NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El estudio de la Evolución del español y su enseñanza como segunda lenguaservirá para conocer el camino que ha seguido esta lengua a lo largo de su historia. El curso presupone el análisis de las más importantes etapas de creación y evolución de la lengua española en todos los niveles de la misma: gráfico-fonético, morfológico, sintáctico, léxico y semántico.
Las competencias asociadas a esta asignatura en la Memoria de Verificación del Máster son las siguientes:
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS Y GENERALES
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
|
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
|
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
|
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
|
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
|
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
|
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
|
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
|
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
|
CE27 - Aplicación de conocimientos de la evolución histórica interna y externa de la lengua española a su enseñanza y aprendizaje como 2L/LE en aspectos como la fonética, la gramática y la literatura, así como de manera contrastiva con posibles L1 de los aprendices.
|
CE28 - Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico y su aplicación a la enseñanza como2L/LE
|
Profesorado:
M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría.
Doctora en Filología Románica por la Universidad de Salamanca (1984) y Catedrática de Lengua española (2002).
Actividad docente/profesional/investigadora:
Cursos de Historia de la Lengua Española II (Morfología y sintaxis) para alumnos de 5.º curso de Filología Hispánica en la UNED.
Cursos de Fonética y fonologías históricas y de Morfosintaxis histórica en el Grado en Lengua y Literaturas Españolas.
Dirección de Tesis y Cursos de Máster.
Investigación en Historia de la lengua, Fonética y Morfosintaxis histórica y Lexicografía.
Publicaciones:
M.ª Lourdes García-Macho y Ralph PENNY(2001): Gramática histórica de la lengua española: morfología, Madrid, Unidades Didácticas, UNED.
"Sobre las variantes vocálicas y consonánticas en Juan de Mena, Pérez de Guzmán y Fray Luis de León", Anuario de Estudios Filológicos, XXIV, 2001, pp. 169-182.
"La lengua de las novelas ejemplares: Rinconete y Cortadillo", : Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXXII, 2009, pp. 107-122.
"Estudio de algunas características morfosintácticas en los escritores espirituales del siglo XVI", Actes du XXIV.e Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (CILPR), 2007, pp. 157-172.
El Léxico del Arte de navegar de Pedro de Medina, Madrid, Estudios de la UNED, 2010.
Encuadramiento de la asignatura dentro del plan de estudios de la titulación y competencias asignadas en el marco del plan formativo
Evolución del español y su enseñanza como segunda lengua es una asignatura optativa de cinco créditos que se realiza en el segundo cuatrimestre.
El estudio de la Evolución del español y su enseñanza como segunda lengua servirá para conocer el camino que ha seguido esta lengua a lo largo de su historia. El curso presupone el análisis de las más importantes etapas de creación y evolución de la lengua española en todos los niveles de la misma: gráfico-fonético, morfológico, sintáctico, léxico y semántico.
En esta materia se coordinan la teoría y la práctica. Se equilibran la temporalización de los créditos y el volumen de contenidos de la materia distribuidos en núcleos temáticos. Se adecua el perfil del POP y de la materia, tanto por su dimensión teórica como por la práctica.
Justificación de la relevancia de la asignatura de la“Evolución del español y su enseñanza como segunda lengua”
El estudio de esta disciplina ofrece unos conocimientos básicos sobre la historia de la lengua y su evolución. En ella se estudia la historia externa y la historia interna: fonética histórica y morfosintaxis histórica, con lo que aporta una formación diacrónica completa para un profesional de la lengua española y de la lingüística. De este modo esta materia contribuye en el conjunto de asignaturas que conforman el Máster una formación necesaria para los profesores de español.
Requisitos obligatorios
No existen requisitos legales obligatorios para cursar esta materia. Puesto que se trata de una asignatura optativa, no se necesitan unos conocimientos especiales. Sin embargo, como el nivel de los alumnos puede ser variado, se facilitará un breve estudio sobre la Historia de la lengua y su evolución, con el fin de familiarizar a los estudiantes con esta asignatura y facilitarles los contenidos de la misma.
