Asignaturas - Master 320501
LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 32205082
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL
Código Asignatura: 32205082
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO Y MEDIEVAL |
CÓDIGO | 32205082 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El Estudio de la asignatura de la Guerra en el Mundo Antiguo y Medieval permitirá conocer y valorar los cambios durante un larguísimo periodo histórico en que la logística se basó en la fuerza humana y animal, y en la evolución de la tecnología armamentística; en el que se desarrollaron ejércitos complejos y un arte de la guerra muy elaborado.
Asimismo, se estudiarán las grandes batallas de la antigüedad y del periodo medieval europeo, analizando distintas tácticas, la guerra naval o la guerra de asedio.
Igualmente, se profundizará en los aspectos sociales y culturales de la guerra desde la Antigüedad clásica al siglo XV.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable el conocimiento de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés, para poder acceder a ciertas fuentes bibliográficas recomendadas.
Asimismo, para un aprovechamiento adecuado de la asignatura se recomienda a los alumnos tener conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales; además de disponer de acceso a internet.
Nombre y apellidos | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ |
Correo electrónico | ajrodriguez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9350 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
Nombre y apellidos | AITOR DIAZ PAREDES |
Correo electrónico | adparedes@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARÍA DEL MAR GABALDÓN MARTÍNEZ | |||||||||||
Correo electrónico | mgabaldon@invi.uned.es | |||||||||||
|
Los estudiantes pueden contactar con los profesores para resolver dudas sobre la asignatura o para aclarar cualquier otro tipo de cuestión. La comunicación a través del Curso Virtual es permanente ya que los profesores accederán al mismo periódicamente a lo largo del periodo docente. Por otro lado, en caso de necesitar una comunicación más directa se recomienda el uso del correo electrónico. Si se desea una entrevista personal, debe concertarse previamente.
Dra. María del Mar Gabaldón Martínez
Email: mgabaldon@invi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cada época.
CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.
CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.
CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:
1. Conocer el desarrollo de la Guerra en el mundo europeo y mediterráneo entre la aparición de la guerra organizada entre estados durante la Edad del Bronce, y la aparición de la artillería de pólvora a fines de la Edad Media.
2. Valorar los cambios durante un larguísimo periodo en que la logística se basó en la fuerza humana y animal, y la tecnología armamentística en armas de metal y materia orgánica; en el que se desarrollaron ejércitos complejos y un arte de la guerra muy elaborado.
3. Valorar los aspectos sociales, económicos, religiosos y culturales que rodean a la guerra en el mundo antiguo y medieval.
1. La concepción ideológica de la guerra. Del origen de la guerra al fin de la Edad Media. Cambios y constantes.
2. Sociedad, guerra y ejércitos. Guerra y estado.
3. Las armas blancas. Tipos, capacidades, limitaciones. Aspectos culturales y simbólicos de las armas.
4. La logística antigua y medieval. Saqueos, efectivos y bajas.
5. La guerra de asedio. Poliorcética y tecnología
6. La guerra naval.
7. Los tratadistas sobre tácticas y arte del mando.
8. Grandes guerras y batallas del mundo antiguo y medieval.
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia. Los alumnos prepararán la asignatura y los trabajos prácticos de acuerdo con los criterios establecidos por el equipo docente, utilizando la bibliografía básica, los materiales didácticos que se publiquen en la página web y, en su caso, los conocimientos que adquieran en las actividades programadas.
-De esta manera se emplearán de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.
-Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presenciales voluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan la posibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.
-Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades que tiene la educación a distancia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | El ensayo monográfico, versará sobre una cuestión previamente acordada con el profesor, estará redactado conforme a las normas académicas y científicas establecidas. Incluirá portadas, índice, resumen/abstract, notas a pie de página y relación de fuentes y bibliografía, y deberá tener una extensión de entre 3000 y 5000 palabras (excluyendo notas, bibliografía y anexos). |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Este trabajo se puntuará de 0 a 10. En su evaluación se computarán tres factores: fondo, para valorar la calidad intrínseca del contenido de la exposición (4 puntos); forma, para comprobar que se ajusta a las normas de estilo y formato y correcta redacción (3 puntos), y fuentes y bibliografía, para calibrar la calidad y originalidad del material manejado (3 puntos). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60 % |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/06/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada del trabajo se sumará a las obtenidas en la Pruebas de Evaluación Continua. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Se relizarán tres PEC. 1. Comentario de texto histórico 10 % 2. Breve ensayo sobre un tema elegido por la profesora 10 % 3. Comentario de una batalla (aspectos históricos, tácticos...) a elegir por el alumno 20 % En cada trabajo será imprescindible incluir notas a pie de página y bibliografía siguiendo las normas establecidas por el IUGM.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | El comentario de texto equivale a un 10 % de la calificación final El ensayo breve un 10 % de la calificación final Comentario de batalla 20 % de la calificación final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | PEC1 / 31/03/2024 PEC2 / 30/04/2024 PEC 3 31/05/2024 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Fechas de entrega aproximadas de las tres PEC: PEC1 / 31/03/2024 PEC2 / 30/04/2024 PEC 3 31/05/2024 |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en el trabajo monográfico y las tres pruebas de evaluación continua. |
ISBN(13): 9788498922967
Título: EL ARTE DE LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO. DE LAS GUERRAS PERSAS A LA CAÍDA DE ROMA. Autor/es: Hanson, Victor Davis; Editorial: Editorial Crítica |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bennet, M. La Guerra en la Edad Media. Akal. Madrid, 2013.
Garlan, Y. La Guerra en la Antigüedad. Alderabán. Madrid, 2003.
