NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS |
CÓDIGO |
2330255- |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura pretende ofrecer una visión general sobre la construcción y la validación de los instrumentos de recogida de datos en el ámbito de la investigación en educación. Estimamos que un Master dirigido a la formación de investigadores debe estudiar aquellos contenidos que le facilitan las herramientas para enfrentarse a la futura tarea de realizar la tesis doctoral.
El componente metodológico de los procesos socioeducativos y la forma de abordar trabajos empíricos debe conducir a desarrollar propuestas empíricas que contribuyan a la mejora de los procesos sociales y educativos. Resulta fundamental para la formación de investigadores adquirir las competencias necesarias para elaborar los preceptivos instrumentos de recogida de datos y tener garantías sobre su calidad. Para realizar una investigación rigurosa, uno de los elementos necesarios es conseguir y demostrar que se cuenta con unos instrumentos de medida válidos y fiables.
Esta asignatura forma parte del módulo optativo propuesto por el Departamento MIDE I “Investigación sobre calidad y equidad en educación”, que pretende formar a profesionales interesados en la investigación sobre estos campos. Ello se puede traducir en la realización tanto del trabajo de fin de Master como de la futura tesis doctoral. Recordemos que esta formación de postgrado tiene un marcado perfil investigador.
La asignatura debe cursarse en el segundo cuatrimestre, por lo que el estudiante ya ha estudiado el módulo común en el primer cuatrimestre del curso. En dicho módulo se ofrece una visión amplia, en 25 créditos ECTS, de las diferentes propuestas de investigación: cuantitativa, cualitativa, evaluativa e histórica y comparada. Además, completa la formación inicial que se ofrece en el módulo de “Técnicas de iniciación a la investigación”, que deben cursar los estudiantes que se presenten al Master con una titulación de grado medio (diplomado); de forma más concreta, mantiene unos vínculos directos con la asignatura sobre la medida en educación. Así pues, con esta base de contenidos se podrán presentar nociones concretas y detalladas sobre cuestiones puntuales de interés para los investigadores.
Se ofrece una aproximación a la construcción y la validación de aquellos instrumentos de recogida de datos que son más empleados en el contexto de la investigación en educación, desde el punto de vista de la comprensión de una realidad multidimensional donde se desenvuelve el docente, y donde toma especial relevancia la concreción de esta realidad para simplificarla y/o modelizarla. La materia se desarrolla desde un enfoque técnico centrado en las propuestas de construcción de aquellos instrumentos utilizados en el ejercicio profesional e investigador. Con ello se justifica la importancia del estudio de esta asignatura en el desarrollo del estudiante universitario como futuro investigador en el campo socioeducativo.
La construcción y validación de instrumentos de recogida de datos constituye una parte fundamental del trabajo investigador que todo estudiante debe dominar, con el fin de afrontar con posibilidades de éxito el trabajo de investigación de carácter obligatorio y cuya realización coincide en el tiempo con el estudio de esta materia.
Las plataformas de virtualización se configuran como un medio idóneo de contacto entre el equipo docente y los estudiante. Además, permiten la formación de grupos de trabajo o seminarios, sin necesidad de una coincidencia física en un lugar determinado. Los ejercicios de carácter práctico constituyen una base fundamental para la consolidación de los conocimientos
La asignatura exige unos conocimientos previos de estadística descriptiva e inferencial, además de aquellas nociones básicas relacionadas con la medida en educación, cuestiones que se habrán estudiado, bien en los complementos de formación o bien en los estudios previos de acceso al Master. Además, ya habrán estudiado las asignaturas del módulo común, de forma más concreta la relativa a la investigación cuantitativa y las técnicas de análisis de datos. A lo largo del proceso de estudio será necesaria la utilización del ordenador y diferentes programas estadísticos para el tratamiento de datos y para la validación de los instrumentos de medida.
Para alcanzar un aprovechamiento adecuado del curso, se recomienda a los estudiantes que, en la medida de lo posible, sigan las directrices del Plan de Trabajo que se incluirá en la página de la asignatura. Asimismo recomendamos leer detenidamente las orientaciones que se recogen en el apartado de la evaluación. También conviene tener en cuenta que la distribución de horas recogida en el plan de trabajo debe entenderse como una estimación del equipo docente, teniendo en cuenta la amplitud y dificultad de los temas presentados. En cualquier caso, es el alumno el que debe adaptarlo a su situación particular y la disponibilidad del tiempo que le permitan otras tareas.
