Asignaturas - Master 320501
TÁCTICA Y ESTRATEGIA EN LAS EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 3220503-
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
TÁCTICA Y ESTRATEGIA EN LAS EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Código Asignatura: 3220503-
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TÁCTICA Y ESTRATEGIA EN LAS EDADES MODERNA Y CONTEMPORÁNEA |
CÓDIGO | 3220503- |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR DE ESPAÑA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | 150 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Conocer lo que significaban y cómo se aplicaron en la práctica los términos táctica y estrategia a lo largo de los últimos 500 años será el principal objetivo de esta asignatura, que está encuadrada en el módulo fundamental del Máster Universitario en Historia Militar de España.
Su estudio permitirá conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas sobre la forma de combatir y sobre la organización de los ejércitos, así como su influencia en los procedimientos tácticos y estratégicos utilizados en las guerras y conflictos armados desde que las armas de fuego aparecieron en el campo de batalla hasta la introducción de los drones en los espacios bélicos. También se conocerá la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Asimismo, y a través de un recorrido por la tratadística castrense, se prestará atención a las escuelas de pensamiento militar de los principales países occidentales.
Salvo los académicos para cursar el Máster, no existen requisitos obligatorios para cursar esta asignatura.
Sin embargo, sería recomendable que el alumno esté capacitado para comprender textos escritos en inglés y en francés para poder leer con soltura varias de las obras recomendadas escritas en este idioma.
Asimismo, conviene que el alumno se desenvuelva adecuadamente en el entorno virtual.
Nombre y apellidos | ANTONIO JOSE RODRIGUEZ HERNANDEZ |
Correo electrónico | ajrodriguez@geo.uned.es |
Teléfono | 91398-9350 |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
Nombre y apellidos | AITOR DIAZ PAREDES |
Correo electrónico | adparedes@geo.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Departamento | HISTORIA MODERNA |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | MARÍA GAJATE BAJO | |||||||||||
Correo electrónico | mgajate@invi.uned.es | |||||||||||
|
El profesor estará permanentemente a disposición de los alumnos en el foro de la asignatura y en la siguiente dirección de correo electrónico: fpuell@invi.uned.es. Por cualquiera de estas vías, se le podrán plantear todo tipo de cuestiones relacionadas con el estudio y evaluación de la asignatura, que se compromete a atender con prontitud.
También cabe la posibilidad de mantener una entrevista personal con el profesor en caso de considerarse necesaria una comunicación más directa. En ese supuesto, deberá concertarse previamente una cita a través del correo electrónico.
Los alumnos deberán utilizar siempre la dirección de correo que les asigne la UNED, al objeto de que queden registrados todos los correos que se envíen al profesor y las respuestas de este.
COMPETENCIAS GENERALES
CG.1 - Ser capaz de alcanzar un conocimiento avanzado, racional y crítico, a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las influencias de lo militar en la evolución histórica de España.
CG.2 - Ser capaz de comprender y explicar, desde una perspectiva diacrónica, los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad en los diversos planos de la realidad histórica de la Historia militar de España.
CG.3 - Ser capaz de manejar los métodos, técnicas e instrumentos de crítica histórica para la iniciación de la actividad investigadora en el ámbito de la Historia Militar.
CG.4 - Ser capaz de aplicar al análisis, la terminología y las categorías conceptuales y mentales propias del ámbito histórico que representa la Historia Militar de España.
CG.5 - Ser capaz de integrar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos generales y especializados de modo claro y sin ambigüedades en el ámbito de la historia militar.
CG.7 - Desarrollar un espíritu crítico para que, partiendo de los conocimientos adquiridos, ser capaz de investigar y analizar nuevos enfoques sobre los temas referidos a la historia bélica y militar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT.1 - Conocer y resaltar el valor del diálogo y discusión racional como mecanismos de exposición de ideas y convicciones.
