
Asignaturas - Master 270301
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 27030176
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 27030176
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | POLÍTICAS DE LA MIRADA DESDE EL ARTE ACTUAL |
CÓDIGO | 27030176 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Mirar nuestro contexto, saturado de unas imágenes frente a las que, de hecho, parecemos “anestesiados” (por usar el mismo término que Susan Bück-Morss), se puede convertir en una labor política fundamental para la que el arte (y algunos de sus teóricos) nos pueden dar herramientas de actuación. No se trata, en esta asignatura, de hacer una cartografía del arte de las últimas décadas poniendo sobre la mesa sus posiciones, con sus aciertos y sus contradicciones. Se trata, más bien, de revisar la posibilidad de una mirada política que, desde el arte, se vuelva hacia nuestro contexto, un contexto que, por otro lado, es pura fantasía, pero una fantasía que nos acosa (Zizek).
Esta asignatura pertenece al itinerario de "Narrativas del poder y discursos artísticos contemporáneos".
El/la estudiante que se matricule en esta asignatura deberá tener conocimientos avanzados en arte actual y haber trabajado algunos de los problemas que han planteado sus teóricos principales, al menos de una manera introductoria. También se recomienda que el/la estudiante tenga unos conocimientos básicos de filosofía contemporánea, sobre todo de Estética y de Filosofía Moral y Política.
Es importante que el/la estudiante tenga unos conocimientos mínimos de inglés y es necesario que disponga de las competencias de navegación por Internet que le permitan desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales.
Nombre y apellidos | SAGRARIO AZNAR ALMAZAN (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | saznar@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-6792 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA DEL ARTE |
Nombre y apellidos | MONICA ALONSO RIVEIRO |
Correo electrónico | malonso@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9821 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA DEL ARTE |
- Yayo Aznar Almazán. Teléfono: 913986701. Mail: saznar@geo.uned.es
- Martes de 10 a 14 horas.
- Miércoles de 10 a 14 horas.
- Jueves de 10 a 14 horas.
- Mónica Alonso Riveiro. Teléfono: 913986792. Mail: malonso@geo.uned.es
- Miércoles de 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas.
- Jueves de 10 a 14 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Comprender de forma detallada y fundamentada las metodologías y los aspectos teóricos y prácticos propios de la Historia del Arte, en un contexto de iniciación a la investigación
CG03 - Conocer y analizar los tipos y géneros propios de los textos académicos de la Historia del Arte para saber aplicarlos adecuadamente en un proceso de iniciación a la investigación
CG04 - Analizar y obtener información de fuentes especializadas en Historia del Arte que permitan emitir juicios críticos en un proceso de formación en investigación
CG07 - Aplicar los recursos pertenecientes a los principales centros de investigación (archivos, bibliotecas, museos) relacionados con la Historia del Arte, a un proceso de iniciación a la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Enunciar y resolver hipótesis y teorías basadas en la relación entre las imágenes u objetos, sus discursos y los espacios que ocupan en los diferentes periodos de la Historia del Arte
CE02 - Relacionar el objeto artístico con el poder o con procesos sociales, en contextos vinculados con la Historia del Arte
CE03 - Analizar y enunciar las metodologías de la Historia del Arte desde las perspectivas de género
CE04 - Analizar, distinguir e interrelacionar los diferentes elementos y variables que componen las realidades urbanas a lo largo de la historia
CE06 - Conocer la reflexión teórica y conceptual de la Historia del Arte y saber aplicarla al análisis de las propuestas artísticas actuales, prestando especial atención a su implicación en ámbitos socio-políticos
CE07 - Adquirir pensamiento crítico basado en el diálogo interdisciplinar y en la capacidad para interpretar las metodologías propias de la Historia del Arte y las aproximaciones culturales contemporáneas
CE08 - Relacionar las prácticas artísticas con los procesos de construcción de la memoria en la Historia del Arte
CE09 - Conocer y analizar las distintas maneras de recepción de la obra de arte por parte de los espectadores y entender la importancia de la mirada en la construcción del objeto artístico
- Profundización en el debate teórico sobre la capacidad política del arte a partir de los principales pensadores que, desde Theodor Adorno y Walter Benjamin, se han ocupado del tema.
- Conocimiento de las prácticas artísticas actuales que se han desarrollado en el territorio de lo político.