El estudiante tendrá un apoyo continuado a través de la página virtual de la asignatura. En ella podrá formular consultas al profesorado, que éste responderá habitualmente tres días por semana. Junto a ello, pueden dejar mensajes en el contestador del teléfono. Cuando precisen efectuar una consulta presencial para aclarar cuestiones puntuales relacionadas con la asignatura y su evaluación, deben solicitar siempre cita previa. Para los que deseen contactar en los horarios de guardia de los profesores, éstos son los siguientes:
Profesor Arturo Galán González, martes de 09:30 a 13:30 horas. Teléfono +34-91-3988616. También podrán contactar con el profesor a través del correo de la plataforma virtual. Email: agalan@edu.uned.es.
Profesor José Luis García Llamas, lunes de 16 a 20 horas, al teléfono +34-91-3986959. También podrán contactar con el profesor a través del correo electrónico: jlgarcia@edu.uned.es.
Dirección Postal: Facultad de Educación UNED. Juan del Rosal, 14. 28040 Madrid.
COMPETENCIAS GENERALES
CG10 - Conocer las posibilidades de la educación a distancia y desarrollar estrategias de aprendizaje cooperativo en el entorno virtual.
CG11 - Capacitar para el acceso al doctorado, la realización de la tesis doctoral y la profesión de investigador/a en educación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Comprender los conocimientos básicos sobre la innovación y la investigación en educación, que constituyen el corpus teórico de unos estudios pedagógicos avanzados.
CE2 - Aplicar las técnicas y procedimientos metodológicos de la investigación y la evaluación para la solución de los problemas pedagógicos actuales de las instituciones educativas.
CE3 - Integrar las diferentes metodologías y enfoques para lograr un análisis de la realidad que permita una comprensión sistémica y holística de la problemática educativa.
CE6 - Reflexionar sobre las responsabilidades éticas y las repercusiones sociales de la investigación y la innovación educativa.
CE7 - Comunicar y difundir los resultados de sus investigaciones a la sociedad.
CE8 - Continuar su trayectoria académica hasta culminar su proceso de formación como investigador mediante la realización de su Tesis Doctoral.
Como indicábamos más arriba, la asignatura está al servicio de tres grandes competencias generales. Se trata de capacitar al alumnado para:
- Enfrentarse a los problemas derivados de la construcción de instrumentos de recogida de datos.
- Comprender, valorar e interpretar la validez de dichos instrumentos.
- Elaborar instrumentos originales de recogida de datos y analizar su validez.
Tales objetivos generales se concretan en otros más específicos:
Conocimientos
|
Habilidades y destrezas |
Actitudes |
Objetivos de aprendizaje a desarrollar |
X |
|
X
|
Conocer aspectos básicos relacionados con la construcción y validación de instrumentos de recogida de datos en el campo educativo.
|
X
|
X
|
X
|
Analizar aquellos aspectos que debe contemplar el investigador en la elaboración de instrumentos de recogida de datos y de medida.
|
X
|
X
|
X
|
Caracterizar y valorar los instrumentos vinculados con la técnica de observación en sus diferentes niveles de concreción.
|
X |
X |
X
|
Analizar los fundamentos y procesos de los diferentes instrumentos relacionados con la técnica de la encuesta.
|
X |
X
|
X |
Comprender las características básicas de los instrumentos de recogida de datos referidos a los grupos.
|
X |
X |
X |
Construcción de escalas de medida y su validación empírica.
|
X |
X |
|
Profundizar en los procesos de elaboración de instrumentos y conocer sus características técnicas.
|
X |
X |
|
Estudiar la fiabilidad de los diferentes instrumentos de medida al servicio de la investigación y la evaluación en educación.
|
X
|
X
|
|
Determinar los procedimientos más apropiados para el análisis de la validez desde distintos enfoques: contenido, constructor, predictiva …
|
|
X |
X
|
Elaborar instrumentos de recogida de datos y de medida.
|
X |
|
X |
Adquirir un vocabulario técnico preciso.
|
|
X |
X |
Analizar críticamente los diferentes instrumentos de recogida de datos y medida en el campo socioeducativo.
|
|
|
X |
Manifestar una actitud positiva ante las aportaciones de otros investigadores.
|
1. Introducción. La medida en Educación y Psicología.
TEMA 2. Elaboración y validación de escalas de actitudes en el campo educativo.
