NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de Infancia y Juventud en una Sociedad Sostenible y Solidaria, de 5 créditos ECTS, forma parte de la Especialidad de Menores y Jóvenes en Dificultad Social del Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales, y se imparte en el primer cuatrimestre.
En ella se abordan cinco cuestiones de carácter fundamental para la contextualización de la infancia, adolescencia y juventud actuales como poblaciones diana de la intervención socioeducativa:
-
Los principales cambios y factores que desde las dimensiones demográfica, económica, política, social, cultural y ecológica contribuyen a la configuración de la sociedad de nuevo milenio, que puede definirse como globalizada.
-
Las principales características de la infancia, adolescencia y juventud actuales como sujetos sociales.
-
La evolución de las políticas y legislaciones en materia de infancia y juventud de nuestra historia reciente a nivel internacional y nacional.
-
Las concepciones y representaciones sociales dominantes sobre la infancia y las perspectivas antropológicas, éticas y pedagógicas inherentes en ellas, así como el papel que juega la Educación Social en su transformación.
-
Las características del tránsito a la vida adulta en la sociedad actual y el lugar que ocupa en él la intervención socioeducativa con objeto de minimizar el desarrollo de trayectorias fallidas.
Cuestiones todas ellas de valor estratégico para la adecuada comprensión de los escenarios de intervención, los conceptos de dificultad, riesgo y exclusión en la sociedad actual, las políticas, modelos y planificación de intervención y las estrategias de intervención e investigación que se pueden poner en práctica con estos colectivos, temas que se abordan en las restantes asignaturas del itinerario.
Después de que el estudiante haya cursado las asignaturas correspondientes al Módulo Común, con la elección de la especialidad de Menores y Jóvenes en Dificultad Social inicia un mayor acercamiento a la práctica profesional e investigadora en este ámbito de intervención; lo que permite entroncar sus planteamientos teóricos y metodológicos con los procesos de innovación socioeducativa.
La principal finalidad de esta asignatura reside en la adquisición de conocimientos y competencias teórico-prácticas en el ámbito de la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social, incidiendo especialmente en la identificación de los escenarios en los que se desarrolla la infancia y la juventud actual y los rasgos que los caracterizan como sujetos sociales.
Todo profesional de la intervención educativa deberá disponer de una formación amplia, con capacidad de adaptarse a las situaciones, a menudo imprevisibles, que presenta la realidad sociocultural. Es preciso, en este sentido, que posea una adecuada formación teórico-práctica y domine estrategias, instrumentos y recursos con el fin de conseguir los objetivos perseguidos, seleccionando siempre los que considere más adecuados para la mejora de la realidad socioeducativa. Con el objeto de contribuir a todo ello, el Programa de ésta asignatura se orienta al logro de las siguientes competencias:
-
Adquirir los conocimientos que –desde la innovación, la investigación y la experiencia profesional- contribuyen a mejorar y ampliar el corpus teórico-práctico de la intervención educativa en el contexto de la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social.
-
Analizar la realidad desde una comprensión sistémica y holística de la problemática social, personal y familiar en el ámbito de referencia.
-
Aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos –aportados desde la investigación, la evaluación y la experiencia- necesarios para la solución de los problemas socioeducativos en el ámbito de la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social.
-
Elaborar e interpretar informes de investigación y de intervención sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en el campo objeto de estudio.
-
Formular juicios a partir de una información que incluya reflexiones sobre las responsabilidades éticas y sociales, vinculadas a la aplicación del código deontológico, especialmente en la Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social.
No se exigen requisitos adicionales para matricularse en esta asignatura, si bien el equipo docente considera recomendable contar con alguna formación mínima en Educación Social, Pedagogía Social o disciplinas afines, pues ello facilitará el mayor aprovechamiento del contenido de la asignatura y la comprensión del vocabulario específico.
El Equipo Docente orientará a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su atención se prestará tanto en el curso virtual como por correo electrónico y por teléfono.
