NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EL EJÉRCITO ESPAÑOL EN EL SIGLO XIX |
CÓDIGO |
32205063 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura "El ejército español en el siglo XIX" forma parte del Módulo Avanzado (Itinerario: Historia Contemporánea), del primer cuatrimestre del presente Máster de Historia Militar.
En esta asignatura se analizará la aparición en España, en los albores de la Historia Contemporánea, de un nuevo tipo de ejército, copia del modelo francés que exporta la revolución. Sus principales características serán constituirse como un ejército de masas, con enormes contingentes alimentados por un sistema de servicio militar supuestamente universal, pero que realmente se sostenía sobre las clases más desfavorecidas del país, y con una oficialidad profesional, mejor formada en el arte de la guerra.
La particularidad del caso español se estudiará a través de los dos grandes grupos que conforman los contingentes armados, militares de carrera y la tropa. El análisis de los primeros se centrará en sus características profesionales, de origen social, situación económica, etcétera, como grupo social diferenciado. Se indagará, además, en cómo la evolución política del XIX español desde la guerra de la Independencia va configurando una determinada mentalidad en estos altos mandos militares, que evoluciona desde los postulados liberales de los inicios hacia el conservadurismo de mediados del siglo XIX, con una clara tendencia autoritaria ya a principios del XX, de la mano de la crisis del sistema parlamentario. Respecto a la clase de tropa, estudiaremos el sistema de reclutamiento por quintas propio de esta época, la figura del soldado español del XIX, y sobre todo los efectos que la recluta tiene sobre las relaciones cívico militares en España, y su evolución, encaminada hacia un cada vez mayor distanciamiento ideológico cuyas consecuencias también serán abordadas.
El objetivo con este planteamiento es que los alumnos adquieran una visión lo más completa posible de cómo han sido y cómo han ido evolucionando en el siglo XIX las relaciones de las fuerzas armadas españolas, tanto con el poder político como con la sociedad civil, cuáles son los principales procesos en juego en dichos campos y qué consecuencias derivan de todo ello sobre el desarrollo político español posterior.
Salvo los académicos para cursar el Máster, no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura.
Sin embargo, es recomendable que el alumno esté capacitado para comprender textos escritos en inglés, para poder acceder a un mayor número de fuentes bibliográficas.
Asimismo, para un aprovechamiento adecuado de la asignatura se recomienda a los alumnos tener conocimientos básicos de navegación en internet, y desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales; además de disponer de acceso a internet.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
BEATRIZ FRIEYRO DE LARA
|
Correo electrónico |
bfrieyro@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctora en Geografía e Historia (Historia Contemporánea) |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesora Titular de Universidad, en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
El profesor estará permanentemente a disposición de los alumnos, para aclarar cualquier cuestión sobre la asignatura, en el Foro de la Asignatura. Y en caso de necesitar una comunicación más directa también por correo electrónico.
Por cualquiera de estas vías, se le podrán plantear todo tipo de cuestiones relacionadas con el estudio y evaluación de la asignatura, que se compromete a atender con prontitud.
Los alumnos deberán utilizar siempre la dirección de correo que les asigne la UNED, al objeto de que queden registrados todos los correos que envíen al profesor y las respuestas de este.
Docente al cargo de la asignatura: Beatriz Frieyro de Lara
Correo electrónico: bfrieyro@invi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.
CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.
CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.
CE.18 - Conocer la evolución de la mentalidad del grupo militar, para así ser capaz de explicar las intervenciones militares en la historia política española.
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:
1. Conocer las características generales de las guerras en las que se bate España en el siglo XIX y su evolución desde la Guerra de la independencia hasta la pérdida de las colonias ultramarinas.
2. Conocer los principales modelos de ejércitos que marcan el siglo XIX europeo, desde la perspectiva de sus efectos sobre los ejércitos españoles.
3. Conocer las características que definen al componente humano de la organización militar en la España del XIX, tanto al militar de carrera como al soldado.
4. Conocer los rasgos principales del militar de carrera en la España y su origen en una sociedad en tránsito desde el Antiguo Régimen al Liberal, así como su evolución a lo largo de la centuria.
5. Tener unas nociones básicas sobre las causas de los principales problemas en la profesión militar en cuanto a su exceso de personal, intervencionismo político, desequilibro presupuestario entre Personal y a Material, enseñanza militar, etcétera, y las consecuencias de ello sobre el desarrollo político del la nación en el XIX.
6. Conocer los rasgos que definen el sistema de reclutamiento en la España del XIX y su evolución, así como la protesta social que genera y sus consecuencias.
