NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
FILOSOFÍA Y MEDICINA |
CÓDIGO |
30001520 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En las últimas décadas, los filósofos de la ciencia de tradición analítica comienzan a ocuparse de los problemas metodológicos de la medicina: por ejemplo, la posibilidad de definir la enfermedad o el debate sobre los conceptos de evidencia o causalidad en medicina. Los foros sobre estos temas comienzan a proliferar en los principales congresos de filosofía de la ciencia (PSA, SPSP, etc.) y se multiplican las publicaciones al respecto. En esta asignatura queremos ofrecer una introducción a los dilemas filosóficos que plantea la medicina como ciencia, que sirva como preparación para Trabajos de fin de máster o Tesis doctorales.
La asignatura es accesible para cualquier estudiante del programa interesado por estos problemas, pero resultará de particular interés para todos aquellos que tengan una formación previa en cualquier ciencia de la salud. Es conveniente leer en inglés.
Cristian Saborido Alejandro
|
Horario de atención al alumno:
Martes: 9:30 a 14:30
Jueves: 9:30 a 15:30
913986935
cristian.saborido@fsof.uned.es
|
Despacho 2.25
|
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
CN3 Poseer una familiaridad con la actividad investigadora en filosofía gracias al estudio detallado de obras de autores relevantes, a la interacción con profesores que están desarrollando tareas de investigación propias y con los otros alumnos del Máster en los foros de cada asignatura.
CN5 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
HABILIDADES O DESTREZAS
H3 Componer un discurso coherente y crítico a partir del análisis objetivo de las diversas propuestas y situaciones procedentes del entorno social, económico y científico, distinguiendo posibles falacias, ambigüedades e incorrecciones en el ámbito del lenguaje, la ciencia y la comunicación interpersonal.
H15 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
H16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS
CM2 Dominar las bases metodológicas y los conocimientos que permitan la integración de los múltiples saberes filosóficos en un proyecto de trabajo personal.
CM4 Aplicar con la soltura necesaria tanto los conocimientos adquiridos como la propia metodología de la reflexión filosófica, la problemas y ámbitos nuevos, dentro y fuera del terreno de la filosofía. Esta competencia es especialmente relevante para los alumnos del Máster que poseen estudios de Licenciatura o de Grado en otras áreas de ciencias, técnicas, o de humanidades (alumnos tradicionalmente numerosos en la Facultad de Filosofía de la UNED).
CM9 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CM10 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
BLOQUE 1. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
1. Entre la ciencia y la técnica: el estatus epistemológico y práctico de la medicina.
2. La medicina moderna y la medicina tradicional.
3. “Salud” y “enfermedad” como conceptos clave en filosofía de la medicina.
3.1 La corriente naturalista: la enfermedad como hecho biológico.
3.2 La corriente normativista: la enfermedad como construcción social.
4. El modelo mecanicista y la noción de causalidad en medicina.
BLOQUE 2. CUESTIONES FILOSÓFICAS DE LA MEDICINA
1. ¿Cómo se clasifican las enfermedades en medicina? Criterios y controversias.
2. Probabilidad, creencia y evidencia en el diagnóstico y en evaluación de tratamientos.
3. Más allá de la enfermedad fisiológica: la enfermedad mental.
El texto básico del curso será la siguiente monografía:
- C. Saborido, Filosofía de la medicina, Madrid, Tecnos. 2020.
Además de este manual, el alumno puede consultar las siguientes obras de referencia sobre filosofía de la medicina:
- F. Gifford, ed., Handbook of Philosophy of Science. Volume 16: Philosophy of Medicine. Amsterdam, Elsevier.
- J. Marcum, An introductory philosophy of medicine, Berlin, Springer, 2008.
- R. Rosenberg, A. Pedersen, H.R. Wulff, Introducción a la filosofía de la medicina, Madrid, Triacastela. 2002.
Cada estudiante realizará 2 cuestionarios sobre el texto básico, analizando distintos aspectos del mismo y relacionándolos con otros materiales que proporcionaremos en el curso virtual. La respuesta no podrá superar las 1500 palabras. Algunas respuestas las colgará en el foro para discutirlas con los demás estudiantes (y la discusión será parte también de la evaluación).
Además, el estudiante realizará un trabajo sobre uno de los temas estudiados en la asignatura. Cada estudiante acordará individualmente la estructura y bibliografía del trabajo con el profesor antes del 15 de abril. La extensión no podrá superar las 5000 palabras.
En la carpeta de documentos del curso virtual el estudiante podrá encontrar material complementario para realizar los cuestionarios. Según la opción elegida para el trabajo, le facilitaremos bibliografía personalizada.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
En el primer cuestionario, se responderan a tres cuestiones relacionadas con los temas 1 y 2 de la asignatura.
En el segundo cuestionario, se abordarán otras tres cuestiones relativas al tema 3.
Además, es necesario realizar un trabajo sobre alguno de los demás temas de la asignatura (4, 5, 6 y 7). Cada estudiante acordará individualmente la estructura y bibliografía del trabajo con el equipo docente. La extensión de este trabajo no podrá superar las 5000 palabras.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará principalmente el desarrollo de una reflexión propia a partir de los contenidos propuestos, así como la capacidad de relacionar contenidos y extraer conclusiones propias sobre los diferentes temas tratados durante el curso. Es imprescindible que los trabajos no presenten faltas ortográficas y deben ser escritos originales (se penalizará gravemente el plagio o la introducción de textos externos sin referenciar adecuadamente).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Cuestionario 1: 25% de la nota
Cuestionario 2: 25% de la nota
Trabajo: 50% de la nota |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20/01/2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las fechas de entrega concretas de cada uno de los cuestionarios y del trabajo final se facilitarán a los estudiantes en la plataforma web de la asignatura.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La participación en el curso será tenida en cuenta a la hora de calificar a cada estudiante.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se considerará muy positivamente la participación activa en los foros que facilite el intercambio de opiniones entre los miembros del curso y ayude a resolver dudas y establecer debates fluidos y fructíferos. Además, el equipo docente planteará en estos foros diferentes cuestiones y materiales adicionales acerca de los temas del curso para que sean discutidos por los estudiantes. Por supuesto, se deberán cumplir con las normas de uso de los foros preceptivas para todas las asignaturas.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
La participación activa y sobresaliente en los foros podrá ser valorada con hasta un 10% de la nota. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Cuestionario 1: 25% de la nota
Cuestionario 2: 25% de la nota
Trabajo: 50% de la nota
La participación activa y sobresaliente en los foros podrá ser valorada con hasta un 10% de la nota. Aquellos estudiantes que no cumplan con esta participación serán evaluados teniendo en cuenta exclusivamente la calificación de los trabajos.
|
R. Rosenberg, A. Pedersen, H.R. Wulff, Introducción a la filosofía de la medicina, Madrid, Triacastela. 2002.
C. Saborido, Filosofía de la medicina, Madrid, Tecnos. 2020.
-
F. Gifford, ed., Handbook of Philosophy of Science. Volume 16: Philosophy of Medicine. Amsterdam, Elsevier.
-
Johannson, N. Lynoe, Medicine and Philosophy Munich, Ontos Verlag, 2008.
-
J. Marcum, An introductory philosophy of medicine, Berlin,Springer, 2008