
Asignaturas - Master 320501
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 32205044
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 32205044
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LOS EJÉRCITOS Y ARMADAS DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA (1492-1700) |
CÓDIGO | 32205044 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Con el final de la Reconquista, y tras los cambios implementados por los Reyes Católicos y las primeras Guerras de Italia, el ejército se fue consolidando como un elemento clave del periodo más brillante de la historia militar de España. En ese periodo los monarcas españoles se convirtieron en los soberanos –por herencia o conquista– de un conjunto de territorios nada despreciable, que se encontraban tanto en Europa, como en África, América o Asia. Tras esa rápida expansión, uno de los problemas más evidentes fue la defensa de esos territorios. Por eso no es de extrañar que rápidamente el ejército y la marina se fueran consolidado como estructuras permanentes que no eran suprimidas al acabar un conflicto para ahorrar gastos, sino que se mantenían con el objetivo de defender un imperio siempre amenazado. De hecho, otro de los factores que también definen el periodo es la continua convivencia con la guerra. Conflictos, que, aunque distaban de ser tan destructivos como los del siglo XX, se cobraban su tributo en vidas y destrucción. Guerras que eran promovidas por los monarcas como una continuación de la política, haciendo que algunos literatos de la época como Quevedo afirmaran que “España no goza de paz, solo descansa”.
En esta asignatura se estudiarán esos cambios fundamentales, además de todas las novedades técnicas y tácticas que se introdujeron en el arte de la guerra, y las nuevas implicaciones que tuvo la guerra para el conjunto de la sociedad.
Aunque no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura, es recomendable el conocimiento de alguna lengua extranjera moderna, preferentemente inglés o francés, para poder acceder a ciertas fuentes bibliográficas recomendadas.
Asimismo, para un aprovechamiento adecuado de la asignatura se recomienda a los alumnos tener conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales; además de disponer de acceso a internet.
Nombre y apellidos | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ |
Correo electrónico | ajrodriguez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9350 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
Nombre y apellidos | AITOR DIAZ PAREDES |
Correo electrónico | adparedes@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
A lo largo del cuatrimestre se realizarán varias sesiones de clases online en directo, que también quedarán grabadas –para todos aquellos que no puedan asistir en directo–, todo ello a través del sistema de webconferencia de la UNED que todos los alumnos tienen disponible en el campus UNED, y la página de la asignatura. El horario utilizado será el de las tardes, para intentar que así un mayor número de alumnos se puedan sumar. Habrá al menos una clase por cada bloque del temario, aunque en algunos casos se realizarán varias sesiones por bloque. La idea de las clases es facilitar al alumnado la comprensión de la asignatura, y una mayor contextualización global del periodo. Estas sesiones tendrán un mayor peso teórico. Para compensar este sistema se realizarán varias sesiones de tutorías (vía la plataforma libre Microsoft Teams) en las que el alumnado pueda presentar sus dudas en abierto. Estas sesiones servirán especialmente para tener un contacto más directo con el profesor, y permitir un intercambio de ideas e impresiones más fluido, algo que ayudará al alumnado a profundizar en la asignatura y realizar mejor las pruebas de evaluación que pretenden que se inicien en la investigación.
De la misma manera, el profesorado estará permanentemente a disposición de los alumnos, para aclarar cualquier cuestión sobre la asignatura, en el Foro de la Asignatura, y en caso de necesitar una comunicación más directa también por correo electrónico. Por cualquiera de estas vías, se le podrán plantear todo tipo de cuestiones relacionadas con el estudio y evaluación de la asignatura, que el equipo docente se compromete a atender con prontitud.
Los alumnos deberán utilizar siempre la dirección de correo que les asigne la UNED para ponerse en contacto con el profesorado, al objeto de que queden registrados todos los correos que envíen al profesor y las respuestas, ya que los gestores de correo externos pueden dar errores.
Docentes al cargo de la asignatura:
Antonio José Rodríguez Hernández
Correo electrónico: ajrodriguez@geo.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.6 - Conocer la tipología de las fuentes concernientes a la Historia Militar de España -ya sean documentales, materiales o de cualquier otro tipo-, y ser capaz de interpretarlas.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.12 - Conocer las estructuras internas de los ejércitos, al ser estos un espejo de las sociedades históricas del momento.