CT.2 - Conocer y asumir los compromisos deontológicos de la actividad académica y de investigación científica.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE.9 - Conocer las capacidades y limitaciones de las armas empleadas y su influencia en las guerras y conflictos armados de cada época.
CE.10 - Conocer la evolución del arte militar y su vinculación a factores sociales, políticos, económicos, tecnológicos y culturales.
CE.11 - Conocer la evolución del pensamiento militar desde la antigüedad hasta nuestros días, a través de autores de referencia que han hecho cambiar la organización, estrategia y tácticas militares.
CE.16 - Conocer el paralelismo existente entre las necesidades logísticas de los ejércitos y su mayor o menor capacidad operativa, ante su influencia en el resultado de los conflictos bélicos.
Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:
1. Aprender a diferenciar los conceptos de táctica y estrategia.
2. Habituarse a contextualizar el hecho bélico en su coyuntura histórica.
3. Conocer las principales características de los conflictos bélicos más relevantes desde el siglo XVI hasta la actualidad.
4. Conocer las estrategias y tácticas utilizadas en diferentes batallas y campañas militares.
5. Comprender la íntima relación existente entre la praxis bélica y la evolución del arte y de la ciencia militar.
6. Conocer la incidencia sobre la táctica y la estrategia de la mutación de los recursos humanos puestos a disposición de los ejércitos.
7. Conocer la incidencia sobre la táctica y la estrategia de la aparición de nuevos armamentos y avances tecnológicos.
8. Identificar la relación existente entre el pensamiento militar, la doctrina y la tecnología, y sus implicaciones a la hora de conducir la guerra.
Bloque 1. El arte militar desde el siglo XVI al XVIII
Conceptualización: definiciones de táctica y estrategia.
Aparición del arma de fuego.
Evolución de la táctica y la estrategia.
Principales escuelas de pensamiento militar.
Bloque 2. Transformación de los conceptos tácticos y estratégicos durante el siglo XIX
Conducción de las operaciones y organización de los ejércitos.
La universalización del reclutamiento.
La incidencia de la Revolución Industrial sobre la fabricación del armamento.
Innovaciones tecnológicas.
Los grandes ciclos bélicos decimonónicos.
Singularidades del caso español.
Bloque 3. La época de las guerras mundiales
El final del periodo de la Paz Armada (1900-1914).
La Gran Guerra (1914-1919).
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Innovaciones armamentísticas.
Singularidades del caso español.
Bloque 4. Nuclearización y asimetría: impacto sobre la praxis de la guerra
La época de la Guerra Fría.
Operaciones de mantenimiento de la paz.
La guerra asimétrica.
Nuevos paradigmas bélicos.
Se seguirá la metodología propia de la enseñanza a distancia, utilizando las herramientas del sistema de educación impartido por la UNED, caracterizado por la integración y la utilización de las TIC en sus diferentes posibilidades y alternativas: foro, correo electrónico, tutoría on-line, documentación en el campus virtual, material didáctico elaborado por el profesor, videoconferencias, etc..
Los alumnos prepararán la asignatura y los trabajos prácticos de acuerdo con los criterios establecidos en las orientaciones que se irán insertando en la plataforma de la asignatura, utilizando los materiales didácticos proporcionados por el profesor y la bibliografía básica recomendada.
