
Asignaturas - Máster universitario en estrategias y tecnologías para la función docente en la sociedad multicultural
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 23305238
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23305238
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | NUEVAS PERSPECTIVAS DE EVALUACIÓN EN EL SIGLO XXI |
CÓDIGO | 23305238 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGIAS Y TECNOLOGÍAS PARA LA FUNCIÓN DOCENTE EN LA SOCIEDAD MULTICULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS (CF) |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
En la sociedad del conocimiento se requiere instalar una mirada de la evaluación que permita una mejora continua de los aprendizajes, superando el paradigma reduccionista centrado exclusivamente en la calificación.
Se precisa un enfoque holístico e integrador, donde se potencie la capacidad evaluativa del docente para observar la evolución del aprendizaje de los estudiantes.
En este escenario, la función docente requiere la práctica permanente del trabajo cooperativo.
Esta asignatura se enmarca en el módulo de nivelación/adaptación.
Deseablemente tener experiencia docente en uno o varios niveles de enseñanza.
Los estudiantes han de dominar los recursos tecnológicos básicos: Plataforma, Internet, etc.
Nombre y apellidos | GENOVEVA DEL CARMEN LEVI ORTA |
Correo electrónico | genovevalevi@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-9544 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | DIDÁCTICA,ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DIDÁCTICAS ESPECIALES |
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | EUFRASIO PÉREZ NAVÍO | |||||||||||
Correo electrónico | epereznavio@madrid.uned.es | |||||||||||
|
La atención al estudiante se desarrolla, preferentemente, a través de la plataforma.
Ver Resultados de aprendizaje
Los principales resultados de aprendizaje a alcanzar por los estudiantes son:
- Analizar críticamente las concepciones evaluativas vigentes que se deducen de las prácticas y estilos evaluativos predominantes en el trabajo docente.
- Comprender las actuales tendencias en evaluación educacional, como una manifestación de innovación y de urgente incorporación a las prácticas docentes.
- Analizar la importancia de un proyecto de evaluación institucional, como una expresión de una nueva cultura evaluativa que determina las directrices para la mejora de la calidad de la educación.
- Diseñar una propuesta de evaluación de aprendizajes, que permita vincular coherentemente el estado del arte con la realidad que se pretende intervenir.
- Determinar criterios y procedimientos evaluativos más recomendables para la evaluación de aprendizajes significativos de los estudiantes.
- Analizar la importancia de la mejora como referente en la toma de decisiones del proceso evaluativo.
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
El sistema metodológico para esta asignatura es de carácter integrado y holístico, potenciando permanentemente la discusión socializada sobre las temáticas a desarrollar, y promoviendo el trabajo autónomo y colaborativo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | No hay prueba presencial. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si,PEC no presencial |
Descripción | |
Descripción | Fecha límite de entrega 22 enero 2025 Primera parte. Incluye las actividades 1, 2 y 3 |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 22 enero 2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Es obligatorio aprobar todas las actividades ( Primera parte actividades 1, 2 y 3/ Segunda parte actividades 4, 5 y 6). Se ha asignado un 50% de ponderación a cada parte. La valoración final se establece mediante la sumatoria de la ponderación de las notas de cada tarea a partir del aprobado pudiendo obtener hasta máximo 10 puntos. |
Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 11-24. Recuperado de https://lawww.redalyc.org/articulo.oa?id=333329100002
García-Martínez, I., Augusto-Landa, J.M., Pérez-Navío, E., & León, S.P. (2022). Analysis of the psychosocial profile of pre-service teachers. Educación XX1, 25(1), 41-65. httpss://doi.org/10.5944/educXX1.30236
GilLópez, A. J.; Antelm-Lanzat, A. M.; Pérez-Navío, E. y Cacheiro-González, M. L. (2023). Relación entre las competencias docentes, la planeación didáctica y el compromiso del estudiante: Una perspectiva desde la educación secundaria. Revista Complutense de Educación, 34(1), 109-119.