CE.13 - Analizar los vínculos entre ejército y sociedad a lo largo de las diferentes épocas históricas.
CE.14 - Analizar los diferentes tipos de relaciones entre militares y el gobierno a lo largo de la historia.
CE.17 - Ser capaz de reconocer la relación directa entre la guerra y los condicionamientos económicos y fiscales a lo largo de la Historia.
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá estar en condiciones de:
1. Conocer las características generales de la Guerra en los siglos XVI y XVII.
2. Conocer las características de los ejércitos y agrupaciones navales encargadas de hacerla en nombre de los respectivos reyes, príncipes o repúblicas.
3. Conocer las formas del poder y, en el caso de la Monarquía de España, el carácter personal del mismo y el papel medular del príncipe o monarca
como base de la estructura social, el derecho o la justicia, así como monopolizador de la fuerza y única instancia, por tanto, capaz de movilizar y armar hombres.
4. Conocer la transformación de los ejércitos europeos en permanentes y sus fases, además de los cambios sociales que ello conllevó, y las interacciones entre el ejército y la sociedad en los siglos modernos.
Bloque I: Las transformaciones militares en los inicios de la Edad Moderna:
-¿Existió una revolución militar?
-Los cambios en el siglo XV y comienzos del XVI.
-El auge del fuego y el predominio de la infantería.
-Los modelos militares. El caso de España.
-El ejército de naciones
-El Tercio
-El componente mercenario: los regimientos
-La caballería
-Los sistemas defensivos
-Los soldados: ¿Dónde, cuando, porque,…?
Bloque II: Las guerras (conflictos en Europa y expansión ultramarina)
-Características y fases de las guerras en los siglos XVI y XVII.
-Las guerras de Italia y el inicio de la hegemonía española.
-Las guerras del reinado de Felipe II.
-El gran conflicto confesional y la emergencia de la hegemonía de Francia.
-España y las guerras de Luis XIV.
Bloque III: Las formas del combate y su evolución (tácticas y armas)
-La evolución táctica en los siglos XVI y XVII.
-El triunfo de la táctica defensiva. El auge de las fortificaciones.
-El tamaño de los ejércitos y los combatientes en las batallas.
-La guerra en el mar.
-Galeras y galeones
Bloque IV: Ejército y sociedad
-Las formas del reclutamiento.
-La nobleza y la guerra.
-La consideración social del soldado.
-Las repercusiones de la guerra sobre la sociedad: alojamientos y conflictos sociales
-Los no profesionales: Las milicias
-La dura vida del soldado
Bloque V: Guerra y Cultura: Tratadística y literatura sobre la guerra.
-Los tratadistas militares.
-La guerra en la literatura y el arte.
-La opinión de la guerra.
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia. Los alumnos prepararán la asignatura y los trabajos prácticos de acuerdo con los criterios establecidos por el equipo docente, utilizando la bibliografía básica, los materiales didácticos que se publiquen en la página web y, en su caso, los conocimientos que adquieran en las actividades programadas.
- De esta manera se emplearán de las herramientas propias de la Educación a distancia impartida por la UNED, caracterizada por la integración y la utilización de las TIC, en sus diferentes posibilidades y alternativas: Foros, chat, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico propio elaborado por el equipo docente, Webconferencias, etc.
- Todas las asignaturas se desarrollarán siguiendo la enseñanza virtual; pero al mismo tiempo contarán con dos clases presenciales voluntarias por cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido, y tengan la posibilidad de plantear sus dudas en los foros de la asignatura.
- Tutorización particular, y personalizada, de los trabajos encomendados a los alumnos a través de las múltiples posibilidades que tiene la educación a distancia.
Metodología de las actividades formativas propuestas y distribución del tiempo asignado (ECTs) a cada una.
La asignatura Ejércitos y Armadas de la Monarquía Hispánica (1492-1700) tiene asignados 6 créditos ECTs, el mismo número que el resto de las asignaturas del plan de estudios del máster. Eso equivale a 150 horas de trabajo del estudiante.
