NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de “Estrategias didácticas en contextos diversos y tecnológicos” consta de 5 créditos ECTS. Esto implica que los alumnos que se matriculen en esta asignatura tendrán que realizar las actividades que se desarrollarán a lo largo de 125 horas de trabajo (25 horas por crédito).
La asignatura presenta diversos enfoques para trabajar de forma didáctico-tecnológica diferentes contextos diversos y tecnológicos a través del análisis de prácticas innovadoras en los centros educativos.
Por un lado, planteamos la conceptualización de las estrategias didácticas como herramientas pedagógicas para atender a la diversidad educativa en general y a la diversidad intercultural en particular. La profundización en la definición, aplicación de estrategias y el significado del contexto educativo va a ser el marco teórico-práctico para la adecuación e integración de medios didácticos clásicos y virtuales para la formación de profesionales de la educación.
Por otro lado, analizamos la competencia digital de los docentes/formadores y de los discentes/estudiantes en los diferentes contextos socioeducativos.
Para ello, deseamos que los interesados en esta asignatura desarrollen en la práctica la indagación y evaluación de contextos diversos y digitales.
Los propios de la titulación.
Plataforma virtual
La tutorización se lleva a cabo a través de las herramientas de comunicación: foro general, foros temáticos, tablón de anuncios, mensajería.
Correo electrónico
genovevalevi@edu.uned.es
Tutoría telefónica
Miércoles lectivos: 16:00 - 20:00
Tel.: 34-913989544
Ver Resultados de aprendizaje
Al cursar esta materia, el estudiante será capaz de:
- Profundizar en la conceptualización teórica de las estrategias didácticas en contextos diversos y tecnológicos.
- Analizar la competencia digital en los profesionales de la eduación y en los estudiantes.
- Evaluar los diferentes contextos y el uso adecuado de medios para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Indagar en la práctica educativa diversa y el uso de TIC.
- Desarrollar escenarios educativos virtuales para atender a colectivos vulnerables.
- Evaluar situaciones de mejora formativa a través de diferentes estrategias didácticas y digitales.
Tema 1. Estrategias didácticas en contextos diversos
Se analizan las clasificaciones clásicas sobre el término estrategias didácticas.
Tema 2. Competencia Digital
Se analiza el concepto de competencia y, en particular, se amplia la información sobre la competencia digital docente.
Tema 3. La práctica educativa y el uso de las TIC.
Se analizan los medios didácticos y digitales en contextos educativos.
Tema 4. Intervención didáctica en contextos diversos y tecnológicos
Se desarrollan procesos y protocolos de actuación didáctica en contextos diversos y tecnológicos.
Dadas las características particulares de la universidad, con un modelo de formación a distancia, la interacción estudiante-equipo docente se realizará básicamente a través de medios telemáticos: Plataforma virtual, foros, correo electrónico y teléfono.
Cronograma orientativo para el estudio de los temas y preparación de los trabajos.
|
Octubre
|
Noviembre
|
Diciembre
|
Enero
|
Tema I
|
*************
|
|
|
|
Tema II
|
|
*************
|
|
|
Tema III
|
|
|
*************
|
|
Tema IV
|
|
|
|
*************
|
Lectura reflexiva
|
Búsqueda documental sobre la temática.
|
|
|
|
PEC/ Actividad
|
Planteamiento de la indagación/ investigación
Selección del tema.
|
Fundamentación teórica y diseño de objetivos.
|
Descripción de la Metodología y diseño de Instrumentos.
|
Aplicación de la Metodología y Análisis de datos.
Conclusiones y propuesta didáctica.
Entrega de la Actividad: 22 de enero de 2025.
|
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Formato del trabajo
PORTADA (Título del trabajo, datos identificando titulación, asignatura, autor)
Introducción
Objetivos
Parte I. (3-5 páginas) Marco teórico: ensayo sobre las estrategias didácticas y tecnológicas en la sociedad actual.