- Conocimiento de las teorías críticas que, desde principios del siglo XX, han trabajado la percepción desde el contexto del arte.
- Adquisición de la capacidad para aplicar la reflexión teórica y conceptual al análisis de las propuestas artísticas actuales y de las imágenes de nuestro contexto.
Introducción a la asignatura
En esta introducción se fijarán los conceptos básicos desde los que partir en el estudio de la misma. Articulada en tres bloques la asignatura hará un repaso de los enfoques, tanto de los teóricos como de los artistas más relevantes en la actualidad, frente al viejo problema de la relación entre arte y política para poder revisar dicho debate en el contexto de un mundo saturado de imágenes.
Dialéctica e iluminación: El debate Benjamin/Adorno
En este primer bloque, se recoge la vieja discusión entre ambos pensadores con el ánimo de recuperar herramientas para nuestro pensamiento: sin rechazar la desesperación de Adorno ante la inevitable mezcla del arte con la mercancía, incidiremos en la propuesta de Benjamin, en absoluto despreciada por su amigo, de la posibilidad de una “mirada dialéctica”, porque esa mirada, frente a cualquier otra (ya sea contemplativa o distraída) es la única que quizás podemos entrenar como mirada política.
Políticas de la mirada
Este bloque reflexiona precisamente sobre el modo como miramos nuestro contexto, un contexto empeñado en ocultar todo a nuestra mirada, siempre gestionando determinadas políticas de la visibilidad y la invisibilidad, escudado en una supuesta posideología hasta el punto de convertirse en un contexto fantasmagórico: el país de las fantasías, pero no sólo de las fantasías de las mercancías, sino también de las fantasías, por ejemplo, de los sistemas políticos que, desde luego, están relacionados no tanto con las pobres mercancías (tan antiguas como presentes), como con los mercados (tan abstractos como activos).
Más allá del campo expandido.
El tercer bloque está dedicado a pensar en el arte actual como una propuesta para una mirada política hacia ese país de las fantasías a través de prácticas empeñadas en sostener nuestra mirada y así darnos un tiempo político.
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se utilizan distintos recursos metodológicos, que combinan los medios impresos con los audiovisuales y virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos: 1. Seguimiento de clases teóricas. 2. Materiales de estudio: guía de estudio y web; textos obligatorios; materiales audiovisuales; bibliografía, etc. 3. Participación y utilización de las distintas herramientas del Entorno Virtual de Aprendizaje. 4. Tutorías en línea y telefónica: participación en los foros; comunicación e interacción con el profesorado. 5. Evaluación continua y sumativa: actividades prácticas de evaluación continua. 6. Trabajo individual o en grupo: lectura analítica y talleres de lectura; elaboración de esquemas; realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
El/la alumno/a, estudiará la asignatura a partir de un libro base con los contenidos teóricos fundamentales y de una serie de lecturas obligatorias en cada uno de los tres bloques en los que la asignatura se divide. Estas últimas lecturas, que estarán colgadas en la página web, ayudarán al estudiante a profundizar en los temas y conceptos que el libro básico de la asignatura propone.
Sobre algunas de estas lecturas se realizarán dos talleres de lectura obligatorios (en fechas concretadas en el Plan de Trabajo) que ponderarán en la nota final. Se llevará a cabo también una Prueba de Evaluación Continua que también ponderará en la nota final y que se dará a conocer en el momento que se abra el plazo para hacerla (en fecha concretada en el Plan de Trabajo). Esto es importante porque se trata de una prueba en la que es imprescindible que el/la estudiante dirija una mirada inesperada hacia su contexto para entender algunos de los conceptos fundamentales de la asignatura.
