Asignaturas - Master 320501
LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XX
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 32205078
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XX
Código Asignatura: 32205078
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS EN EL SIGLO XX |
CÓDIGO | 32205078 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Aprender lo que son hoy nuestras fuerzas armadas. Pero, ese conocimiento deberá alcanzarse realizando un viaje a lo largo de la historia del siglo XX español con el fin de tener una visión general de cual ha sido su evolución y los cambios y transformaciones que ha experimentado hasta llegar a la actualidad. Este estudio, además, ha de realizarse aproximándose a las distintas leyes que a lo largo del siglo XX se han aprobado. Algunas de ellas de un calado y una importancia trascendente para la evolución de nuestras fuerzas armadas.
Es evidente que la historia de las fuerzas armadas españolas no ha transcurrido de manera independiente a los cambios sociales y políticos se han producido a lo largo del siglo XX español, por lo que esta asignatura debe mantener siempre la perspectiva de que este item está incurso en un contexto general que es la propia historia de España. Debido a ello, el estudio de las fuerzas armadas tiene que estar integrado en el conocimiento de la evolución histórica, política, económica, cultural... pero sobre todo en la comprensión de lo que ha sido y lo que hoy es la España actual. De ahí que se incluyan unos últimos temas dedicados a la actualidad y a los nuevos retos a los que se enfrentan nuestras fuerzas armadas.
Salvo los académicos para cursar el Máster, no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura. Ahora bien, dada la modalidad de este Máster, se hace necesario que el alumno cuente con un material tecnológico necesario (ordenador, acceso estable a internet...) y con unos conocimientos informáticos mínimos que le permitan deseovolverse adecuadamente en un entorno virtual. El conocimiento de otros idiomas, fundamentalmente el inglé, no sólo es recomendable para esta asignatura, sino en general para todo el desarrollo del Máster.
Nombre y apellidos | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ |
Correo electrónico | ajrodriguez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9350 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
Nombre y apellidos | AITOR DIAZ PAREDES |
Correo electrónico | adparedes@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | SARA NUÑEZ DE PRADO | |||||||||||
Correo electrónico | snunezdeprado@invi.uned.es | |||||||||||
|
El compromiso del profesor es estar a disposición de los alumnos en el Foro de la Asignatura y en la siguiente dirección de correo electrónico: snunezdeprado@invi.uned.es. Se contestaran todos los correos y dudas planteadas en relación con la asignatura por estas vías en el plazo máximo de 24/48 horas los días laborables y de 48/72 horas en el caso de algún festivo.
Si algún alumno desea una tutoría más personalizada, deberá solicitarlo por correo con el fin de que pueda concertarse día y hora para una entrevista, ya sea en modalidad presencial o virtual.
Es imprescindible el uso SIEMPRE del correo de la UNED, ya que es la única vía con la que contamos profesores y alumnos para que queden registrados todos los correos que se produzcan.
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.
CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.
CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.
CE.15 - Comprender el papel que el ejército juega en la sociedad española del siglo XX, y su importancia para la seguridad colectiva.
CE.18 - Conocer la evolución de la mentalidad del grupo militar, para así ser capaz de explicar las intervenciones militares en la historia política española.
1. Conocer la evolución de nuestras fuerzas armadas desde una perspectiva histórica global e insertada en la evolución social y política de España a lo largo del siglo XX y con proyeccion al siglo XXI.
2. Conocer las características generales de los conflictos armados en los que participó España durante el siglo XX, atendiendo a sus consecuencias en los distintos ámbitos . Así como también analizar el papel de España en las guerras y conflictos del periodo, y sus repercusiones militares, territoriales y políticas. Hacer una comparativa entre dichas intervenciones militares y la participación, ya en democracia, de nuestras Fuerzas Armadas en Misiones de Mantenimiento de la PAz.
3. Conocer las principales características del ejército español durante todo el periodo y cómo van cambiando éstas y adaptándose a las diversas situaciones que se suceden. Para ello, además de la comprensión de los procesos organizativos que se producen en su seno hay que unir un conocimiento general de las leyes que les afectan directamente, así como también un conocimiento somero de los reglamentos y ordenanzas más fundamentales. Con todo ello se conseguirá una visión general de las continuas reformas del aparato militar durante todo el periodo y con ello de la evolución y adaptación de las fuerzas armadas a los distintos momentos históricos. Asimismo, se pondrá énfasis en los grandes cambios mentales, organizativos y materiales.
4. Identificar básicamente las diferencias y similitudes existentes con respecto a otros ejércitos occidentales.
Plan de Trabajo
- Reinado de Alfonso XIII (1898-1931): intervencionismo político, división interna, Marruecos y la cuestión artillera. El inicio del intervencionismo militar: La Ley de Jurisdicciones (1906). El comienzo de las campañas de Marruecos: La Semana Trágica y la eclosión del antimilitarismo. La crisis del sistema: Las Juntas de Defensa y el desastre de Annual.
- La dictadura del teniente general Primo de Rivera (1923-1930): El Ejército y la administración del Estado. El fin de las campañas de Marruecos. Las divisiones en el ejército entre africanistas y peninsulares. Pronunciamientos. El Ejército y la caída de la monarquía (1931).
- Los militares en su papel de gobernadores de las colonias españolas. El caso de Guinea como ejemplo.
- La Segunda República (1931-1936): de la indiferencia al golpismo. La Reforma de Azaña. La división del Ejército: UME y UMRA. Las tramas conspirativas hasta el 18 de julio.