La planificación del trabajo se ha estructurado en las actividades siguientes:
1. Formación directa con el equipo docente: 35% del total de los ETCs, que se puede desglosar en las siguientes actividades:
- Participación (y visionado) de las clases del Equipo docente, en directo o en diferido, lo que supondrá el 20% de las horas asignadas. Las clases en directo permitirán preguntas, si bien éstas podrán también ser introducidas en el foro para los que visionen las clases en diferido. Para esta actividad se utilizará el sistema de Webconfernecia de la UNED. Las clases servirán para recibir una visión general de todo el periodo, que podrá ser complementada con lecturas específicas.
- Participación en las tutorías de grupo de la asignatura, que se realizarán por medio de Microsoft Teams. En ellas el alumnado podrá preguntar, consultar al profesor y debatir. Estas tutorías se realizarán en directo. La asistencia y preparación será un 10%. En las tutorías se podrán comentar lecturas, realizar sugerencias de libros, etc…
- Consulta y participación en los foros temáticos virtuales, correo electrónico, y consulta de dudas al equipo docente, actividad para la que se estima el tiempo restante.
2. Trabajo autónomo del estudiante: 65% de los ECTs, en una doble vía
- Lectura de materiales. Al ser un máster que pretende la especialización de los estudiantes, es muy importante que éstos dediquen tiempo a leer, tanto para formarse, como para preparar los trabajos de la asignatura. Esa es una tarea insustituible.
- Preparación de los diferentes trabajos en base a las lecturas de profundización realizadas. En esta parte también podrán entrar la visita a archivos, ya que se considera que la utilización de fuentes originales enriquece enormemente cualquier visión de profundización.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Redacción de un Trabajo de Iniciación a la Investigación, con una extensión aproximada de 6.000 palabras sobre un tema de libre elección relacionado con los contenidos del programa de la asignatura. Con ello se pretende que el alumno aprenda el proceso de investigación practicando de manera tutelada una investigación a pequeña escala utilizando fundamentalmente bibliografía; y al mismo tiempo que demuestre su capacidad de profundizar en un tema concreto, formulando preguntas de investigación, y sintetizando los resultados obtenidos. El trabajo también permitirá a los alumnos familiarizarse con el formato científico, el uso de notas de pie de página, y la aplicación de las estructuras propias de un trabajo de investigación. El trabajo se verá acompañado de la pertinente bibliografía, y se penalizará el plagio. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | El ejercicio se puntuará de 0 a 10. En su evaluación se computarán factores como: la calidad de los contenidos, la redacción, el cumplimiento de las normas de citado, las fuentes utilizadas, o la calidad y originaidad del trabajo. Si el trabajo no cuenta con notas de pie de página (de las referencias bibliograficas y documentales utilizadas) se considerará como no apto. |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 60% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20 de enero |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada del trabajo se sumará a las obtenidas en la Prueba de Evaluación Continua, y la participación del estudiante en los foros de debate de la asignatura. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | A mitad del curso se realizará una prueba de evaluación continua –obligatoria– que consistirá en una reseña crítica de un libro de investigación de referencia, que se consensuará entre el profesor y el alumno. La extensión de la PEC será de un máximo de 2.000 palabras, y tras realizar un breve resumen del libro, se centrará en realizar una evaluación crítica del trabajo leído, fundamentando el análisis en las fuentes, la metodología, los resultados obtenidos, el avance en el conocimiento que representa, y realizando un pequeño análisis sobre las fortalezas y debilidades del estudio, valorando, por último, las posibilidades de mejora de la investigación. Al ser un requisito indispensable que sea un libro con formato científico, y abundantes notas de pie de página –además de que tenga que ver directamente con la asignatura y el periodo histórico–, es importante consultar con el equipo docente su aprobación, y evitar así cualquier problema. También se recomienda que la lectura tenga que ver con el trabajo final de la asignatura, para así aprovechar al máximo el tiempo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba se puntuará de 0 a 10 puntos, ponderándose posteriormente con la calificación final. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 30% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 20 de diciembre |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada de la Prueba de Evaluación Continua se sumará a la obtenida en el resto de las pruebas calificables. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | En la enseñanza tradicional, el grado de participación de los alumnos en las actividades lectivas ha influido siempre en la calificación obtenida. En la enseñanza a distancia también conviene ponderar este factor, atribuyéndole un cierto peso específico en la calificación definitiva. Por ello, se evaluará la interacción de los alumnos con el profesor a través de su participación en las clases y las tutorias, en el que se les insta a intervenir con frecuencia y dinamismo. Por ello mismo se realizarán dos seminarios online con los alumnos, en los que tras unas lecturas –que se mostrarán en el curso virtual– se debatirán diferentes preguntas. Los alumnos deberán participar al menos en uno de eso dos seminarios, y debatir en ellos, para poder conseguir la valoración en este apartado. Si se participa en los dos seminarios se podrá hacer media.
