NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura Metodología Cuantitativa para el Análisis de Datos Políticos I es una asignatura obligatoria cuatrimestral (primer cuatrimestre) de 6 créditos ECTS. Pertenece a los contenidos de formación metodológica del Master y tiene un carácter transversal, pues los conocimientos adquiridos en ella son aplicables en los diferentes itinerarios del Master.
El objetivo de la asignatura es proporcionar los conocimientos básicos para poder iniciarse en el análisis de datos cuantitativos en Ciencia Política. La asignatura está orientada a proporcionar al estudiante con un conjunto de herramientas básicas con las que pueda obtener conclusiones relevantes para el estudio de un fenómeno político concreto a partir de la selección y análisis de los datos apropiados para este fin. Por este motivo, en la metodología de la enseñanza prima un enfoque esencialmente aplicado, con el objetivo de familiarizar al estudiante con las diferentes técnicas de análisis a través del estudio de casos y ejemplos prácticos cercanos a los que pueden encontrarse en la práctica profesional. Este enfoque aplicado se vehicula a través del uso de software estadístico de uso estándar en la profesión en la resolución de problemas.
La asignatura tiene un carácter introductorio por lo que se concentra en la enseñanza herramientas analíticas básicas, como la descripción de datos, la inferencia elemental o la asociación entre variables.
La asignatura es relevante para cualquiera de los itinerarios profesionales de especialización en Ciencia Política, en la medida que las herramientas de análisis de datos son necesarias para analizar empíricamente cualquier problema que se plantee dentro de la disciplina.
Esta asignatura no requiere conocimientos previos sobre Ciencia Política o análisis estadístico. Se requiere un buen nivel de inglés que permita la lectura ágil de textos académicos en este idioma.
Antonio M. Jaime Castillo
amjaime@poli.uned.es
Despacho 5.06, Teléfono: 91 3987008
Facultad Ciencias Políticas y Sociología, Depto. Ciencia Política y de la Administración
C/ Obispo Trejo 2, 28040-Madrid
Martes de 10:00 a 14:00 horas
Competencias básicas
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
CG1 - Comprender los conocimientos de la Ciencia Política que sirven para explicar los fenómenos político-sociales complejos.
CG2 - Aplicar la metodología de la Ciencia Política y de las Ciencias Sociales para diseñar investigaciones y estudios aplicados.
CG3 - Integrar conocimientos y formular evaluaciones a partir de la evidencia y del conocimiento disponible sobre problemas políticos y sociales.
Competencias específicas
CE1 - Desarrollar preguntas y diseños de investigación, seleccionar metodologías apropiadas, recoger datos y analizarlos.
CE2 - Identificar y evaluar teorías, hipótesis y métodos utilizados en la investigación empírica en ciencias políticas.
CE4 - Identificar relaciones entre fenómenos sociopolíticos, relaciones de causalidad y las maneras de establecerlas.
CE6 - Aplicar técnicas avanzadas de análisis y presentar resultados empíricos para la explicación de fenómenos políticos.
CE7 - Dominar las principales fuentes de datos internacionales disponibles para la investigación política comparativa mediante el tratamiento de bases de datos cualitativos e investigaciones ya existentes.
CE8 - Reconocer y utilizar los instrumentos de análisis de datos cuantitativos básicos para aplicarlos al estudio de los fenómenos políticos.
CE9 - Construir y analizar bases de datos mediante la aplicación de herramientas de análisis estadístico de uso habitual en Ciencia Política.
CE10 - Representar y describir datos políticos y resultados procedentes de la investigación empírica mediante tablas y gráficos.
- Evaluar de forma crítica estudios empíricos sobre la base de sus planteamientos analíticos y teóricos.
- Determinar la técnica estadística adecuada para responder a cuestiones de investigación social.
- Aplicar la técnica estadística necesaria y calcular los modelos estadísticos oportunos mediante el uso de programas estadísticos.
- Autonomía en la capacidad analítica e investigadora al poder proporcionar evidencia empírica cuantitativa que valide los argumentos de un estudio político o social.
1. Utilización y análisis de datos cuantitativos en la investigación política
1.1. Tipos y fuentes de datos en la investigación política
1.2. Medición: Conceptos, unidades de análisis y variables
2. Análisis descriptivo de datos (I)
2.1. Descripción con tablas y gráficos
2.2. Medidas de resumen de variables
3. Análisis descriptivo de datos (II)
3.1. Medidas de dispersión de variables
3.2. Análisis descriptivo bivariado
4. Test de significación
4.1. Probabilidad e inferencia
4.2. Test de hipótesis
5. Comparación de grupos (medias y proporciones)
5.1. Comparación de proporciones
5.2. Comparación de medias
6. Medidas de asociación
6.1. Tablas de contingencia y chi-cuadrado
6.2. Correlación estadística
La materia está planteada para su realización a través de la metodología general de la UNED, en la que se combinan distintos recursos metodológicos: los textos escritos y los medios virtuales. La metodología estará basada en los siguientes elementos:
1. Los estudiantes seguirán la asignatura a través de los materiales para cada lección ubicados en el campus virtual. Para cada lección, hay 3 tipos de materiales:
- 1-2 lecturas obligatorias en las que explican (incluyendo ejemplos) las herramientas que deben dominarse en esa lección.