- La Guerra Civil (1936-1939): división y reconstrucción. La creación del Ejército popular de la República. Evolución del Ejército Nacional. Las milicias.
- El Franquismo (1939-1975): poder constituyente y pilar fundamental del régimen, acuerdos con Estados Unidos y proceso de modernización. El papel del Ejército en el Nuevo Estado. Organización. La modernización del Ejército español. El proyecto de reforma de Díez Alegría. El Ejército en la crisis del franquismo: la UMD y los generales azules.
- Las Fuerzas Armadas de la España de la Transición (1975-1982): Reforma y modernización del Ejército. El intervencionismo militar en la Transición: Fases.
- El Ejército en el Estado democrático y el cambio de mentalidad. Las Misiones de Mantenimiento de la Paz.
- El papel del Ejército ante las nuevas amenazas: el terrorismo islámico.
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia, utilizando las herramientas del sistema de educación impartido por la UNED, caracterizado por la integración y la utilización de las TIC en sus diferentes posibilidades y alternativas: foro, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico elaborado por el profesor, webconferencias, etc.
Los alumnos prepararán la asignatura y los trabajos prácticos de acuerdo con los criterios establecidos en las orientaciones que se irán insertando en la plataforma de la asignatura, utilizando los materiales didácticos proporcionados por el profesor y la bibliografía básica recomendada.
Es muy importante, asimismo, realizar las lecturas obligatorias y las recomendadas, incluidas en la carpeta documentos y que constituyen la columna verteblar del aprendizaje de la asignatura. Los foros de participación a lo largo del periodo, precisamente, servirán para el intercambio de opiniones en relación a dichas lecturas, eniqueciendo así la participación y el conocimiento de los estudiantes.
Aunque la asignatura se imparta siguiendo la enseñanza virtual, se tendrá la posibilidad de establecer contacto directo con los demás alumnos y con el profesor en las dos clases presenciales voluntarias programadas durante el segundo cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido y tengan la posibilidad de plantear sus dudas en el Foro de la Asignatura o a través del correo electrónico.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | 3 ejercicios escritos obligatorios para evaluar el grado de conocimiento teórico sobre el material de lectura básico, así como sobre la documentación que el profesor ha puesto a disposición del estudiante. Los ejercicios versarán sobre los siguientes temas: Temas 1 y 2; Temas 4, 5 y 6. Temas 7 y 8.
Además de lo anterior, tendrán, también de manera obligatoria, que leer un libro (de una lista que se les ofrece) y realizar un ensayo a partir de dicha lectura. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Las exigencias de cada uno de los trabajos se especificarán por parte del profesor al principio del curso. Pero en conjunto corresponderán a ensayos realizados a partir de una propuesta del profesor (pregunta, texto histórico, mapa, noticia de periódico...) en los que se exigirá: demostración del conocimiento del tema, argumentación, análisis, capacidad crítica y adecuada redacción y uso del lenguaje académico. Habrá que añadir la bibliografía utilizada en cada uno de los ensayos. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | La parte correspondiente a las tres actividades obligatorias tiene un peso del 75% del total. Cada uno de los trabajos presentados tendrá un valor del 25%. Por su parte, la lectura y presentación del ensayo correspondiente del libro elegido tendrá un valor del 17%. Llegándose con todo ello a un 92% de la calificaicón final. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 30 de marzo, 30 de abril, 31 de mayo respectivamente para 3 las actividades |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las entregas se relizarán en torno a cada 25/35 días. Las fechas concretas se especificaran al inicio del curso. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Material complementario para la ampliación de los conocimientos básicos con especial atención a los temas que quedan fuera de los ensayos obligatorios propuestos |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | . De manera voluntaria los estudiantes pueden realizar una lectura voluntaria de una serie de artículos que se encuentran disponibles en la página de la asignatura y participar en un foro de discusión que sobre un tema concreto propondrá la profesora. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 8% de la calificación final. Este 8% restante, que es voluntario, se reparte entre el 5% de la lectura complementaria y el 3% de la participación en el foro. |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | dos entregas realizadas en torno a mediados de abril y finales de mayo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Las fechas de entrega en este apartado mantendrán una cierta flexibilidad para favorecer el trabajo de los alumnos. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | hasta finales de marzo el primero y hasta finales de mayo el segundo |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Sumando lo obtenido en cada uno de los items anteriores. |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: EL PODER MILITAR EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA HASTA LA GUERRA CIVIL Autor/es: Cardona, Gabriel; Editorial: : SIGLO XXI |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: HISTORIA DEL EJÉRCITO ESPAÑOL Y DE SU INTERVENCIÓN POLÍTICA: DEL DESASTRE DEL 98 A LA TRANSICIÓN Autor/es: Francisco Alia Miranda; Editorial: : LOS LIBROS DE LA CATARATA |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: MILITARISMO Y CIVILISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Autor/es: Seco Serrano, Carlos; Editorial: Instituto de Estudios Econímicos |
ISBN(13): 9788420647920
Título: HISTORIA DEL EJÉRCITO EN ESPAÑA Autor/es: Fernando Puell; Editorial: ALIANZA |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: AVIACION REPUBLICANA: HISTORIA DE LAS FUERZAS AEREAS DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA (1931-1939) Autor/es: Carlos Saiz Cidoncha; Editorial: ALMENA |
ISBN(13): 9788467740295
Título: ATLAS ILUSTRADO DE LA POLICÍA NACIONAL Autor/es: Varios; Editorial: SUSAETA |
ISBN(13): 9788485719457
Título: MILITARISMO Y CIVILISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Autor/es: Editorial: INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS |