NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
MASCULINIDADES EN TRANSFORMACIÓN SOCIAL |
CÓDIGO |
26622221 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS DE GÉNERO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
4 |
HORAS |
100 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
1.- PRESENTACIÓN
Lejos de favorecer el desarrollo democrático impulsado por los movimientos feministas en las sociedades occidentales, los hombres hemos permanecido vinculados a un modelo de masculinidad basado en la discriminación social de las mujeres y la competitividad entre nosotros mismos: la masculinidad hegemónica patriarcal. Ahora bien, este modelo no sólo induce a los hombres a perpetuar la injusta desigualdad de género, sino que también les priva de un desarrollo humano caracterizado por la empatía, la afectividad y la solidaridad propias de nuestra especie. Esta lacra social muestra que el objetivo final de la Igualdad prefigura un marco de desarrollo de las capacidades humanas que supondría la disolución de los géneros. En esta asignatura, analizaremos los procesos sociales de subjetivación masculina, bajo el objetivo de proponer políticas de transformación de las masculinidades que contribuyan simultáneamente a la emancipación social de las mujeres y a la superación de las exigencias identitarias de la masculinidad hegemónica por parte de los hombres.
2.- CONTEXTUALIZACIÓN
Masculinidades en transformación social es una asignatura optativa del segundo semestre del Master Universitario en Estudios de Género, con una carga lectiva de 4 créditos ECTS y que se imparte con la metodología a distancia, fundamentalmente como materia teórica.
Su composición interdisciplinar y orientada desde una perspectiva de género le confiere una relación transversal con múltiples asignaturas del máster. Así, por ejemplo, desde una perspectiva historiográfica y teórica, la asignatura presenta una evidente relación con la asignatura Historia de la teoría feminista, en la medida en que tanto las transformaciones sociales de los modelos de la masculinidad como los propios estudios de las masculinidades son correlativos a los cambios sociales impulsados por el activismo y la teoría feministas. Desde una perpectiva sociológica y ética, la asignatura se encuentra íntimamente conectada con la asignatura Violencia de género. El protagonismo masculino de los hombres en esta lacra social hace manifiestas las problemáticas de la socialización en la masculinidad hegemónica patriarcal. En estrecha línea conceptual, se puede entender su relación con las asignaturas de Género y sociedad; Envejecimiento, salud y género; Cultura y violencia de género y La represión de género. Finalmente, el objetivo de una transformación democratizadora y plural de las masculinidades pone de relieve su relación con la asignatura Igualdad en el ordenamiento jurídico español, europeo e internacional.
En lo que confiere al perfil profesional de un especialista en género o de un agente de igualdad, esta asignatura aporta un conocimiento científico interdisciplinar, amplio y profundo, con el objetivo de facilitar tanto la comprensión de las problemáticas de género como la organización de medidas educativas, sociales, políticas y sanitarias desde una perspectiva abarcadora y poliédrica que implica el estudio de la responsabilidad de los hombres en la desigualdad de género.
Sus objetivos fundamentales son los siguientes:
- Adquirir conocimiento sobre los estudios de las masculinidades: su origen y vinculación con los estudios feministas; las obras y los autores más significativos y sus conceptos más relevantes desde una perspectiva social y política.
- Conocer las transformaciones sociales de las masculinidades en relación con los cambios sociales impulsados por los movimientos feministas.
- Analizar el concepto de masculinidad hegemónica y valorar su relación con los cambios sociales y los debates vigentes en las sociedades democráticas del presente.
- Distinguir los diferentes aspectos de la socialización de género masculina y sus consecuencias en la subjetividad de los hombres.
- Reconocer genealogías culturales de género como herramienta de análisis crítico de prácticas sociales de los hombres y representaciones de lo masculino que reproducen el androcentrismo social.
- Desarrollar una opinión fundamentada sobre la responsabilidad de los hombres en la reproducción de la desigualdad de género en general y, en particular, en los fenómenos sociales de la violencia de género, la violencia sexual y la prostitución y la trata de mujeres con fines de explotación sexual.
- Valorar críticamente la significación social de las actitudes colectivas de los hombres frente a los cambios hacia la igualdad de género.
- Conocer y valorar críticamente las políticas de acción social de los grupos de hombres por la igualdad.
Es de gran importancia esta asignatura como complemento a todas aquellas que tratan sobre las mujeres analizando las distintas masculinidades y el papel personal y social que juegan.
3.- CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocimiento previo de los conceptos básicos de teoría de género e historia del pensamiento feminista.
Conocimientos generales de acceso al máster.
Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario.
Habilidades básicas en el uso de las nuevas tecnologías.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
CARLOS IVAN SAMBADE BAQUERÍN
|
Correo electrónico |
isambade@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
DOCTOR EN FILOSOFÍA |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesor asociado del Departamento de Filosofía de la UVa, Facultad de Filosofía y Letras. Miembro de la Cátedra de Estudios de Género de la Uva, Facultad de Educación de Palencia. Profesor en el Título Propio de la Universidad de la Rioja “Diploma de Especialización en Agente de Igualdad entre Mujeres y Hombres”, 2017-2018; 2018-2019. Profesor en el Título Propio de Postgrado de la Universidad de Valladolid “Especialista Universitario en Teoría de Género y Gestión de Políticas de Igualdad”, 2018-2019. |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
- Coordinador y profesor en el Master en Estudios de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad de Valladolid desde el curso 2008-2009 hasta el 2011-2012.
- Investigador en el Proyecto I+D: La igualdad de género en la cultura de la sostenibilidad: valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario (2010-2013)
- Publicaciones en teoría de género:
Sambade, Iván, “La construcción social del cuerpo masculino: género, salud y conducta antisocial.” En Género y salud en Cifras, 14(3), UNAM y Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (Secretaría Nacional de Salud), 2017, pp. 6-18. Sambade, Iván, “Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad masculina”, en Prisma Social, 13, 2014, pp. 787-851. Sambade, Iván, “Honor, Control y Violencia: Una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales”, en Clepsydra, 10, 2011, pp. 149-166. Sambade, Iván, “La pragmática masculina del control: del gobierno de sí mismo hacia la violencia contra las mujeres.” En Nomadías, 11, julio de 2010, pp. 42-68 Sambade, Iván, “La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución”, en De Miguel, Ana y Nuño, Laura, Elementos para una teoría crítica del sistema p-rostitucional, Editorial Comares, Granada, 2017, pp. 169-180. Sambade, Iván, “Masculinidad y medios de comunicación de masas: el poder de definición del patriarcado y sus efectos en la configuración de identidades de género-sexo”, en Mª José Méndez Lois e Celso Taboada Lorenzo (coords.), Mellora da comunicación igualitaria. Análise e estratexias socioeducativas, ICE/Servicio da Publicacións da USC, Santiago de Compostela, 2015, pp. 103-118. Sambade, Iván, “Hombres, Razón y poder: ejes para un análisis de las masculinidades desde la perspectiva de género”, en Puelo, Alicia H.; Tapia, Georgina A.; Torres, Laura y Velasco, Angélica (coords.), Hacia una cultura de la sostenibilidad: análisis y propuestas desde la perspectiva de género, Dpto. de Filosofía y Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, pp. 177-188, 2015. Sambade, Iván y Torres San Miguel, Laura, “Cuerpo e identidad de género en la sociedad de la información”, en Puleo, Alicia (Ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Plaza y Valdés, Madrid, 2014, pp. 65-80. Sambade, Iván, “Medios de comunicación, corporeidad masculina y desigualdad de género en las democracias occidentales”, en Pérez Sedeño, Eulalia e Ibáñez Martín, Rebeca (eds.), Cuerpos y diferencias, en Plaza y Valdés, Madrid, 2012, pp. 271-291. Sambade, Iván, “Medios de Comunicación, Democracia y Subjetividad masculina.” En Puleo, A. (coord.) El reto de la igualdad de género, Biblioteca Nueva, Madrid, 2008, pp. 344-360. Sambade, Iván, “Masculinidades, sexualidad y género”, en actas de II Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía, Las fronteras de la humanidad, Universidad de Zaragoza, 2017, pp. 115-128. Sambade, Iván, _ “La violencia de género: ¿síntoma de la desigualdad social entre hombres y mujeres o dispositivo estructural de la misma?” En I Jornadas CINIG de estudios de género y feminismos: “Teorías y políticas: desde El segundo sexo hasta los debates actuales”, 2009.
|
|
CURSO VIRTUAL
La atención al estudiante se llevará a cabo fundamentalmente a través del curso virtual. En los foros se plantearán las dudas, consultas y comentarios sobre las materias objeto de estudio.
CORREO ELECTRÓNICO
Cuando se trate de alguna cuestión de carácter individual o personal podrán dirigirse al equipo docente a través del correo electrónico.
El alumnado podrá establecer contacto con el profesor a través del correo electrónico, del correo postal, de la plataforma virtual del máster e incluso a través de videoconferencia, siempre y cuando esta sea previamente acordada.
- Profesor Dr. Iván Sambade Baquerín
Correo electrónico: isambade@invi.uned.es
- Profesora Dra Teresa San Segundo Manuel
Jueves de 10 a 14 horas
Correo electrónico: tsansegundo@der.uned.es
CORREO POSTAL:
Máster de Estudios de Género
Facultad de Derecho
Despacho 531
Calle Obispo Trejo, 2
Madrid 28040
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Ser capaz de analizar y valorar críticamente la desigualdad y la discriminación derivadas de la identidad genérica en contextos multidisciplinares.
CG02 - Ser capaz de aplicar conocimientos y metodologías avanzados específicos para afrontar y transformar las asimetrías de género en diversos contextos.
CG03 - Ser capaz de sintetizar y relacionar ideas complejas sobre el género pertenecientes a diferentes ámbitos.
CG04 - Ser capaz de manejar herramientas técnicas de información y documentación avanzadas en materia relativa al género.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Ser capaz de identificar la organización diferencial en función del género que se produce en los distintos espacios sociales.
CE02 - Ser capaz de de construir y reconceptualizar las construcciones históricas de los diferentes roles culturales atribuidos a mujeres y hombres en el ámbito sociológico, filosófico, literario, político, científico-tecnológico, educativo.
CE04 - Dominar la búsqueda, selección y uso de los recursos bibliográficos e información relevante en diferentes soportes aplicados a las necesidades de la disciplina, el contexto y la tarea concreta en materia de género que se desee emprender.
CE05 - Manejar a nivel avanzado los diversos modelos teóricos sobre la construcción del concepto de género, de la identidad de género, la desigualdad social y la discriminación desde una perspectiva multidisciplinar.
CE06 - Utilizar a nivel avanzado las herramientas de análisis de los discursos hegemónicos y los engranajes discriminatorios implicados en todos los espacios sociales y causantes de las desigualdades de género.
CE07 - Ser capaz de desarrollar la crítica y la autocrítica con respecto a los modelos sociales adoptados para los varones y para las mujeres en cualquiera de sus identidades de género.
CE08 - Ser capaz de desarrollar nuevos modelos que se desenvuelvan en parámetros de respeto e igualdad y transmitir nuevos modelos que regulen de forma más justa las relaciones entre hombres y mujeres.
CE09 - Ser capaz de promover el respeto a la dignidad personal con independencia de identidades genéricas en diferentes ámbitos de actuación, tanto académicos como profesionales.
CE10 - Ser capaz de formular hipótesis contrastables empíricamente relacionadas con los estudios de género
CE13 - Recoger, analizar e interpretar los datos de una investigación científica
CE14 - Alcanzar una lectura comprensiva y crítica de las conclusiones de un informe de investigación
- Conocimiento socio-histórico de las transformaciones identitarias masculinas en relación con los cambios sociales impulsados por los feminismos desde el siglo XX en adelante.
- Desarrollo de la capacidad crítica en relación con la estructura social de género y la responsabilidad tanto individual como colectiva de los hombres en su reproducción.
- Conocimiento y manejo fundamental de la bibliografía relativa al estudio de las masculinidades, así como de otros soportes de información necesarios para el desarrollo de la asignatura.
- Aprendizaje de genealogías culturales de género como herramienta de análisis crítico de prácticas sociales de los hombres y representaciones de lo masculino que inducen-reproducen el androcentrismo social.
- Concienciación y toma de responsabilidad, en su caso, de la necesaria implicación de los hombres en la democratización de las sociedades contemporáneas; es decir, en la lucha por la igualdad de género.
- Desarrollo de la capacidad de conocimiento y compresión de conceptos complejos aplicados al género desde una perspectiva interdisciplinar.
Tema 1. Introducción.
1. El constructivismo de Simon de Beauvoir, el feminismo radical y los estudios de las masculinidades.
Tema 2. El concepto de patriarcado y la dominación masculina.
2.1. Revisiones antropológicas y filosóficas: patriarcados de coerción y patriarcados de consentimiento.
2.2. División sexual del trabajo e ideología de la supremacía masculina.
2.3. El binarismo de género y su asociación con el dualismo Cultura/Naturaleza.
2.4. La crisis del patriarcado: ¿crisis de la masculinidad?
Tema 3. La masculinidad patriarcal.
3.1. Los imperativos morales de la masculinidad: Las triple P.
3.2. Razón, masculinidad y autocontrol.
3.3. Masculinidad y violencia: de la moral del honor hacia la violencia de género.
3.4. El grupo de iguales: ¿la moral del honor?.
3.5. Redefiniciones socio-históricas de la masculinidad patriarcal; fragmentaciones del modelo y concepto de masculinidad hegemónica.
Tema 4. Androcentrismo y sexualidad.
4.1. La construcción patriarcal de la sexualidad.
4.2. Violencia sexual, pornografía y prostitución.
4.3. Diversidad sexual y androcentrismo: Las transformaciones queer de las masculinidades.
Tema 5. El hombre proveedor.
5.1. La paternidad patriarcal.
5.2. Nuevas paternidades.
Tema 6. Representaciones culturales de las masculinidades.
6.1. Masculinidades virtuales.
6.2. Modelos de belleza masculina: cambios y problemáticas.
6.3. El amor romántico y la desigualdad de género.
Tema 7. Hombres y feminismos.
7.1. Colectivos de hombres en relación con la igualdad.
7.2. Perspectivas ético-políticas del movimiento de hombres por la igualdad.
Esta asignatura se impartirá conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumnado, asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente (Plataforma virtual de la UNED).
El aprendizaje de las teorías marco de la asignatura se verá sometido a una constante evaluación caracterizada por la interpretación de casos prácticos (a través del visionado de vídeos, de la lectura de noticias, del planteo de conflictos ético-políticos relativos a las masculinidades, etc.) que serán propuestos por el profesor como hilos del foro de debate. Asimismo, el alumnado podrá abrir hilos en los que plantee sus inquietudes relativas a la temática. Las dudas personales respecto de los contenidos serán resueltas preferentemente a través de los mecanismos de tutoría previstos. Los foros tienen de objetivo de articular un debate en que se interviene sobre la base de opiniones teóricamente fundamentadas. La participación del alumnado en estos foros mostrará el grado de aprendizaje teórico y la madurez de pensamiento adquiridos.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Se permitirá al alumnado acudir con los artículos trabajados en la asignatura. En ningún caso, podrán acudir con el Documento de PowerPoint explicativo facilitado por el profesor.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Aprendizaje coherente y completo de los conceptos clave de la asignatura.
Desarrollo y exposición argumentada de las respuestas realizadas.
Capacidad de desarrollar y generar una opinión personal fundamentada sobre la base de los conceptos aprendidos.
Corrección ortográfica y gramatical.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
8 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
7 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
70 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
FOROS DE DEBATE
Participación continua y obligatoria en los foros de debate propuestos por el profesor y el propio alumnado.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Participación a través de opiniones personales elaboradas y fundamentadas sobre la base conceptual de la asignatura.
Interés y participación en cada hilo propuesto.
Iniciativa personal para proponer hilos de debate relacionados con cuestiones de actualidad relativos a la asigntura.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
aproximadamente 15 de mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La participación y el interés mostrado en los objetos de debate de la asignatura pueden ampliar notablemente la percepción que el profesor tiene de cada alumna o alumno en cuestión, de su maduez intelectual y de sus inquietudes personales.
La participación es obligatoria. La nota se sopesará en relación tanto con el número de participaciones como con la calidad de las mismas.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota se final se obtine como resultado de la media ponderada de las actividades propuestas:
b) Examen (70%) + Participación en los Foros de Debate (PEC) (30%).
|
ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS DE LIBRO OBLIGATORIOS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
Connell, R.W. (1997) “La organización social de la masculinidad” (trad. Oriana Jiménez). En Valdés, T. y Olavarría, J. Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31-48). Santiago de Chile: ISIS-FLACSO. En https://higualitaris.grunyi.net/wordpress/wp-content/uploads/organizacion-social-masculinidad-connell.pdf
Montesinos, Rafael (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina, Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 2, núm. 4, segundo semestre, pp. 197-220. En https://www.redalyc.org/pdf/726/72620409.pdf
Sambade Baquerín, Iván (2017), “Masculinidades, sexualidad y género”, en actas de II Congreso Internacional de la Red Española de Filosofía, Las fronteras de la humanidad, Universidad de Zaragoza, pp. 115-128. En https://www.redalyc.org/pdf/726/72620409.pdf
Sambade Baquerín, Iván (2017) “La instrumentalización de la sexualidad. Masculinidad patriarcal, pornografía y prostitución”, en De Miguel, Ana y Nuño, Laura, Elementos para una teoría crítica del sistema p-rostitucional, Editorial Comares, Granada, pp. 169-180. Este artículo será aportado en .PDF a través de la plataforma digital del máster.
Sambade Baquerín, Iván (2014) “Sobre las contradicciones de la razón moderna y la constitución de la subjetividad masculina”, en Prisma Social, 13, pp. 787-85. En https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/13/secciones/abierta/a_08_subjetividad_masculina.html
Sambade Baquerín, Iván y Torres San Miguel, Laura (2014) “Cuerpo e identidad de género en la sociedad de la información”, en Puleo, Alicia (Ed.), Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Plaza y Valdés, Madrid, 2014, pp. 65-80. En https://www.plazayvaldes.es/libro/ecologia-y-genero-en-dialogo-interdisciplinar. El artículo se entregará en .PDF a través de la plataforma digital del máster.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
-. Badinter, Elisabeth (1993) XY. La identidad masculina, trad. Monserrat Casals, Alianza Editorial, Madrid.
-. Bonino, Luis (2000), “Varones, Género y Salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina”, en Segarra, Marta y Carabí, Àngels (eds.), Nuevas Masculinidades, Icaria, Barcelona, pp. 41-64.
-. Bourdieu, P. (2005) La dominación masculina, trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.
-. Carabí, Àngels y Armengol, Josep M. (eds.) (2008) La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria.
-. Clare, Anthony (2002) La masculinidad en crisis, trad. Irene Cifuentes, Taurus, Madrid.
-. Connell, R. W. (1995) Masculinities. Cambridge: Polity Press; Sydney: Allen & Unwin; Berkeley: University of California Press.
-. Connell, R. W. and Masserschimidt, J. (2005) “Hegemonic Masculinity: Rethinking the Concept”. Gender & Society, 19, pp. 829-859.
-. Connell, R.W. (1997), “La organización social de la masculinidad”, trad. Oriana Jiménez, en Valdés, Teresa y José Olavarría (eds.), Masculinidad/es: poder y crisis, ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres Nº 24, Santiago de Chile, pp. 31-48.
-. David, Deborah S. y Brannon, Robert (1976) The forty-nine percent majority: the male sex role, Adyson-Wesley.
-. Gilmore, David D. (1994) Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Paidós.
-. Kimmel, Michael (2008) “Los estudios de la masculinidad: una introducción”. En Carabí, Àngels y Armengol, Josep M. (eds.) La masculinidad a debate (pp. 15-32). Barcelona: Icaria.
-. Lorente Acosta, Miguel (2009), Los nuevos hombres nuevos, Ed. Destino, Barcelona.