Los datos de contacto y el horario de atención al alumnado son los que figuran a continuación:
- Ana Eva Rodríguez Bravo (Coordinación asignatura)
- UNED. Facultad de Educación. C/ Juan del Rosal, nº 14. Despacho 2.22. Madrid (28040)
- 91398 6984
- anaeva.rodriguez@edu.uned.es
- Jueves de 10:00-14:00h
- Francisco José del Pozo Serrano
- UNED. Facultad de Educación. C/ Juan del Rosal, nº 14. Despacho 2.61. Madrid (28040)
- 91 398 6983
- francisd@edu.uned.es
- Martes:10:30-14:30h.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Poseer y comprender conocimientos que amplíen y mejoren los adquiridos en el primer ciclo, lo que les aporta una base o posibilidad para ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CG02 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), relacionados con la intervención educativa en contextos sociales.
CG03 - Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CG04 - Saber comunicar conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG05 - Responder en sus actuaciones, en este ámbito de intervención e investigación educativa, a los principios derivados de: los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres; los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad; y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
CG06 - Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG07 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos y de investigación, sobre acciones, procesos y resultados de evaluación en intervención socioeducativa.
CG08 - Ser capaz de generar un clima de colaboración, confianza y transformación de las comunidades educativas, teniendo en cuenta la importancia de la interacción de éstas con su entorno y de la configuración de culturas innovadoras desde procesos sistémicos.
CG09 - Ser capaz de aplicar de forma creativa las técnicas y procedimientos metodológicos necesarios para la solución de los problemas pedagógicos actuales en relación a la intervención socioeducativa
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE05 - Adquirir y poner en práctica las habilidades y destrezas necesarias para una intervención socioeducativa de calidad.
CE06 - Ser capaz de elaborar e interpretar informes técnicos, de investigación y evaluación en el ámbito de la intervención socioeducativa.
CE07 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y de conflictos en diferentes entornos y con distintos actores, dentro de contextos interprofesionales
Al finalizar el estudio de la asignatura, el estudiante será capaz de:
-
Identificar y reflexionar sobre los principales cambios y factores que contribuyen a la configuración global de la sociedad del nuevo milenio.
-
Caracterizar a partir de los datos procedentes de fuentes de carácter oficial la infancia, adolescencia y juventud española, especialmente aquella en situación de riesgo como población diana de la intervención socioeducativa.
-
Utilizar y relacionar de forma pertinente los parámetros referenciales a nivel jurídico y sociopolítico con la praxis socioeduativa.
-
Plantear algunos fundamentos relevantes sobre las dimensiones éticas y concepciones antropológicas de la infancia como sujeto social.
-
Describir las características del tránsito a la vida adulta en la sociedad actual y el lugar que ocupa en él la intervención socioeducativa.
Tema 1. La sociedad del nuevo milenio: escenarios, riegos y oportunidades
Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de identificar y reflexionar sobre los principales cambios y factores que contribuyen a la configuración global de la sociedad del nuevo milenio.
Tema 2. Características y necesidades de la infancia, adolescencia y juventud actuales
Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de caracterizar a partir de los datos procedentes de fuentes de carácter oficial la infancia, adolescencia y juventud española, especialmente aquella en situación de riesgo como población diana de la intervención socioeducativa.
Tema 3. El marco jurídico y sociopolítico como referente de la intervención socioeducativa
Al finalizar el estudio del tema, el/la estudiante será capaz de utilizar y relacionar de forma pertinente los parámetros referenciales a nivel jurídico y sociopolítico (principalmente desde una perspectiva nacional y regional) con la praxis socioeduativa. En este sentido, se conocerán los escenarios y marcos de especial protagonismo para la Educación social en materia de infancia y juventud: situaciones de riesgo, responsabilidad penal, u otros escenarios y/o situaciones de especial vulnerabilidad para los menores.
Tema 4. La perspectiva ética y antropológica de la infancia como sujeto social
Al finalizar el estudio del tema, el/la estudiante será capaz de plantear algunos fundamentos relevantes sobre las dimensiones éticas y concepciones antropológicas de la infancia como sujeto social.