|
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La participación se puntuará de 0 a 10 puntos. Para su cálculo se atribuirán 2 puntos al tiempo que el alumno dedique a esta actividad y 8 puntos al nivel de calidad de sus intervenciones y aportaciones. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en el Trabajo de Iniciación a la Investigación, la Prueba de Evaluación Continua y el nivel de participación en las otras actividades evaluables. |
A comienzos del curso se colgará en la plataforma de la asignatura una bibliografía más completa.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA
ANDERSON, M.S. (1990): Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen, 1618-1789, Madrid, Ministerio de Defensa.
ANDÚJAR CASTILLO, F. (1999): Ejércitos y Militares en la Época Moderna, Madrid, Síntesis.
BORREGUERO BELTRÁN, C. (2018): La Guerra de los Treinta Años 1618-1648. Europa ante el abismo, Madrid, Esfera de los libros.
GARCÍA HERNÁN, E. y MAFFI, D. (eds.) (2006), Guerra y Sociedad en la Monarquía Hispánica. Política, estrategia y cultura en la Europa Moderna (1500-1700), Editorial CSIC/Laberinto, 2 vol., p. 225-256.
MAFFI, D. (2014): En defensa del imperio. Los ejércitos de Felipe IV y la guerra por la hegemonía europea (1635-1659), Madrid, Actas.
MARTÍNEZ RUIZ, E. (2008): Los soldados del Rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700), Madrid, Actas.
PARKER, G. (1976): El ejército de Flandes y el Camino Español (1567-1659). La logística de la victoria y derrota de España en la guerra de los Países Bajos, Madrid (1ª ed. inglesa, 1972).
QUATREFAGES, R. (1978): Los Tercios Españoles (1567-77), Madrid.
QUATREFAGES, R. (1996): La revolución militar moderna. El crisol español, Madrid, Ministerio de Defensa.
RIBOT, L. (2002): La Monarquía de España y la guerra de Mesina (1674-1678), Madrid, Actas.
RIBOT, L. (Coordinador) (2013), Historia Militar de España. Tomo III. Edad Moderna II. Escenario Europeo, Madrid, Ministerio de Defensa y Real Academia de la Historia.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, A. J. (2015): Breve Historia de los Tercios de Flandes, Nowtilus.
RUIZ IBÁÑEZ, J. J. (coord.) (2009): Las milicias del Rey de España. Política, sociedad e identidad de las Monarquías Ibéricas, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
THOMPSON, I. A. A. (1981): Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, Barcelona. (1ª ed. inglesa, 1976).
THOMPSON, I.A.A. (2003): “El soldado del Imperio: Una aproximación al perfil del recluta español en el Siglo de Oro”, Manuscrits 21, p. 17-38.
WHITE, L. (1998): “Los tercios en España: el combate”, Studia Historica. Historia Moderna, 19, p. 141-167.
A través de la Plataforma virtual aLF de la UNED el profesorado pondrá a disposición de los alumnos breves orientaciones complementarias sobre la forma de preparar la asignatura y todo el material necesario para su estudio.
Asimismo, insertará textos, artículos y materiales de lectura recomendada y que sirvan de apoyo para realizar el Trabajo de Iniciación a la Investigación.
El contacto mediante correo electrónico con el profesor se considera muy recomendable como vía de consulta, y el Foro de la Asignatura para aportaciones, comentarios e intercambio de opiniones entre los estudiantes.