Requisitos recomendables
El alumno que decida cursar esta asignatura:
Conviene que tenga unos conocimientos básicos acordes con los adquiridos mediante los estudios de Filología Hispánica o, en su defecto, con un dominio correcto de la lengua española escrita y hablada. Si el estudiante no fuera español deberá demostrar un buen conocimiento del español con el fin de poder seguir esta asignatura.
Debe percibir o tener unos conocimientos lingüísticos correspondientes a una formación básica.
Debe ser capaz de usar un ordenador a nivel de usuario y sacar provecho de los recursos informáticos, necesarios para enfrentarse a la metodología de la enseñanza a distancia de la UNED.
Conviene que tenga las competencias lingüísticas propias de un alumno universitario, que, en este caso, se concretan en una correcta expresión idiomática.
- Horario de atención al alumno
Días de la semana: Lunes de 11 a 14 h.
Despacho: 711. Facultad de Filología. Humanidades. UNED.
- Medios de contacto:
- Dirección postal:
Dra. M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría
Departamento de Lengua Española y Lingüística General
Facultad de Filología
UNED
Senda del Rey, 7
28040 Madrid
- Teléfono: 91 3986846
- Fax (del Departamento): 91 3986696
- Dirección de correo electrónico: lmacho@flog.uned.es
-Medio de contacto recomendado: correo electrónico
-3. Tutorización
La tutorización académica y de orientación corresponde a la profesora que imparte la asignatura, Dra. M.ª Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE27 - Aplicación de conocimientos de la evolución histórica interna y externa de la lengua española a su enseñanza y aprendizaje como 2L/LE en aspectos como la fonética, la gramática y la literatura, así como de manera contrastiva con posibles L1 de los aprendices.
CE28 - Conocimiento avanzado de las técnicas y métodos del análisis lingüístico diacrónico y su aplicación a la enseñanza como 2L/LE.
Los resultados de aprendizaje de esta asignatura en la Memoria de Verificación del Máster son los siguientes:
·Identificar y describir los procesos fundamentales en la constitución y desarrollo histórico de la lengua española, y su importancia para el funcionamiento del es-pañol de nuestros días,
a) En el plano fonético y fonológico.
b) En el plano morfosintáctico.
c) En el plano sintáctico.
d) En el plano léxico.
e) en el plano discursivo.
Se desglosan en los siguientes conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes:
Conocimientos
|
Habilidades y destrezas
|
Actitudes
|
Objetivos de aprendizaje que se deben desarrollar
La finalidad de la asignatura es estudiar el español a lo largo de las diversas etapas que ha sufrido a lo largo de la historia, analizando la historia externa y la interna en los distintos niveles lingüísticos: fonético y morfosintáctico.
|
X
|
X
|
|
1. Identificar y describir los procesos fundamentales en la constitución y desarrollo histórico de la lengua española: en el plano fonético y fonológico; en el plano morfosintáctico, en el plano sintáctico, en el plano discursivo y en el plano léxico.
|
|
|
x
|
2. Identificar y valorar la importancia para el funcionamiento del español de nuestros días de los procesos fundamentales en la constitución y desarrollo histórico de la lentua española: en el plano fonético y fonológico, en el plano morfosintáctico; en el plano sintáctico; en el plano discursivo y en el plano léxico.
|
PROGRAMA DE CONTENIDOS
UNIDAD 1: Importancia de la historia de la lengua para la enseñanza del español 2L/LE.
1.er BLOQUE: HISTORIA EXTERNA: ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Tema I. Situación lingüística anterior al castellano
Tema II. El castellano en sus orígenes
Tema III. El castellano en el siglo XIII. Alfonso X el Sabio
Tema IV. La transición del español medieval al clásico
Tema V. El español de la época clásica
Tema VI. El español moderno
UNIDAD 2: La evolución fonética y fonológica del español y su reflejo en la pronunicación y escritura del español de nuestros días. Aspectos contrastivos inter- lingüísticos y su importancia para la enseñanza del español como 2L/LE.
2.º BLOQUE: FONÉTICA HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA.