TEMA 3. Elaboración y validación de tests: pruebas objetivas.
TEMA 4. Construcción y validación de instrumentos vinculados a la técnica de encuesta.
El aprendizaje autónomo del estudiante necesita de determinados recursos disponibles, así como de una mayor implicación. El estudiante adquiere el protagonismo del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesorado estará a su disposición siempre que lo necesite y se encargará de orientar y ayudar en el estudio y seleccionar o elaborar los recursos aludidos.
En este sentido, la Guía general de la asignatura cumple con esas funciones de orientación y ayuda al alumnado; de una parte, le orienta mediante la formulación de los resultados del aprendizaje, que confieren un determinado enfoque y dirección académica. El estudio de los materiales didácticos encuentra en los objetivos la directriz necesaria para que el esfuerzo del alumnado vaya en la dirección correcta.
Junto a la Guía, el profesor pone a disposición del alumnado unos materiales didácticos que se recogen en el Plan de Trabajo y las orientaciones para su desarrollo. Estos materiales concretan la propuesta de contenidos mediante unas directrices específicas para cada uno de los bloques temáticos en que hemos dividido la asignatura, además de aquellos documentos que completan la información recogida en la bibliografía. Unido a ello nos encontraremos con el plan de actividades, que ayudan al alumnado a llevar a cabo un aprendizaje activo y no memorístico, acercándole progresivamente al logro de las competencias necesarias. Esta documentación se recogerá en la página virtual de la asignatura y estará disponible para los estudiantes en el momento de impartir la materia.
La distancia, característica de esta Universidad, puede suplirse en gran medida con un potente medio como es la plataforma virtual. En ella, el alumnado podrá no sólo potenciar su protagonismo, sino aprovechar las aportaciones de sus compañeros y de sus profesores tanto en los foros como en las sesiones de charla y videoconferencia.
Los foros hacen posible una tutoría virtual, eficaz y claramente personalizada, dado que el estudiante puede encontrar con notable inmediatez la respuesta a sus dudas o la corrección a sus errores, sin olvidar el valor motivador del reconocimiento a las tareas realizadas de forma adecuada.
Dado que la asignatura abarca 125 horas se recomienda una distribución entre el trabajo con los contenidos teóricos (25 horas), la realización de actividades prácticas (25 horas) y el trabajo autónomo (75 horas). Si bien, en este caso, no se pueden establecer compartimentos estancos, pues la lectura de los contenidos va a asociada a su puesta en práctica en los correspondientes instrumentos que ha de elaborar y validar de forma empírica el estudiante. Además, tendrá que reservar un tiempo para la realización de las pruebas de evaluación, tanto presenciales como a distancia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Como se ha indicado en los puntos anteriores, se prevén cuatro actividades para cumplir con los objetivos del curso: dos trabajos colaborativos en grupo, una prueba de evaluación a distancia del tema 4 y un trabajo final de curso. Junto con ello, es altamente recomendable participar en los distintos foros de discusión, en los que se plantearán preguntas, se resolverán dudas y se debatirá sobre los contenidos de la materia.
Para la realización de los trabajos colaborativos, se seguirá el siguiente proceso:
- Formación de los grupos: Los grupos se formarán por 4 o 5 personas en la primera quincena del curso. Los alumnos podrán proponer un grupo al equipo docente. En caso de no hacerlo, el equipo docente los formará aleatoriamente.
- Cada grupo dispondrá de un foro de discusión para la realización del trabajo. El trabajo deberá contar con los siguientes apartados:
- Identificación del grupo y nombre de los integrantes
- Título
- Introducción, incluyendo objetivos y planteamiento general.
- Breve revisión bibliográfica.
- Pasos seguidos en la elaboración del instrumento.
- Versión final del instrumento.
- Descripción de la muestra y aplicación.
- Resultados y análisis de los mismos (descriptivos, fiabilidad, validez, etc.).
- Conclusiones e implicaciones en la revisión del instrumento.
- La extensión de cada trabajo colaborativo será de entre 10 y 20 páginas.