Parte II. (5-7 páginas) Propuesta didáctica de integración de recursos tecnológicos: Seleccionar un nivel educativo y analizar:
- Las competencias digitales de los agentes educativos.
- El uso de las redes sociales y los dispositivos móviles.
- Los estándares TIC
Conclusiones
Referencias
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará la rigurosidad en la argumentación teórica de ambas partes del trabajo (Marco teórico y Propuesta didáctica), la adecuación de citas y referencias a la normativa APA.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
100% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
22 enero 2025 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
.
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Evaluación de la Actividad Obligatoria de Investigación: Marco teórico y Propuesta didáctica de integración de recursos tecnológicos
|
Puede configurar el material básico en función de su contexto profesional y en la linea de su investigación.
Brazuelo, F., Gallego, D.J. y Cacheiro, M.L. (2017). Los docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. Revista de Educación a Distancia, 52, 1-22. httpss://www.um.es/ead/red/52/brazuelo_et_al.pdf
Cacheiro, M.L. et al (2018). Los recursos web en educación: marcos de referencia, modelos tecnopedagógicos, criterios de evaluación y ejemplificaciones. En M.L. Cacheiro (Coord.), Educación y Tecnología: Estrategias didácticas para la integración de las TIC (pp. 215-240). Madrid: UNED. (eBook_capítulo en abierto). https://e-uned.es/covers/767.pdf
Cacheiro, M.L. y Rodrigo, C. (2016). Plataforma OER de vídeo generado por los usuarios: una experiencia en Educación a Distancia. EmRede. Revista de Educaçao a Distancia, 3(1), 81-96. https://www.aunirede.org.br/revista/index.php/emrede/article/view/100
Corral, M.J. y Cacheiro, M.L. (2016). Los recursos TIC y el ePortfolio como estrategia para la interacción didáctica en secundaría: estudio de caso. Revista de Humanidades, 28, 115-138. https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/16496
Gallego, D., Cacheiro-González, M. y Dulac, J. (2010). La pizarra digital interactiva como recurso docente. Education In The Knowledge Society, 10(2), 153-178. https://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7512/7543
Murua, I., Cacheiro, M.L. y Gallego, D. (2014). Las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) en la formación del profesorado. Revista de Educación a Distancia, 43(15), 12-29. https://revistas.um.es/red/article/view/236801/180921
Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). New techno-pedagogical models: Digital competence in university students. Revista Electronica de Investigacion Educativa (REDIE), 19(1), 1-9. Disponible en httpss://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148/1502
Medina, A; Domínguez, M,C; Sánchez Romero, C. (2008). Formación de las competencias de los discentes mediante un diseño integrado de medios. EccoS Revista Científica, 10(2), 327-357. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71511645004
Medina, A; Sánchez Romero, C. y Pérez, E. (2012). Evaluación de las competencias genéricas y profesionales de los estudiantes. Revista Innovación Educativa, 12(58), 133-150. Disponible en https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v12n58/v12n58a8.pdf
Sánchez Romero, C; Cacheiro, M.L; González, J ; Matos, V y Sempere, J Recursos digitales y estilos de aprendizaje en Educación Social. Disponible en httpss://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/oral-proposals/246448.pdf
Sánchez Romero, C. (2009). La competencia en la etapa de educación primaria. En A. Medina, (ed.). Formación y desarrollo de las competencias básicas. Madrid: Universitas.
Sánchez Romero, C. (2003). Complementariedad metodológica en los proyectos de investigación. Capítulo de Libro. En A, Medina y S. Castillo (Coords).Procesos metodológicos en la elaboración de los trabajos de investigación de los alumnos de doctorado. Madrid: Pearson Educación.
Sánchez Romero, C. y Castellanos, A (2013). Las competencias profesionales del tutor virtual ante las tecnologías emergentes de la sociedad del conocimiento. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 44, 1-15. Disponible en https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/319