Finalmente, el/la estudiante deberá realizar un trabajo final cuyo contenido se dará a conocer al finalizar la fecha de entrega de la Prueba de Evaluación Continua (también concretada en el Plan de Trabajo) ya que ésta será su punto de partida.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Los/las estudiantes conocerán las instrucciones del trabajo cuando acabe el plazo de entrega de la PEC. El plazo se abrirá el 10 de enero del 2025 y la fecha de entrega será el 10 de febrero del 2025. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará la capacidad de lectura comprensiva. Será fundamental para la realización del trabajo final que el/la estudiante haya realizado todas las lecturas de la asignatura y que no haya manejado resúmenes que no hayan sido elaborados por él o ella. Se valorará la comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura y su aplicación en el desarrollo del trabajo. Se valorará la capacidad de relación entre los conceptos y temas manejados en las diferentes lecturas de la asignatura. Se valorará la capacidad de análisis crítico. Se valorará la capacidad del estudiante para manejar conceptos complejos y la buena redacción.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | El trabajo ponderará un 50% en la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 14/02/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las instrucciones del trabajo final dependen directamente de lo que se haya hecho en la Prueba de Evaluación Continua. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Los/las estudiantes conocerán las intrucciones para la elaboración de la Prueba de Evaluación Continua el día que se abra el plazo de entrega. Dicho plazo se abrirá el el día 6 de diciembre del 2024 y se cierra el día 10 de enero del 2025. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará la capacidad de relación entre los conceptos y temas manejados en las diferentes lecturas de la asignatura. Se valorará la capacidad de análisis crítico. Se valorará la capacidad del estudiante para manejar y explicar conceptos complejos y la buena redacción. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | La Prueba de Evaluación Continua ponderará un 20% en la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 10/01/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Es importante que el/la estudiante no conozca previamente las instrucciones de la Prueba de Evaluación Continúa porque es imprescindible una primera mirada inesperada por su parte. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,presencial |
Descripción | |
Descripción | Tres talleres de lectura sobre lecturas de los tres bloques de la asignatura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Se valorará la asistencia al taller. Se valorará la participación en el mismo y la capacidad de lectura comprensiva y análisis crítico. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | Este talleres ponderarán un 30% en la nota final. Cada uno de ellos ponderarán un 10% en la nota final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final de la asignatura será un ponderación entre los tres talleres de lectura (10% cada uno, 30% máximo en total), la Prueba de Evaluación Continua (20%) y el trabajo final (50%). |
- Adorno, Th., Teoría estética, Madrid, Akal.
- Augé, M., Los "no lugares".Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
- Aznar Almazán, Y., Miradas políticas en el país de las fantasías, Madrid Akal.
- Bal, M., "Arte para lo político", Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 7, pp. 40-65.
- Benjamin, W., Libro de los Pasajes, Madrid, Akal.
- Benjamin, W., Charles Baudelaire: un lírico en la época del capitalismo, Madrid, Abada Ediciones.
- Benjamin, W., Sobre el concepto de historia y otros fragmentos, Madrid, Abada Ediciones.
- Bück-Morss, S., “La ciudad como mundo de ensueño y catástrofe” en Walter Benjamin: escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona Editora.
- Bück-Morss, S., Mundo soñado y catástrofe, Madrid, Visor, La Balsa de la Medusa.
- Debord, G., "Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional", Errancia, Caidal.
- Rancière, J., El reparto de lo sensible, Buenos Aires, Prometeo Libros.
- Rancière, J., El espectador emancipado, Castellón, Ellago Ediciones.
- Zizek, S., El acoso de las fantasías, Madrid, Akal.
- Adorno, Th., Teoría estética, Madrid, Akal.
- Augé, M., Los "no lugares" espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
- Aznar Almazán, Yayo, Miradas políticas en el país de las fantasías, Madrid Akal.
- Bal, M., "Arte para lo político", Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 7, pp. 40-65.
- Benjamin, W., Libro de los Pasajes, Madrid, Akal.
- Benjamin, W., Charles Baudelaire: un lírico en la época del capitalismo, Madrid, Abada Ediciones.
- Benjamin, W., Sobre el concepto de historia y otros fragmentos, Madrid, Prohistoria.
- Bück-Morss, S., “La ciudad como mundo de ensueño y catástrofe” en Walter Benjamin: culturas de la imagen, Buenos Aires, Eterna Cadencia.
- Bück-Morss, S., Mundo soñado y catástrofe, Madrid, Visor, La Balsa de la Medusa.
- Debord, G., Informe sobre la construcción de situaciones
- Rancière; J., El reparto de lo sensible, Buenos Aires, Prometeo Libros.
- Rancière, J., El espectador emancipado, Ellago Ediciones.
- Zizek, S., El acoso de las fantasías, Madrid, Akal.
El/la estudiante encontrará muchas de las lecturas obligatorias colgadas en la web de la asignatura. En dicha web encontrará tambien diferentes foros desde los que comuncarse tanto con los profesores de la asignatura como con sus compañeros.