Tema 5. Educar para el tránsito a la vida adulta
Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de describir las características del tránsito a la vida adulta en la sociedad actual y el lugar que ocupa en él la intervención socioeducativa.
La metodología de la asignatura incluye la lectura y preparación de los temas, la realización, presentación y superación de dos actividades obligatorias y todas aquellas otras tareas encaminadas a la consecución de los objetivos y las competencias planteadas para la asignatura, como por ejemplo la participación en foros de debate.
El seguimiento de la asignatura por parte del estudiante se realizará utilizando como herramienta la plataforma del curso virtual para poder conocer las orientaciones que se darán a lo largo del semestre. Ésta es una herramienta que está a disposición de todos los estudiantes y desempeña un papel relevante como medio de comunicación, tanto con el equipo docente como con los compañeros. Con su adecuada utilización se posibilita que el proceso de aprendizaje sea más efectivo y flexible. Los diferentes foros que serán habilitados permitirán el intercambio de información, la consulta de dudas y dificultades, las aportaciones y propuestas en relación a la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La calificación final se obtendrá de la media de las calificaciones parciales obtenidas de las evaluaciones actividades 1 y 2 y la participación en los dos foros de debate propuestos a través de la plataforma (actividad 3).
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la evaluación de las tres actividades se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Generales:
- Puntualidad en la entrega.
- Buena presentación.
- Adecuación de la actividad a la materia.
- Redacción correcta, clara y precisa, utilizando lenguaje académico.
- Específicos:
- Nivel de seguimiento de las pautas de elaboración del trabajo.
- Asimilación de los contenidos.
- Dominio de los conceptos fundamentales y del vocabulario específico.
- Actualidad de las noticias y grado de impacto.
- Capacidad de análisis y de síntesis.
- Estructura lógica de las ideas tratadas.
- Adecuación de las fuentes consultadas y corrección en las citas y referencias bibliográficas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
En la calificación final, el peso de cada actividad y la participación en los foros será el siguiente:
- 40% Elaboración de un ensayo (Actividad 1).
- 40% Análisis de noticias de prensa (Actividad 2),
- 20% Participación en dos foros de debate a través de la plataforma (Actividad 3). |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El Equipo Docente informa a los estudiantes que para superar la asignatura será preciso tener en cada una de las dos actividades una calificación mínima de 5 puntos (aprobado) y haber realizado, al menos, una contribución de valor a cada uno de los dos foros de debate propuestos. Asimismo, que para sumar la calificación correspondiente a la participación en los dos foros de debate, será preciso haber obtenido una calificación mínima de 5 puntos (aprobado) en las dos actividades de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para la nota final se tienen en cuenta las dos actividades obligatorias (1 y 2) y la participación en los foros de debate (actividad 3).
El Equipo Docente informa a los estudiantes que para superar la asignatura será preciso tener en cada una de las dos actividades obligatorias una calificación mínima de 5 puntos (aprobado). Asimismo, que para sumar la calificación correspondiente a la participación en los dos foros de debate, será preciso haber obtenido una calificación mínima de 5 puntos (aprobado) en las dos actividades obligatorias de la asignatura.
|
Melendro Estefanía, M. y Rodríguez Bravo, A.E. (Coord.). (2021). Intervención con infancia, adolescencia y juventud en dificultad social. Intervención educativa en contextos sociales. UNED. ISBN: 978-84-362-7698-5
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ARÉVALO (1996) Juventud y Modernización Tecnológica. Revista PASOS. Número especial. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). San José (Costa Rica).p.p.44-46.
CACHÓN, L. (2004). Las políticas de transición: estrategia de actores y políticas de empleo juvenil en Europa. Madrid: Instituto de la Juventud
CYRULNIK, B (2003) Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa: Barcelona.
FERNÁNDEZ, J.D. y CASTILLO, A. (2010). Educación de calle. Trabajo socioeducativo en medio abierto. Bilbao: DDB.