- 2-3 lecturas optativas para complementar la explicación del tema.
- Notas de clase en las que desarrollan ejemplos de las herramientas estudiadas en cada lección orientadas fundamentalmente a la producción de análisis con el software estadístico y a su correcta interpretación.
2. Adicionalmente, se realizarán una serie de videoconferencias en las fechas programadas que se dedicarán fundamentalmente a la resolución de dudas y problemas en relación a las lecciones del programa. Dichas videoconferencias serán grabadas y quedarán a disposición de los estudiantes en aLF. El contenido de estas sesiones es el siguiente:
- Bienvenida y presentación de la asignatura.
- Análisis descriptivo.
- Comparación de grupos.
- Asociación entre variables.
3. Los estudiantes tendrán que usar un programa estadístico de análisis de datos, tarea en la que serán guiados por el equipo docente. Los estudiantes habrán de descargar el archivo de datos de la última oleada de la European Social Survey en España que están disponible en:
https://www.europeansocialsurvey.org/data/
Los ejemplos que se presentan en las notas de clase están realizados con este archivo de datos para que los estudiantes puedan replicar los análisis. Asimismo, podrán usarlo para realizar las PECs, aunque pueden usar otros datos si así lo estiman conveniente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La calificación final se obtendrá como media de las tres PECs.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La evaluación consiste en la realización de 3 PECs. que habrán de ser realizadas al final de los 3, 5 y 6 y serán las siguientes:
- Análisis descriptivo. Se seleccionará un grupo de variables del archivo de datos de la asignatura o del que el estudiante estime conveniente y se aplicarán técnicas de descripción de datos aprendidas en las lecciones 2 y 3.
- Análisis de diferencias. Se seleccionará un grupo de variables del archivo de datos de la asignatura o del que el estudiante estime conveniente y se estudiarán diferencias entre grupos sociodemográficos aplicando las técnicas aprendidas en la lección 5.
- Relaciones entre variables. Se seleccionará un grupo de variables del archivo de datos de la asignatura o del que el estudiante estime conveniente y se estudiará la relación entre variables relevantes usando técnicas aprendidas en la lección 6.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la corrección se tendrá en cuenta la capacidad analítica del estudiante, la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en las lecciones, así como la capacidad de interpretación de los resultados.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La evaluación de la asignatura se basará enteramente en el contenido de las PECS.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final se obtendrá como media de las tres PECs.
|
Los contenidos de esta asignatura pueden seguirse enteramente a través del siguiente texto básico:
Ho, Robert (2018). Understanding Statistics for the Social Sciences with IBM SPSS. Boca Raton: CRC Press.
No obstante, para cada uno de los temas del programa se proporcionarán en la plataforma aLF lecturas específicas que provienen de éste y otros textos, los cuales se incluyen en la bibliografía complementaria.
Agresti, Alan (2018). Statistical Methods for the Social Sciences. Boston: Pearson.
Anduiza, Eva, Ismael Crespo y Mónica Méndez (2009). Metodología de la Ciencia Política. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bueno de Mesquita, Ethan y Anthony Fowler (2021). Thinking Clearly with Data. Princeton: Princeton University Press.
Corbetta, Piergiorgio (2010). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw Hill.
Galdaresi, Peter (2015). Understanding Political Science Statistics. Nueva York: Routledge.
George, Darren y Paul Mallery (2016). IBM SPSS Statistics 23 Step by Step. Nueva York: Routledge.
Kellstedt, Paul M. y Guy D. Whitten (2018). The Fundamentals of Political Science Research. Cambridge: Cambridge University Press.
La plataforma aLF incluirá un curso virtual que servirá de principal recurso de apoyo. El acceso a este curso requiere la identificación del estudiante mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. Allí se encontrarán las pruebas de evaluación continua y otro tipo de materiales complementarios y los diferentes foros temáticos.
Adicionalmente se hará uso de los datos de la European Social Survey a los que se puede acceder a través:
https://www.europeansocialsurvey.org/data/
ESS Round 9: European Social Survey Round 9 Data (2018). Data file edition 3.1. NSD - Norwegian Centre for Research Data, Norway – Data Archive and distributor of ESS data for ESS ERIC. doi:10.21338/NSD-ESS9-2018