- Se otorgará la misma calificación a todos los miembros del grupo, salvo que por acuerdo el grupo indique lo contrario.
En cuanto a la prueba de evaluación a distancia o cuadernillo constará de preguntas tipo test, preguntas breves de conceptos básicos y desarrollo de actividades prácticas relacionadas con los cuestionarios y las entrevistas. Esta prueba será presentada de manera individual por cada estudiante en el mes de mayo y recibirá la correspondiente calificación.
Por lo que respecta al trabajo final de curso, de carácter individual, seguirá el mismo esquema que el señalado con anterioridad y versará sobre un tema de interés para el estudiante en el que seleccione y elabore algún instrumento de medida. Si el estudiante tiene acceso a datos recogidos a través de algún instrumento de medida en el campo de la educación, puede basar el trabajo en el análisis y crítica de dicho instrumento y en el análisis de los datos disponibles.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En todos los trabajos se valorará el rigor, la claridad, el soporte teórico y la relación con los contenidos estudiados a la hora de realizar los análisis e interpretación de los datos. El tema del trabajo final del curso debe ser consultado con el equipo docente antes de comenzar a trabajar.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Cada trabajo colaborativo, así como la prueba de evaluación a distancia contará un 20% en la nota final, mientras que el trabajo individual final contará un 40%. La participación en los foros se tendrá en cuenta para redondear la nota. Es obligatorio realizar todas las actividades evaluables.
La nota final se calcula realizando la media ponderada de todas las actividades y trabajos entregados.
Si no se entrega alguna actividad en la convocatoria de junio, se guarda la nota del resto para la convocatoria de septiembre. Para una supervisión de los trabajos, se recomienda seguir el curso durante el cuatrimestre y entregar antes de junio los trabajos, pero parte o todas las actividades pueden entregarse igualmente en la convocatoria de septiembre. No se guardan calificaciones de un curso académico para los siguentes. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
El trabajo final se entregará en la semana de las pruebas `presenciales |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Descritas en el apartado anterior
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Cada trabajo colaborativo, así como la prueba de evaluación a distancia contará un 20% en la nota final, mientras que el trabajo individual final contará un 40%. La participación en los foros se tendrá en cuenta para redondear la nota.
|
Morales, P.; Urosa, B. y Blanco, A. (2003): Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert. Ed. La Muralla. Madrid
También puede utilizarse como alternativa este otro libro mucho más amplio y desarrollo, especialmente dirigido a los alumnos que piensen utilizar este instrumento en el futuro en la tesis doctoral:
MORALES, P. (2006): Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicas. 3ª edición. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Se indicarán además otros documentos que se alojarán en el curso virtual o se indicarán sus enlaces en la web.
Para el seguimiento adecuado de esta materia es recomendable seguir el plan de trabajo propuesto en el apartado anterior. Como podrán ver los estudiantes, se propone el estudio teórico de tres importantes instrumentos de recogida de datos en educación: las escalas de actitudes, las pruebas objetivas y los cuestionarios. En el caso de los dos primeros, el estudio se complementa con una actividad colaborativa práctica. Para ello, se establecerán grupos de 4-5 miembros. Las actividades consistirán en la elaboración, aplicación y análisis de los resultados, presentando un breve informe como resultado final.
Para el estudio de los temas 1 y 2 se ofrecen dos alternativas:
- Como texto básico, el libro de Morales, Urosa y Blanco (2003): Construcción de Escalas de Actitudes tipo Likert. Ed. La Muralla. Madrid. Este libro es un resumen del siguiente, con carácter más aplicado. Junto con este libro se debe estudiar el contenido de W. Trochim Measurement in Research (Medida en Investigación), en https://conjointly.com/kb/measurement-in-research/.
- Como alternativa se ofrece otro texto más completo y complejo, del mismo autor: MORALES, P. (2006): Medición de actitudes en psicología y educación: construcción de escalas y problemas metodológicos. 3ª edición. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Se trata de un libro extenso y de gran profundización en la medida de las actitudes. Está especialmente orientado a los alumnos que piensen utilizar este tipo de instrumentos en el Trabajo Fin de Máster o en la Tesis Doctoral.
