona, Plaza & Janés, 2000.
-, Vida de Remedios Varo, Madrid, Eila eds., 2019.
VV.AA., Las mujeres en el sistema del arte en España, Madrid, Exit, 2012.
VV.AA., A contratiempo. Medio siglo de artistas valencianas, 1929-1980, 26 de abril-2 de septiembre de 2018, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Valencia, IVAM-Generalitat Valenciana, 2018.
En la web de la asignatura se ofrecerán otro tipo de recursos, como textos académicos, artículos, revistas, y diferentes webs especializadas.