Tema VII. Evolución del sistema vocálico
Tema VIII. Evolución del sistema consonántico
UNIDADES 3, 4 Y 5:
3. La evolución morfosintáctica del español y su reflejo en el español de nuestros días. Aspectos contrastivos interlingüísticos y su importancia para la enseñanza del español como 2L/LE.
4. La evolución sintáctica del español y su reflejo en el español de nuestros días. Aspectos contrastivos interlingüísticos y su importancia para la enseñanza del español como 2L/LE.
5. Aspectos diacrónicos de la construcción del discurso en español: la evolución histórica de los marcadores del discurso. Aspectos contrastivos interlingüísticos, y su importancia para la enseñanza del español como 2L/LE.
3.er BLOQUE: MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Tema IX. Morfosintaxis nominal
Tema X. Morfosintaxis verbal
UNIDAD 6: La evolución del léxico español. La procedencia del léxico: aportaciones no latinas al léxico español de nuestros días. El lenguaje "formulaico": origen y sentido en el español de nuestros días.
4.º BLOQUE: LÉXICO
Tema XI. Procedencia del léxico español. Aportaciones no latinas al vocabulario español
|
En la modalidad de enseñanza a distancia, propia de la UNED, las actividades formativas de los estudiantes se distribuyen entre el trabajo autónomo y el tiempo de interacción con los profesores de la Sede central. El trabajo autónomo es equiparable al que realizan los alumnos en la enseñanza presencial; la interacción consiste en la comunicación entre docentes y estudiantes. Esta interacción se puede lograr satisfactoriamente del modo siguiente:
- se proporcionarán al estudiante materiales didácticos para el aprendizaje a distancia de esta asignatura;
- se facilitará una bibliografía básica que se acompañará de las recomendaciones oportunas sobre su utilización, con el fin de obtener el máximo rendimiento de esta asignatura;
- se propondrán distintas actividades de análisis y comentarios para que el estudiante pueda aplicar sus conocimientos teóricos a la práctica;
- se promoverá la utilización autónoma, por parte del estudiante, de los recursos indicados en esta guía, a través de diferentes actividades;
- se propondrán actividades en los Foros del Curso Virtual que permitan evaluar el seguimiento de la materia por parte de cada alumno.
Estas diferentes modalidades permitirán aplicar las estrategias metodológicas adecuadas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
La distribución prevista de las actividades formativas, tal como se indica en la memoria verificada del título, es la siguiente:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de lass pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 75.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Realización de un Trabajo final
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El trabajo debe tener una extensión aproximada de unas 20 a 30 páginas.
Debe ser original.
Con su bibliografía.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Aproximadamente 80% el Trabajo final |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Última semana de mayo. Se precisará fecha en el curso virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguienteGui¿a genIA Estudiantes.pdf
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Responder a unas preguntas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Adecuación en las respuestas.
De extensión suficiente.
Incluir bibliografía.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Aproximadamente 20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Entre el 15 y el 20 de marzo. Se precisará fecha en el curso virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Un 80% del Trabajo final+ el 20% de la PEC.
|
TORRENS ÁLVAREZ, M.ª Jesús (2007): Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco/Libros. ISBN 978-84-7635-712-5
COROMINAS, Joan (2008): Breve diccionario etimológico español. Madrid, Gredos, 14ª. ISBN 8424913329
ALVAR, Manuel y Bernard POTTIER (1983): Morfología histórica del español, Madrid, Gredos.
AZOFRA, M.ª Elena (2009): Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid, Uned.
CANO AGUILAR, Rafael (2002): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco Libros, 2.ª. ISBN 8476350449
COROMINAS, Joan y José Antonio PASCUAL (1980-1991): Diccionario Crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
ECHENIQUE, M.ª Teresa et al. (eds.) (1995): Historia de la lengua española en América y España, Valencia, Universidad.
ECHENIQUE, M.ª Teresa y M.ª José MARTÍNEZ ALCALDE (2000): Diacronía y gramática histórica de la lengua española, Valencia, Tirant lo Blanch.
FRADEJAS RUEDA, José Manuel (1997): Fonología histórica del español. Madrid, Visor.
GARCÍA DE DIEGO, Vicente (1970): Gramática histórica española [1951], Madrid, Gredos, 3.ª ed.