7. Comprender cómo es el proceso que lleva a lo largo del siglo XIX a un progresivo distanciamiento ideológico entre civiles y militares, y las consecuencias que ello tendrá sobre la vida política de la nación
1.- El militar profesional: su origen y situación en una sociedad en tránsito
a) Aspectos sociales, origen y evolución del militar de carrera
b) Aspectos profesionales, el exceso de personal y sus consecuencias
c) Aspectos económicos, presupuestos y sueldos
2.- El soldado a lo largo del siglo XIX, de la redención a la cuota
a) Las quintas
b) Las condiciones de vida del soldado
c) Resistencia y protesta social
3.- Ejército y política en el siglo XIX
a) Organización territorial y administrativa.
b) Conflictos armados en la España del siglo XIX
c) Intervencionismo militar español desde sus orígenes
4.- Ejército y sociedad, un progresivo distanciamiento ideológico
a) Causas y desarrollo de este proceso
b) Consecuencias en la mentalidad del militar contemporáneo
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia. Los alumnos prepararán la asignatura y los trabajos prácticos de acuerdo con los criterios establecidos por el equipo docente, utilizando la bibliografía básica, los materiales didácticos que se publiquen en la página web y, en su caso, los conocimientos que adquieran en las actividades programadas.
- De esta manera se emplearán de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.
- Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presenciales voluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan la posibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.
- Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades que tiene la educación a distancia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Redacción de un Trabajo de Iniciación a la Investigación de una extensión aproximada de 5.000 palabras sobre un tema de libre elección relacionado con los contenidos de la asignatura, con el que se pretende un triple propósito: aprender a explotar, contextualizar y comunicar los conocimientos adquiridos; iniciarse en la aplicación de la metodología, técnicas y procedimientos de investigación, y habituarse a utilizar el formato habitual para presentar trabajos académicos, tanto en su estructura (introducción, cuerpo, conclusiones, apéndices e índices), como en las normas de redacción (división por apartados, tipografía, citas, notas, etc.). El plagio implicará suspenso.
El trabajo deberá mostrar que se ha accedido a una pequeña selección de fuentes y bibliografía directamente relacionada con el tema objeto de investigación, que éste se ha analizado científicamente y que su redacción y presentación se ajusta a las normas de estilo y formato elaboradas por el Consejo Editorial del IUGM.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Este ejercicio práctico se puntuará de 0 a 10. En su evaluación se computarán tres factores: fondo, para valorar la calidad intrínseca del contenido de la exposición (4 puntos); forma, para comprobar que se ajusta a las normas de estilo y formato de obligado cumplimiento (2 puntos), y fuentes y bibliografía, para calibrar la calidad y originalidad del material manejado (4 puntos).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
40 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
principios de febrero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La calificación ponderada del trabajo se sumará a las obtenidas en la Pruebas de Evaluación Continua. En el supuesto de no poder entregar el trabajo en febrero o de que este no merezca la calificación de aprobado, el alumno podrá optar a entregar otro distinto o el mismo revisado antes del 15 de septiembre.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Para poder calibrar el nivel de aprendizaje alcanzado sobre cada bloque de la asignatura el alumnado realizará a lo largo del curso dos Pruebas de Evaluación Continua. La primera estará relacionada con los contenidos de los dos primeros temas del programa y la segunda con los siguientes. Para ello los estudiantes habrán de elegir un aspecto concreto de los temas 1 y 2 (PEC 1), y otro de los temas 3 y 4 (PEC 2), que sea de su interés y sobre el que redactará un trabajo. Cada uno de estos dos PEC tendrá una extensión máxima de unas 1.800 palabras (bibliografía aparte) y en él el alumnado habrá de exponer las principales aportaciones de la investigación en torno al tema de estudio seleccionado, utilizando para ello un mínimo de tres lecturas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada una de estas dos Pruebas de Evaluación Continua se puntuará de 0 a 10 puntos, ponderados con el 30 % en la calificación final.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
60 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
mediados de diciembre (PEC 1), mediados de enero (PEC 2) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La calificación ponderada de las dos Pruebas de Evaluación Continua se sumará a las obtenidas en el Trabajo de Iniciación a la Investigación. En el supuesto de no poder realizarlas en las fechas previstas o que cualquiera de ellas no haya merecido la calificación de aprobado, podrán volver a realizarse antes del 15 de septiembre.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en el Trabajo de Iniciación a la Investigación y las dos Pruebas de Evaluación Continua.
|
No existe una sola obra en la que se desarrollen todos los contenidos que integran el programa, por lo que hemos seleccionado varios libros complementarios que tratan los temas de los que consta el programa de la asignatura:
Agüero, F. (1996). Militares, civiles y democracia. Madrid: Alianza.
Aguilar Olivencia, M. (2017). El Ejército español durante la Primera República. Madrid: Ministerio de Defensa.
