NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
CÓDIGO |
25503446 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objetivo principal que se persigue es introducir al alumno en el estudio de las líneas de pensamiento, experiencias y tendencias de la innovación y la creatividad para generar un dialogo abierto que incida en el proceso de definición de las directrices que van a marcar el desarrollo sostenible de nuestra sociedad.
El Máster de Economía proyecta un claro carácter integrador que pretende aunar diversas áreas interdisciplinarias, ofreciendo al alumno un bagaje de conocimientos que se traducen en dos tipos de asignaturas: obligatorias y optativas. La asignatura Creatividad e innovación para un desarrollo sostenible se integra en el marco del programa oficial de Postgrado y tiene carácter optativo.
El estudio de la asignatura Creatividad e innovación para un desarrollo sostenible , es importante, ya que la actualidad que nos rodea, junto con el entorno económico empres cambiante, permite valorar la necesidad de la innovación que reside así mismo en la respuesta creativa, definida como la reacción ante un cambio en el entorno que está fuera las prácticas existentes. Por todo ello, es importante conocer los modelos que se han desarrollado así como conceptos útiles que se ahondarán, en concreto, en "la innovación para el desarrollo sostenible", permitiéndose así, postular un tipo de materia adecuada para un entorno donde es posible distribuir el conocimiento, talento y la capacidad intelectual
Con independencia de los requisitos exigidos para cursar el Máster en general, y teniendo en cuenta que el alumno ya ha pasado por la etapa del grado, es aconsejable que el alumno tenga conocimientos de otras lenguas, en especial inglés. Este requisito posibilita el acceso del estudiante a una gran variedad de bibliografía relacionada con el contenido de la asignatura. La consulta de esta documentación le permite enlazar lo que se estudia con la realidad de esta disciplina en otras universidades
Horario de atención al alumno:
Horario de atención al alumno: miercoles lectivos de 15:00h -19:00h
Teléfono de atención: (+34) 91 398 6383 (prof. Julio Navío)
email: jnavio@cee.uned.es
.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
El alumno adquirirá conocimientos y técnicas precisas para desarrollar problemas y casos que se presenten, mediante modelos operativos, entre los que se encuentran:
Estudio de los factores institucionales que promocionan y/o inhiben el desarrollo de la innovación abierta.
Propuesta de modelos óptimos que potencien el desarrollo de estrategias de innovación abierta en las organizaciones.
Propuesta de herramientas que permitan medir la efectividad de las prácticas de innovación abierta en las organizaciones para el desarrollo sostenible (en términos de generación y compartición de conocimiento)
Estudio del conocimiento para utilizar de forma óptima las ideas externas e internas, de la forma que todos ganemos.
Propuesta de mejoras prácticas entre la I+D externa para ofrecernos valor; y cómo la I+D interna necesita de refuerzo externo.
Modelos de financiamiento para beneficiarnos de la utilización que hacen otros del proceso de innovación; y cómo la compra a otras propiedades intelectuales, siempre que ello permita alcanzar eficiencias en nuestro modelo implementado.
Primera y Segunda Parte
PRIMERA PARTE
1.- La innovación tecnológica. Competencias básicas y conocimiento tecnológico.
2.- El valor de desarrollar una estrategia de innovación tecnológica.
3.- La optimización del desarrollo de nuevos productos.
4.- La mejora de procesos.
5.- La cooperación estratégica tecnológica
6.- El proceso de transferencia de tecnología
7.- Estrategias de protección y explotación de la tecnología
8.-La vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva
9.- Gestión y evaluación de proyectos de innovación tecnológica
10.- La gestión de riesgos tecnológicos
11.-Creatividad, motivación y financiación de la innovación
12.-Politicas públicas de apoyo a la innovación tecnológica
13.- La valorización de la tecnología mediante la creación de nuevas empresas de base tecnológica
SEGUNDA PARTE
1.- la influencia de la capacidad innovadora en la competitividad empresarial
2.- La innovación en un contexto de transformación económica empresarial y de negocio.
3.- Fundamentos de la innovación orientada al servicio.
4.- Catalizadores de la innovación continua
5.- Financiar la innovación, el dilema de valorar intangibles
6.- La cultura organizativa, promotor de la innovación continua
7.- Divulgación de cooperación en innovación y tecnología
La metodología es la propia que tiene la UNED, "a distancia". Lo que supone que los alumnos pueden consultar el soporte virtual de la signatura donde encontraran además de los artículos, otros recursos didácticos.
El plan del trabajo se articula en:
• Primer Parte: Fecha de envío 20 de mayo.
Un test del libro con 70 preguntas de:
La Innovación continua en el éxito empresarial.
Bermejo Ruiz, J.M. y López Eguilaz, M.J.
Ediciones Uned. 2014, eboock
• Segunda Parte: Fecha de envío 20 de junio.
Trabajo de investigación: El alumno realizará un trabajo de investigación sobre la temática de la asignatura, siguiendo las indicaciones del equipo docente
Dicho y trabajo no deberá superar las 30 págs., incluido gráficos, cuadros, bibliografía y anexos.
Se valorara el rigor de la presentación, plazo de entrega e interés del planteamiento.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No es preciso la presencia, se puede realizar mediante la plataforma
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
40% primera parte y 60% el trabajo final. Con un mínimo de 4 puntos en cada parte para ponderar |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Esta prueba require varias lecturas recomendadas
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Consta de dos evaluaciones:
• Primer Parte: Fecha de envío 20 de mayo.
Un test del libro con 70 preguntas de:
La Innovación continua en el éxito empresarial.
Bermejo Ruiz, J.M. y López Eguilaz, M.J.
Ediciones Uned. 2014, eboock
• Segunda Parte: Fecha de envío 20 de junio.
Trabajo de investigación: El alumno realizará un trabajo de investigación sobre la temática de la asignatura, siguiendo las indicaciones del equipo docente
Dicho y trabajo no deberá superar las 30 págs., incluido gráficos, cuadros, bibliografía y anexos.
Se valorara el rigor de la presentación, plazo de entrega e interés del planteamiento.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40%. Con un mínimo de 4 puntos en cada parte para ponderar |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1ª/ 20 de mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Se consideran evaluables a las dos partes de los contenidos
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
40% primera parte y 60% el trabajo final. Con un mínimo de 4 puntos en cada parte para ponderar
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
60% el trabajo final. Con un mínimo de 4 puntos en cada parte para ponderar |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
2ª/ 20 de junio |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La elección del trabajo final debe ajustarse a las indicaciones (sobre tématicas relacionadas con la asignatura) que propondrá cada curso el equipo docente
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
40% primera parte y 60% el trabajo final. Con un mínimo de 4 puntos en cada parte para ponderar
|
- LA INNOVACIÓN CONTINUA EN EL ÉXITO EMPRESARIAL,
ISBN: 978 8436 268 836
Ed.Uned: https://www.e-libro.net/libros/libro.aspx?idlibro=17766
Año publicación 2014
Titulo: La solución de los innovadores
Autor: Christensen, Clayton M., y Raynor, Michael E.
Editorial: McGraw-Hill. 2004
- Titulo: Estudio y aplicación de las actividades científico tecnológicas
Editorial: Cuadernos de la UNED, marzo 2001
Autora: López Eguilaz, M. J.
Se incluirán textos o artículos sobre los contenidos del curso que ayudaran a la mejor comprensión de la asignatura y ayudaran a seguir la evolución de esta disciplina en todo su desarrollo.
Estaran puestos en la plataforma virtual del curso a partir del mes de febrero del año entrante.