GARCÍA-MACHO, M.ª Lourdes y Ralph PENNY (2001): Gramática histórica de la lengua española: Morfología, Madrid, Uned.
HANSSEN, Federico (1945): Gramática histórica de la lengua española. [Halle, 1913], Buenos Aires, El Ateneo.
LAPESA, Rafael (1980): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 9.ª ed.
— (2000): Estudios de morfosintaxis histórica del español, R. Cano y M. T. Echenique (eds.), 2 vols., Madrid, Gredos.
LATHROP, Thomas A. (con la colaboración de Juan Gutiérrez Cuadrado): (1995): Curso de gramática histórica española, Barcelona, Ariel. ISBN 8434483750
LLOYD, Paul M. (1993): Del latín al español I. Fonología y morfología históricas de la lengua española, Madrid, Gredos.
MARCOS MARÍN, Francisco (ed.) (1983): Introducción plural a la gramática histórica, Madrid, Cincel.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1999): Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa Calpe. ISBN 8476353820
PENNY, Ralph (2006): Gramática histórica del español, Barcelona, Ariel [2.ª edición, revisada y actualizada, que sustituye a la 1993]. ISBN 8434482657
PENSADO RUIZ, Carmen (1984): Cronología relativa del castellano, Salamanca, Universidad.
QUILIS, A. (2003): Introducción a la historia de la lengua española, Madrid, UNED.
— (2004): Fonética histórica y fonología diacrónica, Madrid, UNED. ISBN(13): 9788434482531
URRUTIA CÁRDENAS, Hernán y Manuela ÁLVAREZ ÁLVAREZ (1982): Esquema de morfosintaxis histórica del español, Bilbao, Universidad de Deusto.
1.Recursos virtuales:
Es necesario que el alumno posea los conocimientos informáticos suficientes para manejar corpus digitalizados como el CORDE de la Real Academia Española o acceder a bibliotecas digitalizadas como la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes u otras similares. Con estas herramientas, el alumno realizará búsquedas y dispondrá de los datos de textos significativos para comprender la evolución del español.
Se creará, en el espacio virtual de la asignatura, una página de recursos con enlaces a direcciones de interés en Internet (página de la RAE, bibliotecas…), acompañadas de un comentario; reproducimos a continuación las más importantes:
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. https://corpus.rae.es/cordenet.html
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española [en línea] https://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle
2. Otros recursos electrónicos
- ADMYTE II (1997): Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura / Micronet (CD-Rom).
- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe (DVD-Rom).
3. Recursos de apoyo
3.1 En la plataforma educativa virtual UNED
El Curso virtual permite al estudiante acceder a las nuevas tecnologías que ofrece esta plataforma en conexión a Internet y que son:
– Foro de la asignatura, de carácter abierto, con atención directa por parte del profesor para solventar aclaraciones de tipo formal.
– Módulo de Contenidos, en el que se incluyen orientaciones, referencias bibliográficas adicionales, etc.
– Correo electrónico, para la respuesta en privado, personalizada.
– La virtualizaciónpermite, asimismo, planificar la materia y atender la progresión del estudio y del trabajo del alumno.
– Se impulsarátambién la atención telefónica o la entrevista personal cuando se estime ser el cauce adecuado por la naturaleza de la consulta.
3.2. Software para prácticas
– Además de los medios tradicionales del envío postal, se atenderá a los medios informáticos y a las nuevas tecnologías para el intercambio entre profesor y alumno de los análisis y comentarios de carácter teórico y práctico.
– Se realizarán las gestiones oportunas para que los Centros Asociados en los que está matriculado el estudiante de esta materia, así como la Biblioteca Central de la UNED, dispongan de las publicaciones que se recomiendan.
– El alumno, por su parte, deberá disponer de una conexión a Internet para poder cursar esta materia.
3.3. Medios didácticos
Además de las bibliografías recomendadas, básica y complementaria, el alumno dispone de una Guía didáctica de la asignatura con un plan de actividades de aprendizaje y las orientaciones necesarias para el estudio de los contenidos de la asignatura.