GAITÁN, L. (1999) El espacio social de la infancia. Los niños en el Estado de Bienestar. Madrid: Comunidad de Madrid.
MELENDRO, M. (Dir.) (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid: UNED
MELENDRO, M. (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social. El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Madrid: UNED.
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Monográfico nº 17, Infancia y adolescencia en dificultad social.
MONDRAGÓN, J. Y TRIGUEROS, I. (2002). Intervención con menores. Acción socioeducativa. Madrid: Narcea.
LIMIÑANA, A.R. (2001). Repercusiones en la infancia de los efectos de la globalización. Revista de Servicios sociales y política social, nº 55. pp. 69-82.
TARÍN, M. Y NAVARRO, J. (2006). Adolescentes en riesgo. Casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS
UNICEF (2012) Niñas y niños en el mundo urbano. Estado Mundial de la Infancia. UNICEF.
VELAZ DE MEDRANO, C. (COORD.) (2009) Educación y protección de menores en riesgo. Un enfoque comunitario. Barcelona: Graó.
OTRA BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BECK, U.(2007). La sociedad del riesgo mundial. Barcelona: Paidós.
CARNOY, M. (2001).El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
CASTELLS, M. (1997).La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 1: La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
(1998). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
(1998b). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol 3: El fin del milenio. Madrid: Alianza Editorial.
CASTELLS, M., GIDDENS, A. Y TOURAINE, A. (2002). Teorías para una nueva sociedad. Madrid: Fundación Marcelino Botín.
DEL POZO SERRANO, F.J. Y MAVROU, I. (2010).Experiencias y Programas Socioeducativos en el Medio Penitenciario cerrado y abierto con Mujeres e Infancia. En Añaños, F. (Coord.). Educación social en contextos de riesgo y de conflicto. Las mujeres en las prisiones. Barcelona: Gedisa.p.p.235-246.
GARCÍA FERRANDO, M. (Coord.). (2005). Pensar nuestra sociedad global. Fundamentos de sociología. Valencia: Tirant Lo Blanch.
GARRIDO GENOVÉS, V., LÓPEZ,E., SILVA,T., LÓPEZ, M.J.,y MOLINA, P. (2006). El modelo de la competencia social de la Ley de Menores. Como predecir y evaluar para la intervención educativa. Valencia: Tirant lo Blanch.
GRAÑA, J.L. y RODRÍGUEZ, M.J. (2010). Tratamiento Educativo y terapéutico para menores infractores. Madrid: Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (Comunidad de Madrid).
FRIEDEN, J.A. (2006).Capitalismo global. Barcelona: Crítica.
PANTOJA, L. y AÑAÑOS, F. (2010) Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas Revista interuniversitaria de pedagogía social, nº17 p.p. 109-122.
PÉREZ SERRANO, G. (Coord.). (2011). Intervención sociocomunitaria. Madrid: UNED.
SAVE THE CHILDREN (2005). La protección jurídica y social de los menores extranjeros no acompañados en Andalucía. Save the children.
Los recursos de apoyo al estudio del estudiante pensados para favorecer el aprovechamiento de la asignatura son fundamentalmente dos:
- Un entorno virtual de aprendizaje con diversas herramientas de comunicación (correo electrónico, foros, chat) tanto con el Equipo Docente como con los restantes estudiantes.
- Tutorías telefónicas con el Equipo Docente de la asignatura en el horario de guardia que se establezca. En estas tutorías los estudiantes que lo deseen podrán consultar personalmente aquellas dudas que, por el motivo que fuere, no quisieran consultar a través del foro habilitado para ello en el curso virtual.
Webgrafía:
Del Pozo Serrano, J. F. (Dir.) (2021). Intervención educativa en contextos sociales. Educación especializada y comunitaria. Barranquilla: Universidad del Norte (E-book).
Del Pozo Serrano, F. J. (Comp.) (2020). Fundamentos, investigación, estrategias y educación social en
el ciclo vital. Barranquilla: Universidad del Norte.(E-book).