Aunque la asignatura se impartirá siguiendo la enseñanza virtual, se tendrá la posibilidad de establecer contacto directo con los demás alumnos y con el profesor en las dos clases presenciales voluntarias programadas durante el primer cuatrimestre. Dichas clases serán grabadas para que los alumnos puedan visionarlas en diferido y tengan la posibilidad de plantear sus dudas en el foro de la asignatura o a través del correo electrónico.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Redacción de un Trabajo de Iniciación a la Investigación de una extensión aproximada de 5.000 palabras sobre un tema de libre elección relacionado con los contenidos de la asignatura, con el que se pretende un triple propósito: aprender a explotar, contextualizar y comunicar los conocimientos adquiridos; iniciarse en la aplicación de la metodología, técnicas y procedimientos de investigación, y habituarse a utilizar el formato habitual para presentar trabajos académicos, tanto en su estructura (introducción, cuerpo, conclusiones, apéndices e índices), como en las normas de redacción (división por apartados, tipografía, citas, notas, etc.). El trabajo deberá mostrar que se ha accedido a una pequeña selección de fuentes y bibliografía directamente relacionada con el tema objeto de investigación, que éste se ha analizado científicamente y que su redacción y presentación se ajusta a las normas de estilo y formato elaboradas por el Consejo Editorial del IUGM. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Este ejercicio práctico se puntuará de 0 a 10. En su evaluación se computarán tres factores: fondo, para valorar la calidad intrínseca del contenido de la exposición (4 puntos); forma, para comprobar que se ajusta a las normas de estilo y formato de obligado cumplimiento (4 puntos), y fuentes y bibliografía, para calibrar la calidad y originalidad del material manejado (2 puntos). |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 40% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 28/02/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada del trabajo se sumará a las obtenidas en la Pruebas de Evaluación Continua. En el supuesto de no poder entregar el trabajo en febrero o de que este no merezca la calificación de aprobado, el alumno podrá optar a entregar otro distinto o el mismo revisado antes del 15 de septiembre de 2023. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Al término del estudio de cada uno de los cuatro bloques de la asignatura y para poder calibrar el nivel de aprendizaje alcanzado respecto a suscontenidos, se realizará una Prueba de Evaluación Continua, consistente en el comentario de un breve texto de naturaleza histórica. Una vez leído detenidamente el texto que se ha de comentar, se procederá a contestar concisamente las preguntas planteadas al final del mismo. La extensión total de las respuestas no deberá superar las mil palabras (aproximadamente dos páginas). Las preguntas irán dirigidas a clasificar el texto, delimitar con claridad sus claves conceptuales, enmarcarlo en la época o momento en que fue escrito, contextualizarlo en su coyuntura concreta e identificar las posibles acciones o consecuencias derivadas de su contenido. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Cada una de las cuatro Pruebas de Evaluación Continua se puntuará de 0 a 10 puntos, ponderados con el 13 % de la calificación final. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 52% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 15/01/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La calificación ponderada de las cuatro Pruebas de Evaluación Continua se sumará a la obtenida en el Trabajo de Iniciación a la Investigación. En el supuesto de no poder realizarlas en las fechas previstas o que cualquiera de ellas no haya merecido la calificación de aprobado, el alumno podrá volver a hacerlas antes del 15 de septiembre de 2023. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | En la enseñanza tradicional, el grado de participación de los alumnos en las actividades lectivas ha influido siempre en la calificación obtenida. En la enseñanza a distancia también conviene ponderar este factor, atribuyéndole un cierto peso específico en la calificación definitiva. Por ello, se evaluará la interacción de los alumnos con el profesor a través de su participación en el Foro de la Asignatura, en el que se les insta a intervenir con frecuencia y dinamismo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La participación en el Foro de la Asignatura se puntuará de 0 a 10 puntos y para su cálculo se atribuirán 2 puntos al tiempo que el alumno dedique a esta actividad y 8 puntos al nivel de calidad de sus intervenciones y aportaciones. |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 8,0% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 31/03/2023 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final será la suma ponderada de las calificaciones obtenidas en el Trabajo de Iniciación a la Investigación, las cuatro Pruebas de Evaluación Continua y el nivel de participación en el Foro de la Asignatura. |
ISBN(13): 9780199546190
Título: WAR IN EUROPEAN HISTORY Autor/es: Howard, Michael; Editorial: : OXFORD UNIVERSITY PRESS |
ISBN(13): 9780304352890
Título: WARFARE IN THE SEVENTEENTH CENTURY Autor/es: Keegan, John.; Editorial: CASSELL |
ISBN(13): 9780521000468
Título: THE CHANGING NATURE OF WARFARE: THE DEVELOPMENT OF LAND WARFARE FROM 1792 TO 1945 Autor/es: Browning, Peter; Editorial: : CAMBRIDGE UNIVERSITTY PRESS |
ISBN(13): 9780754625193
Título: WARFARE IN EUROPE, 1919-1938 Autor/es: Jensen, Geoffrey; Editorial: ASHGATE |
ISBN(13): 9782717860740
Título: TRAITÉ DE STRATÉGIE 7.º edición Autor/es: Coutau-Begarie, Hervé; Editorial: : ECONOMICA |
ISBN(13): 9782870373699
Título: L¿ART DE LA GUERRE: DE MACHIAVEL À CLAUSEWITZ Autor/es: Colson, Bruno; Editorial: PRESSES UNIVERSITAIRES DE NAMUR |
ISBN(13): 9788478231010
Título: GUERRA Y SOCIEDAD EN LA EUROPA DEL RENACIMIENTO, 1450-1620 Autor/es: Editorial: : MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA |
ISBN(13): 9788478231027
Título: GUERRA Y SOCIEDAD EN LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN, 1618-1789 Autor/es: Editorial: MINISTERIO DE DEFENSASECRETARÍA GENERAL TÉCNICA |
ISBN(13): 9788478231041
Título: GUERRA Y SOCIEDAD EN EUROPA, 1870-1970 Autor/es: Editorial: MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA |
ISBN(13): 9788478231058
Título: GUERRA Y SOCIEDAD EN LA EUROPA REVOLUCIONARIA, 1770-1870 Autor/es: Editorial: MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA |
ISBN(13): 9788497815338
Título: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA: UNA VISIÓN MILITAR Autor/es: Escribano Bernal, Francisco (Ed.); Editorial: : MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA |
ISBN(13): 9788494212932
Título: DE LA HONDA A LOS DRONES: LA GUERRA COMO MOTOR DE LA HISTORIA Autor/es: Losada Malvárez, Juan Carlos; Editorial: Pasado & Presente |
ISBN(13): 9788478239443
Título: EL ARTE MILTAR EN LA ÉPOCA MODERNA : Autor/es: Editorial: MINISTERIO DE DEFENSA SEXCRETARÍA GENERALTÉCNICA |
ISBN(13): 9788477371700
Título: LAS GUERRAS CARLISTAS Autor/es: Moral Roncal, Antonio Manuel; Editorial: SILEX |
ISBN(13): 9788420693910
Título: LAS MISIONES EN EL EXTERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS: DONDE, CUANDO¿ Y PARA LO QUE HAGA FALTA Autor/es: Rodríguez Jiménez, José Luis; Editorial: ALIANZA |
ISBN(13): 9788450516197
Título: EJÉRCITOS EUROPEOS Y CONDUCCIÓN DE LA GUERRA Autor/es: Editorial: SERVICIO DE PUBLICACIONES DEL E.M.E. |
ISBN(13): 9788436261103
Título: LOS CONFLICTOS ARMADOS DEL NEOLIBERALISMO Autor/es: Vega Fernández, Enrique; Editorial: UNED |
ISBN(13): 9788478234738
Título: LA REVOLUCIÓN MILITAR MODERNA : EL CRISOL ESPAÑOL Autor/es: Quatrefages, René; Editorial: MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA |
A través de la Plataforma virtual aLF de la UNED el profesor pondrá a disposición de los alumnos breves orientaciones complementarias sobre la forma de preparar la asignatura y todo el material necesario para su estudio.
Asimismo, insertará textos, artículos y materiales de lectura recomendada y que sirvan de apoyo para realizar el Trabajo de Iniciación a la Investigación.
El contacto mediante correo electrónico con el profesor se considera muy recomendable como vía de consulta, y el Foro de la Asignatura para aportaciones, comentarios e intercambio de opiniones entre los estudiantes.