Keen, M. (Ed.): Historia de la Guerra en la Edad Media. Antonio Machado Libros. Madrid, 2005.
Quesada Sanz, F. "La guerra con armas blancas". M. Artola (Ed.) Historias de Europa, Vol. I. Madrid, Espasa Calpe, 2007, pp. 681-766
Quesada Sanz, F. Armas de Grecia y Roma. La Esfera de los Libros. Madrid, 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ANGLIM, S. et alii, Técnicas bélicas del mundo antiguo 3000 a. C. – 500 d. C. Libsa. Madrid, 2007.
BENNET, M. et alii, Técnicas bélicas del mundo medieval 500 d. C.-1500 d. C. Libsa. Madrid, 2007.
DE SOUZA, P. (Ed.): La guerra en el mundo antiguo. Akal. Madrid, 2008.
CHAINOTIS, A. War in the Hellenistic World. Blackwell. Oxford, 2005.
KAGAN, D. y VIGGIANO, G. F. (eds.): Hombres de bronce. Hoplitas en la antigua Grecia. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2017.
LENDON, J. E. Soldados y fantasmas. Mito y tradición en la Antigüedad clásica. Ariel. Barcelona, 2011.
RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, M. A. Imperios de crueldad. La Antigüedad clásica y la inhumanidad. Encuentro, Madrid, 2022.
SAÉZ ABAD, R. La poliorcética en el mundo antiguo. UCM. Madrid, 2006.
SÁEZ ABAD, R. Artillería y poliorcética en la Edad Media. Almena. Madrid, 2007.
SOTO CHICA, J. Imperios y bárbaros: la guerra en la Edad Oscura. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2019.
SOUTHERN, P. y DIXON, K. R., El ejército romano del Bajo Imperio. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2018.
ISBN(13): 9788412323986
Título: ESPADA, HAMBRE Y CAUTIVERIO. LA CONQUISTA ISLÁMICA DE SPANIA, 2022 Autor/es: Yeyo Balbás; Editorial: Desperta Ferro |
Por cada bloque temático se facilitará a los alumnos más bibliografía específica.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Bennet, M. La Guerra en la Edad Media. Akal. Madrid, 2013.
Garlan, Y. La Guerra en la Antigüedad. Alderabán. Madrid, 2003.
Keen, M. (Ed.): Historia de la Guerra en la Edad Media. Antonio Machado Libros. Madrid, 2005.
Quesada Sanz, F. "La guerra con armas blancas". M. Artola (Ed.) Historias de Europa, Vol. I. Madrid, Espasa Calpe, 2007, pp. 681-766.
Quesada Sanz, F. Armas de Grecia y Roma. La Esfera de los Libros. Madrid, 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ANGLIM, S. et alii, Técnicas bélicas del mundo antiguo 3000 a. C. – 500 d. C. Libsa. Madrid, 2007.
BENNET, M. et alii, Técnicas bélicas del mundo medieval 500 d. C.-1500 d. C. Libsa. Madrid, 2007.
DE SOUZA, P. (Ed.): La guerra en el mundo antiguo. Akal. Madrid, 2008.
CHAINOTIS, A. War in the Hellenistic World. Blackwell. Oxford, 2005.
KAGAN, D. y VIGGIANO, G. F. (eds.): Hombres de bronce. Hoplitas en la antigua Grecia. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2017.
LENDON, J. E. Soldados y fantasmas. Mito y tradición en la Antigüedad clásica. Ariel. Barcelona, 2011.
RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, M. A. Imperios de crueldad. Encuentro. Madrid, 2022.
SAÉZ ABAD, R. La poliorcética en el mundo antiguo. UCM. Madrid, 2006.
SÁEZ ABAD, R. Artillería y poliorcética en la Edad Media. Almena. Madrid, 2007.
SOTO CHICA, J. Imperios y bárbaros: la guerra en la Edad Oscura. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2019.
SOUTHERN, P. y DIXON, K. R., El ejército romano del Bajo Imperio. Desperta Ferro Ediciones. Madrid, 2018.
La bibliografía complementaria se indicará en la plataforma de la asignatura al comienzo del curso. Además de ello, disponen de otras herramientas completarías:
Biblioteca
La Biblioteca ofrece a los alumnos una serie de recursos sobre las Áreas de Geografía, Historia e Historia del Arte que pueden conocerse a través de la Web de la propia Biblioteca. Sin embargo, para favorecer la comprensión y la puesta en práctica de los citados recursos, se ofrecerá una sesión informativa y un documento que se incluirá en la página web, sobre la utilización de los siguientes recursos:
- Cómo localizar Libros y Revistas sobre Geografía e Historia que se encuentran en las Bibliotecas de la UNED.
- Cómo localizar Libros y Revistas que se encuentran en otras Bibliotecas.
- Cómo buscar Artículos de Revistas sobre una materia o u autor determinado.
- Cómo tener acceso a revistas electrónicas a texto completo.
- Dónde localizar tesis doctorales.
- Cómo gestionar las propias referencias bibliográficas.
- Recursos en Internet.
Curso virtual
La asignatura dispone de un curso virtual que permite la comunicación directa entre profesor y alumnos a través de un foro, en el que se pueden plantear cuestiones de carácter general que afecten a la preparación y desarrollo del Curso, además de a otras cuestiones específicas relacionadas con los contenidos del Programa.
En el citado Curso se editarán las orientaciones de carácter general, los materiales básicos para preparar el programa, y la información necesaria para elaborar los ejercicios prácticos que el alumno debe presentar para superar el curso. A lo largo del Curso se incorporarán las posibles novedades bibliográficas de interés para la preparación de la asignatura.