-. Marqués, Josep Vicent y Osborne, Raquel (1991), Sexualidad y sexismo, UNED, Fundación Universidad-Empresa, Madrid.
-. Miedzian, Myriam (1995) Chicos son, hombres serán, Horas y Horas, Madrid.
-. Salazar, Octavio (2015). La igualdad en rodaje: masculinidades, género y cine. Valencia: Tirant lo Blanch.
-. Salazar, Octavio (2017) Autonomía, género y diversidad: itinerarios feministas para una democracia intercultural. Valencia: Tirant lo Blanch.
-. Segal, Lynne (2008) “Los hombres tras el feminismo ¿Qué queda por decir?”. En Carabí, Àngels y Armengol, Josep M. (eds.) La masculinidad a debate (pp. 155-177). Barcelona: Icaria.
-. Stearns, Peter N. (1900), Be a man! Males in modern society, 2ª ed. Holmes & Meier.
PARA QUIEN QUIERA PROFUNFIZAR MÁS AUN.
-. Amorós, Celia (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres, Cátedra, Madrid.
-. Beauvoir, Simone (1981) El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo Veinte. (Trabajo original publicado en 1949).
-. Bonino, Luis (1998), Micromachismos, la violencia invisible, Cecom, Madrid.
-. Bonino, Luís (2008), Hombres y violencia de género. Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo, Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, Madrid.
-. Butler, J. (1990) Gender trouble: feminism and the subversion of identity, Routledge, New York.
-. Plumwood, Val (1993) Feminism and the Mastery of Nature. London and New York: Routledge.
-. De Miguel, A. (2015) Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección, Madrid: Cátedra.
-. Elías, N. y Dunning, E. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización, F.C.E., Madrid.
-. Femenías, María Luisa (1996) Inferioridad y Exclusión. Un modelo para desarmar. Buenos Aires: Nuevo hacer. Grupo Editor Latinoamericano.
-. Gómez, A., Pérez, S. y Verdugo, R.M. (2015). El putero español. Quiénes son y qué buscan los clientes de prostitución, Madrid: Catarata.
-. Harris, Marvin (1981) Introducción a la antropología general. Madrid: Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1971).
-. Herrera, Coral (2011), La construcción socio-cultural del amor romántico, Editorial Fundamentos, Madrid.
-. Millett, Kate (1975) Política sexual (trad. Ana María Bravo García). Madrid: Cátedra.
-. Plumwood, Val (1993) Feminism and the Mastery of Nature. London and New York: Routledge.
-. Puleo, Alicia H. (2011) Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.
-. Puleo, Alicia (2007) “Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical”. En Amorós, Celia y De Miguel, Ana (eds.) Teoría feminista: de la Ilustración a la Globalización, Madrid: Minerva Ediciones.
-. Puleo, Alicia (1995), “Patriarcado”, en Amorós, Cèlia; 10 palabras clave sobre mujer, 4ª edición, Editorial Verbo Divino, Pamplona, pp. 21-54
-. Saltzman, Janet (1992), Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio, ed. Cátedra, Madrid.
-. Sambade, Iván (2011) “Honor, Control y Violencia: Una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales”, en Clepsydra, 10, pp. 149-166.
-. Sambade, Iván (2010) “La pragmática masculina del control: del gobierno de sí mismo hacia la violencia contra las mujeres”, en Nomadías, 11, julio de 2010, pp. 42-68.
-. Sambade, Iván (2008) “Medios de comunicación, democracia y subjetividad masculina”, en Alicia Puleo, El reto de la Igualdad de Género, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 344-360.
-. Sapolsky, Robert (1997), The trouble with testosterone and Other Essays, Simon&Shuster, Nueva York.
-. Walter, Natasha (2010), Muñecas vivientes. El regreso del sexismo, trad. María Álvarez Rilla, Ed. Turner, Madrid.
Los artículos de revistas científicas y los capítulos de libro obligatorios, o bien serán proporcionados a través de la plataforma ALF, o bien tienen vínculos activos en la web.
En ambos casos, todos los materiales estarán disponibles al comienzo de la asignatura.