Alonso Baquer, M. (1983) El modelo español de pronunciamiento. Madrid: Rialp.
Arenas Posadas, C. (2018). Por el bien de la Patria. Barcelona: Pasado y Presente.
Ballbé, M. (1983). Orden público y militarismo en la España constitucional (1812-1983). Madrid: Alianza Editorial.
Blanco Valdés, R. (1988). Rey, Cortes y Fuerza Armada en los orígenes de la España liberal, 1808-1823. Madrid: Siglo XXI.
Borreguero Beltrán, C. (1989) El Reclutamiento militar por quintas en la España del siglo XVIII. Orígenes del servicio militar obligatorio. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Boyd, C. (1990). La política pretoriana en el reinado de Alfonso XIII. Madrid: Alianza Editorial.
Busquets, J. (1984) El militar de carrera en España. Seis estudios de sociología militar. Barcelona: Ariel.
Busquets, J. (1981) Pronunciamientos y golpes de Estado en España. Barcelona: Planeta.
Cardona, G. (1983). El poder militar en la España contemporánea hasta la guerra civil. Madrid: Siglo XXI.
Cardona, G. (1990) El problema militar en España. Ed. Historia 16. Madrid.
Cardona, G. y Losada, J.C. (1997). Weyler. Nuestro hombre en La Habana. Barcelona: Planeta.
Casado Burbano, P. (1982).- Las fuerzas armadas en el inicio del constitucionalismo español. Madrid.
Cepeda Gómez, J. (1990) El ejército en la política española (1787-1843). F.U.E.: Madrid.
Christiansen, E. (1974) Los orígenes del poder militar en España, 1800-1854. Madrid: Ed. Aguilar.
Diez Alegría, M. (1972) Ejército y sociedad. Madrid: Alianza.
Feijoo Gómez, A. (1996). Quintas y protesta social en el siglo XIX. Madrid: Ministerio de Defensa.
Fernández Bastarreche, F. (1978). El Ejército español en el siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.
Fernández Bastarreche, F. (2007). Los Espadones Románticos. Madrid: Síntesis.
Frieyo de Lara, B. (2002). De campesino a soldado. Las quintas en Granada (1868-1898). Editorial de la Universidad de Granada.
Gómez Martóin, R.. (2010). Constitución y fuerza Militar (1808-1978). Editorial de la Universidad de Granada
González-Pola de la Granja, P. (2003). La configuración de la mentalidad militar contemporánea (1868-1909). Madrid: Ministerio de Defensa.
Headrick, D.R. (1981). Ejército y política en España (1866-1898). Madrid: Tecnos.
Lleixá, J. (1986) Cien años de militarismo en España. 1875-1975. Madrid: Anagrama.
Mas Chao, A. (1988) La formación de la conciencia africanista en el ejército español (1909-1926). Madrid: Servicio de Publicaciones del Estado Mayor del Ejército.
Moreno Fraginals, M. R. (1993) Guerra, migración y muerte: el ejército español en Cuba como vía migratoria. Gijón: Ed. Júcar.
Navajas Zubeldia, C. (1992). Ejército, Estado y Sociedad en España (1923-1930). Logroño. Instituto de Estudios Riojanos.
Núñez Florencio, R. (1990) Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906). Madrid: CSIC.
Pérez Henraes, A. y otros (1989). Luces y sombras del poder militar en España. Madrid: Temas de Hoy..
Puell de la Villa, F (2000). Historia del Ejército en España. Madrid: Alianza.
Puell de la Villa, F (1996) El soldado desconocido. De la leva a la “mili”. Madrid: Biblioteca Nueva.
Seco Serrano, C. (1985). Militarismo y civilismo en la España contemporánea. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
Vanaclocha Bellver, F. J. (1981) Bases del antiparlamentarismo militar español (1874-1898). Madrid: UNED.
Verdejo Lucas, J. M. (2004). El Ejército en el reinado de Alfonso XII. Madrid: Ministerio de Defensa. 2004.
VV.AA. (2006). Aproximación a la Historia Militar de España. Madrid: Ministerio de Defensa. 3 vols.
A través de la Plataforma virtual aLF de la UNED el profesor pondrá a disposición de los alumnos breves orientaciones complementarias sobre la forma de preparar la asignatura y todo el material necesario para su estudio.
Asimismo, insertará textos, artículos y materiales de lectura recomendada y que sirvan de apoyo para realizar el Trabajo de Iniciación a la Investigación.
El contacto mediante correo electrónico con el profesor se considera muy recomendable como vía de consulta, y el Foro de la Asignatura para aportaciones, comentarios e intercambio de opiniones entre los estudiantes.