NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El objetivo de este curso es examinar el papel que han jugado las crisis en el proceso de integración europeo. Frente a las predicciones de las principales teorías de la integración, que preveían un desarrollo expansivo y lineal del proceso de integración y una constante y sostenida expansión de la autoridad y las competencias en manos de las instituciones europeas, el devenir de la Unión Europea se ha visto afectado por numerosas crisis.
Dichas crisis, tanto políticas como económicas e incluso de política exterior, han alterado profundamente el proyecto de integración, en unas ocasiones haciéndolo avanzar hacia nuevas áreas de competencias y dotando a las instituciones europeas de mayor autoridad e instrumentos de acción, en otras provocando el estancamiento, y en algunos abriendo el paso incluso a la desintegración o la amenaza de desintegración.
Los contenidos del curso están diseñados de manera que los estudiantes pueden contrastar las teorías en los que se basa el diseño de la UE con la dinámica política e institucional posterior. Para ello, en primer lugar, los estudiantes leerán los materiales teóricos de la bibliografía obligatoria señalados por el Profesor y redactarán una PEC donde analicen y evalúen las lecturas teóricas y su validez para orientar los casos de estudio empíricos.
A continuación, los alumnos estudiarán algunas de las crisis más recientes y relevantes, tal y como: la crisis financiera de 2008 y su legado político e institucional; la crisis de política exterior y de seguridad entre la Unión Europea y Rusia iniciada a partir de la anexión de Crimea en 2014 y continuada en la invasión de Ucrania en febrero de 2022; la crisis de asilo y refugio de 2015-2016 derivada de la guerra de Siria; así como la crisis económica y sanitaria iniciada en 2020 a raíz de la pandemia del Covid.*
El análisis de dichas crisis permitirá a los alumnos obtener el material para redactar la segunda prueba PEC evaluable. Dicha prueba tendrá el formato de estudios de caso en los que se contrastará las expectativas de la teoría con los desarrollos institucionales posteriores. El curso contempla la realización de tres clases virtuales con la participación activa y evaluable de los estudiantes en ellas.
* Nota: los contenidos y los temas podrán ser actualizados en función de los acontecimientos y de los intereses de investigación de los estudiantes.
Conocimientos de la historia, el sistema institucional y las principales políticas de la Unión Europea. Seguimiento de la actualidad europea vía noticias de prensa y páginas web especializadas. Interés en el estudio teórico y empírico del proceso de integración europeo, la elaboración de estudios de caso y el contraste de las principales teorías sobre la integración europea. Es imprescindible tener un nivel adecuado de inglés que permita la lectura ágil y fluida de textos académicos en ese idioma.
Lunes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Viernes de 10:00 a 14:00
Consultas por correo electrónico en: jtorre@poli.uned.es
Competencias básicas
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos
CG3 - Integrar conocimientos y formular evaluaciones a partir de la evidencia y del conocimiento disponible sobre problemas políticos y sociales
CG4 - Aplicar a problemas y realidades políticas diversas los conceptos, principios, teorías o modelos del análisis político
CG5 - Elaborar adecuadamente escritos académicos y profesionales originales, redactar planes, proyectos de trabajo, proyectos de investigación o artículos científicos, formulando hipótesis en el ámbito del análisis político
CG6 - Presentar y comunicar ideas, procedimientos, informes y resultados de investigación en el ámbito de la Ciencia Política mostrando la naturaleza del conocimiento político y social como conocimiento de naturaleza científica
CG7 - Desarrollar y demostrar habilidades de aprendizaje para estudiar de modo autónomo fenómenos sociales y políticos
Competencias específicas
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas
CE3 - Conocer y revisar la literatura existente, conceptualizar y operacionalizar marcos y modelos analíticos en el campo del análisis político.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas
Competencias específicas de especialidad
Conocer los principales elementos que afectan al desarrollo del proceso de integración actualmente.
Reconocer los factores que influyen sobre el proceso de integración europea en la actualidad.
Identificar los principales desafíos a los que se enfrenta el proyecto de integración regional europea.
Competencias que adquiere el estudiante:
- Dominar la dinámica de funcionamiento institucional de la UE en lo relativo a sus principales políticas y la relación entre sus principales actores políticos e institucionales.
- Emplear la información recogida en la elaboración de análisis sobre las dinámicas de cambio y continuidad, integración, estancamiento y desintegración del proyecto europeo.
- Establecer los patrones de interacción entre la política exterior y la política interior de la UE y sus consecuencias políticas e institucionales.
- Desarrollar la capacidad de contrastar teorías acerca de la integración europea mediante la investigación empírica y la elaboración de estudios de caso.
Resultados de aprendizaje:
- Ser capaz de analizar una política europea en sus dimensiones legales, políticas e institucionales.
- Ser capaz de comprender los procesos de negociación de las políticas europeas y explicar sus resultados.
- Ser capaz de diseñar estudios de caso que verifiquen o desmientan hipótesis derivadas de las principales teorías de integración europea.
- Ser capaz de argumentar y debatir sobre los distintos problemas derivados del contenido de esta asignatura.
Tema 1: El plan original: teoría y realidad
El primer tema tiene un contenido fundamentalmente teórico. Los estudiantes realizarán las lecturas de la bibliografía obligatoria de forma autónoma. Recibirán indicaciones sobre los capítulos concretos de las obras de la bibliografía que tendrán que leer así como las indicaciones que les guíen durante la lectura. Se facilitará el acceso a la bibliografía a los alumnos que no tengan acceso a una biblioteca. Una vez completadas las lecturas tendrá lugar una clase virtual con la participación de toda la clase.
Tema 2: Estudio de caso 1: la crisis económica y financiera de 2008-2012.
En este tema se estudiarán y analizarán los cambios e innovaciones jurídicos, políticos e institucionales derivados de la crisis financiera de 2008. Se prestará especial atención a las divisiones internas entre los estados miembros, el papel de las instituciones europeas así como de la opinión pública. El objetivo es evaluar qué cambios introdujo esta crisis en el modelo de gobernanza de la UE y cuál fue su principal legado en el ámbito de las políticas europeas. El caso se discutirá en una clase virtual colectiva con la participación activa de los estudiantes.
Tema 3: : Estudio de caso 2: la crisis de política exterior y de seguridad con Rusia (2014-2022).
En este tema se estudiará la crisis de política exterior y de seguridad abierta entre la UE y Rusia a raíz de la invasión de Ucrania y posterior anexión de Crimea en 2014 y profundizada a partir de febrero de 2022 con la invasión de Ucrania. Se prestará especial atención a la configuración de intereses políticos y económicos dentro la UE, las diferentes visiones sobre Rusia imperantes en los estados miembros. El objetivo es evaluar el impacto de esta crisis sobre la política exterior de seguridad y de defensa de la UE; también sobre su política de sanciones y, en general, sobre su programa de autonomía estratégica en materia de seguridad y economía. El caso se discutirá en una clase virtual colectiva con la participación activa de los estudiantes.
Tema 4: Estudio de caso 3: la crisis de asilo, refugio y migración siria (2015).
La crisis de asilo y refugio desencadenada por las guerras civiles de Siria y Libia en 2015 tuvo un importante desestabilizador, incluso potencialmente desintegrador, para el proyecto de integración europeo. La crisis puso de relieve divisiones y debilidades de los estados miembros en una cuestión crucial y alentó la confrontación entre las instituciones europeas y los gobiernos de Hungría y Polonia. El objetivo de este tema es evaluar la gestión de esta crisis, su impacto sobre las instituciones europeas, y los problemas y desafíos experimentados por la UE a raíz del intento de construir una política común de asilo, migración y refugio. El caso se discutirá en una clase virtual colectiva con la participación activa de los estudiantes.
Tema 5: Estudio de caso 4: la crisis económica y sanitaria del COVID (2020-2021).
Pese a las dificultadas experimentadas en los compases iniciales de la crisis del COVID para encontrar una respuesta europea a la crisis sanitaria, los estados miembros y las instituciones europeas pronto adoptaron medidas fiscales, monetarias y sanitarias que permitieron una respuesta conjunta. En este estudio de caso, los estudiantes profundizarán en la génesis del programa europeo de recuperación (NextGenEU) y contrastarán sus observaciones empíricas con las lecturas teóricas realizadas al principio del curso. El caso se discutirá en una clase virtual colectiva con la participación activa de los estudiantes.
Tema 6: Evaluación y conclusiones.
En esta última sesión (virtual, con la participación de toda clase) se recopilarán y compararán las conclusiones de los cuatro estudios de caso realizados a lo largo del curso y se discutirán sus implicaciones teóricas y para las políticas de la UE.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de tres tipos de actividades formativas
- Trabajo autónomo/individual de los estudiantes.
- Lectura de la bibliografía obligatoria.
-
- Elaboración de estudios de caso.
- Realización de las pruebas de evaluación continua (PEC).
- Interacción con equipos docentes y profesores-tutores
- A través de los medios especificados en el apartado “Recursos de apoyo” de esta Guía de Estudio los estudiantes podrán formular dudas al equipo docente.
- Interacción con otros estudiantes supervisada por el equipo docente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay prueba presencial.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Los estudiantes realizarán dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC). Cada prueba consistirá en un texto escrito de una extensión de entre 3.500 y 4.000 palabras.
Para la primera prueba PEC, los estudiantes leerán los materiales teóricos de la bibliografía obligatoria y redactarán un ejercicio donde analizaran y evalarán las lecturas teóricas y su validez para orientar los casos de estudio empíricos.
La segunda prueba PEC consiste en un ejercicio de caso donde se contrastará la teoría con estudios de caso concretos relacionados con algunas de las crisis más recientes y relevantes. El análisis de dichas crisis permitirá a los alumnos obtener el material para redactar la segunda prueba PEC evaluable. Dicha prueba tendrá el formato de estudios de caso en los que se contrastará las expectativas de la teoría con los desarrollos institucionales posteriores. El curso contempla la realización de tres clases virtuales con la participación activa y evaluable de los estudiantes en ellas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En cada uno de esos cuatro estudios de caso, los estudiantes identificarán.
- La cronología de los hechos y la secuencia temporal de la crisis tratada.
- Las fuentes bibliográficas más relevantes.
- Las fuentes documentales más relevantes.
- Las decisiones más relevantes adoptadas.
- Los actores e instituciones involucrados así como sus preferencias.
- El significado e impacto de dichas decisiones sobre el proceso de integración.
- Su significado desde el punto de vista teórico y en relación con la bibliografía del curso.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Cada una de ellas puntuará un 40% sobre la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
El curso tendrá seis sesiones de videconferencia colectiva con todos los estudiantes inscritos de una duración de 90 minutos, correspondientes a cada uno de los temas del programa.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la asistencia (virtual) a las clases virtuales, la particicipación activa y la calidad de la exposición de los trabajos realizados.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Obteniendo un 50% de la puntuación en la suma de las tareas PEC y la asistencia y participación.
|