Linares Antequera, J.F., Pérez Navío, E. y Medina Rivilla, A. (2023). Tratamiento didáctico de la subcompetencia de expresión y comprensión oral de los estudiantes de educación secundaria. En Pérez Navío y Álvarez Arregui (2023) (Coords.). Prácticas y nuevas acciones formativas en la enseñanza universitaria y su armonía en la secundaria. Barcelona: Octaedro. ISBN: 978-84-1990-042-5
López Ruiz, J.I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-356-040
Pérez Navío, E. y Álvarez Arregui, E. (2023) (Coords.). Prácticas y nuevas acciones formativas en la enseñanza universitaria y su armonía en la secundaria. Barcelona: Octaedro. ISBN: 978-84-1990-042-5
Pérez Navío, E. y Campos Barrionuevo, B. (2023) (Coords.). Innovación y retos de la educación superior. Propuestas pospandemia. Barcelona: Octaedro. ISBN: 978-84-1990-007-4
Pérez Navío, E. y Domínguez Garrido, M.C. (2023). Competencia ciudadana social. Recursos didácticos. En A. Medina Rivilla y M.C. Domínguez Garrido (2023). Formación en las competencias: modelos y métodos didácticos innovadores. Madrid: Universitas. 217-232. ISBN 978-84-7991-616-9
Salazar, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas, 31, 31-46. Recuperado de httpss://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/9126/9396
Torres González, J.A. y Pérez Navío, E. (2023). La Investigación en el Ámbito de la Educación Inclusiva. El Nuevo Significado de la Eficacia. En Medina Rivilla y Günter Huber (Coords.). Identidades migrantes y formación del profesorado: investigación educativa para el encuentro entre culturas fronterizas. Madrid: Universitas. 77-93. ISBN: 978-84-7991-600-8
Vallejo, M.y Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64, 11-25. Recuperado a partir de httpss://rieoei.org/RIE/article/view/403
Villardón, M. L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 57-76. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/153
Ahumada. P. (2001). La evaluación en una concepción de Aprendizaje Significativo. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Recuperado de https://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf
Buendía, L., Carmona, M., González, D., & López, R. (2012). Concepciones de los profesores de educación secundaria sobre evaluación. Educación XX1, 2(1), 285-302. httpss://doi.org/10.5944/educxx1.2.0.377
Calatayud, M. (2007). La evaluación como instrumento de aprendizaje. Técnicas y estrategias. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto Superior de Formación del Profesorado. Recuperado de httpss://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-evaluacion-como-instrumento-de-aprendizaje-tecnicas-y-estrategias/educacion/12222
Ferreres, V. y González, A. (ed) (2006). Evaluación para la mejora de los centros docentes. Madrid: Praxis
González. T. (2000). Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa. Málaga: Aljibe.Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1, 17(2). doi: httpss://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11478
Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Educación XX1, 16(2). doi: httpss://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10345
Klenowski, V. (2005). Desarrollo de portafolios: para el aprendizaje y la evaluación. Madrid: Narcea.
Ministerio de Educación, Chile (2006). Evaluación Para el Aprendizaje: enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Recuperado de https://portales.mineduc.cl/usuarios/cpeip/File/2013materialespsp/mediaepa.pdf
Rodríguez, T; Álvarez, L; González, P; González-Pienda, J; Muñiz, J; Núñez, J. y Soler, E. (2006). La evaluación de aprendizajes. Madrid: CCS.
Ruiz-Cabezas, A., Medina, M. C., Pérez, E., & Medina, A. (2020). University teachers’ training: the Digital Competence. [Formación del profesorado Universitario en la Competencia Digital]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 181-215. httpss://doi.org/10.12795/pixelbit.74676
Santos, M.(1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Madrid: Aljibe.
Santos, M.(2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
Stufflebeam, D. y Shimkield., A. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.
Tenbrink. T. (2002). Evaluación: una Guía Práctica para Profesores. Madrid: Narcea.Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Grao.
El estudiante de esta asignatura puede consultar en la plataforma virtual distintos recursos: lecturas, sitios web, etc. que faciliten el desarrollo de las distintas actividades y la actualización permanente en el tema.
Antelm Lanzat, A., Gil López, A.J., Cacheiro González, M.L., & Pérez Navío, E. (2018). Causes of school failure: An analysis from the perspective of teachers and students. Enseñanza & Teaching. Revista Interuniversitaria de Didáctica, 36(1). 129-149 https://doi.org/10.14201/et2018361129149
Gil López, A.J., Antelm Lanzat, A.M., Cacheiro González, M.L. and Pérez Navío, E. (2018). School dropout factors: a teacher and school manager perspective. Educational Studies. 1-15. https://doi.org/10.1080/03055698.2018.1516632
Pérez Navío, E., Medina Domínguez, M., & Cachón Zagalaz, J. (2019). Perception of the Professional Competences of Last Year’s Students of Pre-Primary Education and Primary Education Degrees and Students of Training Teachers Master. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 58-65. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.344
Pérez Navío, E. (2015). Asesoramiento en la Evaluación del Proceso de Aprendizaje al alumnado de Secundaria. Revista Complutense de Educación 26(1), 161-182. doi: https://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n1.42899
Rodríguez Moreno, J., Molina Jaén, M.D. y Pérez Navío, E. (2018). Percepción del alumnado de segundo de Bachillerato sobre su formación en competencias. Revista Complutense de Educación 29(2), 509-526. doi: https://dx.doi.org/10.5209/RCED.53444