El tema 3 se estudiará a través del documento de P. Morales (2006). Las pruebas objetivas: normas, modalidades y cuestiones discutidas que puede consultarse en la web del autor: https://3699dea9-7151-4213-bf21-9ab04a3c21a6.filesusr.com/ugd/8d49cf_9bca4b1d9b2d47f3b8474243b575e416.pdf
Finalmente, para el tema 4, se estudiará un documento sobre la metodología de encuesta que les pondremos a su disposición en la plataforma Alf, extraído del libro Análisis y valoración de la formación del profesorado en la enseñanza a distancia.
Para la evaluación final, además del estudio de los textos señalados y la superación de las dos actividades anteriormente mencionadas, se presentará un trabajo final individual que versará sobre uno de los tres instrumentos estudiados y distinguirá una parte teórica y otra práctica.
· ANGUERA, M.T. (1991) Manual de prácticas de observación. México, Trillas.
· BALCELLS, J. (1994) La investigación social. Introducción a los métodos y a las técnicas. Barcelona, PPU.
· BARBERO, M.I. (1999) Psicometría II. Métodos de elaboración de escalas. Madrid, UNED.
· BEST, J.W. (1981) Cómo investigar en educación. Madrid, Morata.
· BUENDÍA, L.; COLÁS, P y HERNÁNDEZ, F. (1998) Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid, McGraw Hill.
· BUNGE, M. (1989) La investigación científica. Barcelona: Ediciones Ariel. Barcelona.
· CANALES, M. y PEINADO, A. (1993) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis.
· DELGADO, J.M. y GUTIÉREZ, J. (eds.) (1999) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Síntesis.
· FOX, D.J. (1981) El proceso de investigación en educación. Pamplona, EUNSA.
· GAITÁN, J.A. y PIÑUEL, J.L. (1998) Técnicas de investigación en comunicación social. Elaboración y registro de datos. Madrid, Síntesis.
· GARCÍA JIMÉNEZ, E.; GIL FLORES, J. y RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, Aljibe.
· GARCÍA LLAMAS, J.L., PÉREZ JUSTE, R. y RIO SADORNIL, D. del (2006). Problemas y diseños de investigación resueltos. Madrid: Dykinson (3ª edición, ampliada y revisada).
· GIL PASCUAL, J. A. (2000): Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. Madrid: UNED.
· GONZÁLEZ RÍOS, M.J. (1997) Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante, Aguaclara.
· KERLINGER, F.N. (1985) Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, Interamericana.
· MARTÍNEZ ARIAS, R. (1995) Psicometría: teoría de los tests psicológicos y evaluativos. Madrid, Síntesis.
· MARTÍNEZ MEDIANO, C. (Coord.) (2004) Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid, UNED.
· McMILLAN, J.H y SCHUMACHER, S. (2005) Investigación educativa. 5ª edición. Madrid, Pearson Addison Wesley.
· PÉREZ LÓPEZ, C. (2005) Técnicas estadísticas con SPSS 12. Aplicaciones al análisis de datos. Madrid, Pearson Educación.
· PÉREZ SERRANO, G. (1994) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. (2º tomo). Madrid, La Muralla.
· POPHAM, W.J. (1983) Evaluación basada en criterios. Madrid, Magisterio Español.
· RUIZ OLABUENAGA, J.I. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto.
· SIERRA BRAVO, R. (1991) Técnicas de investigación social (teoría y ejercicios). Madrid, Paraninfo.
· VALLES, M.S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid, Síntesis.
· VAN DALEN, D.B. y MEYER, W.J. (1983) Manual de técnica de la investigación educativa. México, Paidós.
La asignatura se desarrollará, fundamentalmente, a partir de la plataforma virtual. Por ello, es necesario que los estudiantes dispongan de un ordenador y conexión a Internet. Una gran parte de la información de la materia utilizará esta vía para su transmisión. Además, como ya se ha resaltado con anterioridad, nos permitirá el seguimiento y evaluación de cada uno de los estudiantes como se reflejará en esos apartados específicos.
Por otra parte, dado que la bibliografía citada será necesaria para el estudio de los distintos contenidos, es recomendable contar con el material básico antes de empezar el curso.
El dossier de prácticas se ubicará en la página de la asignatura y formará parte del Plan de Trabajo. En él se ofrecerán todas las orientaciones precisas para su realización. De forma especial se concretarán las directrices para la elaboración del trabajo práctico obligatorio, así como las actividades recomendadas de cada tema.